Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO DE LA
“UNELLEZ”.

DOCENTE: INTEGRANTE:
Lida. Rodríguez Natassja ZAMBRANO JUAN. C.I: V-18.326.507
Sección: B

MANTECAL; OCTUBRE DEL 2020

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA “UNELLEZ”.


La UNELLEZ, descrita en sus documentos y perfil organizacional y/o
estructural, es la de ser una institución pública de Educación Superior, dinámica,
en permanente contacto con las corrientes del pensamiento, flexible y adaptable al
ensayo de nuevas estructuras organizativas y orientaciones metodológicas en el
ámbito académico,  al servicio de la nación venezolana y contribuye a su
desarrollo sustentable, en un ambiente de libertad, justicia, democracia y
solidaridad, a través de sus actividades de docencia, investigación, extensión y
producción, las cuales han de ser  socialmente pertinentes. Todo esto enmarcado
en el ideario de llegar a ser una institución que forme ciudadanos visionarios y
líderes emprendedores para la autogestión y desarrollo socio-cultural y técnico-
científica que aseguren la transformación   de una sociedad al servicio de la
comunidad, la región y el país. Este direccionamiento de la UNELLEZ, ha estado
presente desde su fundación; ha habido interés, necesidad y compromiso, por
elevar el vínculo entre la universidad y los sectores sociales y productivos de las
comunidades, claro está, respetando la pertinencia de cada espacio y haciendo
del manejo del conocimiento una estrategia para el desarrollo y no bajo esquemas
de agendas ocultas o con fines personalistas. Uno de los logros importante de
esta independencia de la UNELLEZ, ha sido insertarse en la municipalización, con
todas las críticas que pueda tener (improvisación, falta de recurso, calidad
docente, entre otras), se ha constituido en un esfuerzo titánico por acercar la
Universidad a la comunidad de manera directa y permanente, La municipalización
vino a generar condiciones para dotar a la Universidad de la posibilidad de
encontrar sus propias estrategias, elaborando sus proyectos institucionales,
administrando sus recursos de manera equitativa, contextualizando contenidos y
técnicas pedagógicas, generando mecanismos de participación comunitaria, entre
otros procesos.

La UNELLEZ, está solidificando sus bases autónomas, ha colocado al


servicio de la gente su docencia, investigación y extensión; ha entendido el papel
de coadyuvar en la consecución de las políticas públicas nacionales, Transformar
la UNELLEZ parte de la necesidad de asumir su nuevo rol y protagonismo en el
concierto de un país que tiene un plan de desarrollo social y económico definido
(Plan de la Patria), y una visión clara de su futuro en el marco de una sociedad
que priorice lo humano por encima de lo económico-administrativo. La UNELLEZ
tiene las herramientas idóneas y necesarias para dotar de habilidades y destrezas
a su comunidad profesional, en miras a consolidar el sector agro-industrial
venezolano, en la búsqueda real por diversificar la producción nacional y dejar ya,
de una vez y para siempre, la dependencia en el petróleo que tanta vulnerabilidad
le da al país en el difícil y competitivo mundo global. En concreto, la UNELLEZ,
desde las estrategias de enseñanza que fomentan el aprendizaje por Proyectos,
entendidos los mismos como la metodología que articula la formación integral
desde donde se genera inclusión y participación activa de las comunidades, tiene
el deber de profundizar sus valores institucionales y culturales, rompiendo
cualquier sesgo de influencia con quienes intentaron darle una conducción
deformada y utilitarista. “La Universidad que siembra”, no es un eslogan, es una
conducta de vida académica para y por el bienestar del país.

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


“EZEQUIEL ZAMORA”, es una institución con una estructura dinámica y
Adaptable al ensayo de nuevas orientaciones metodológicas y estructuras
administrativas para su organización, evaluación y formación integral del individuo
a nivel superior. Tiene su sede rectoral en la ciudad de Barinas, y en las capitales
de los Estados Apure, Barinas, Cojedes y portuguesa, donde funcionan los Vice-
Rectorados de Área. Es una institución con personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuyos bienes y rentas estarán sometidos al régimen previsto en el Artículo
14 de la Ley de Universidades. La estructura organizativa de la Institución se
constituye de la manera siguiente:

Consejo Superior: es el organismo máximo de política y asesoría en cuanto a la


formulación de lineamientos para la planificación y desarrollo de los planes
funcionales en términos de su vinculación con las necesidades de la comunidad
regional y nacional.

Consejo Directivo: es el máximo organismo de dirección académica y


administrativa. Está integrado por los miembros siguientes:

- Rector
- Secretario General
- Secretario Ejecutivo Creación Intelectual
- Secretario Ejecutivo de Extensión
- Secretario Ejecutivo de Postgrado
- Vice-Rectores de Áreas
- Vice-Rector de Servicios
- Representante de los Profesores
- Representante de los Empleados
- Representante de los Obreros
- Representante de los Estudiantes

El Rector: es la máxima autoridad ejecutiva. Ejercer la representación legal de la


Universidad y es el órgano de enlace con el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria y otros organismos públicos y privados, nacionales e
internacionales. Son oficinas de apoyo al Rectorado:

- Oficina de Enlace, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales.


- Consultoría Jurídica.
- Oficina de Recursos Humanos.
- Secretaria Ejecutiva del Rectorado.
- Oficina de Desarrollo Espacial.
- Oficina de Relaciones Públicas y Prensa.
- Programa de Cultura.
- Oficina de Planificación y Evaluación Institucional.
- Oficina de Programación y Presupuesto.
- Secretaria Ejecutiva Creación Intelectual.
- Secretaria Ejecutiva de Extensión.
- Secretaria Ejecutiva de Postgrado.
- Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia.
- Coordinación de Tecnología y Servicios de Información.
- Cuerpos de Bomberos Universitario.
- Coordinación de Deporte.

Vice-Rectorado de Servicios: sustenta su funcionamiento en las


Oficinas siguientes:

- Sistema de Protección Medico Asistencial (SIPROMA).


- Servicios Generales.
Secretaría: integrada por las Coordinaciones siguientes:
- Admisión Registro y Seguimiento Estudiantil (ARSE).
- Desarrollo Estudiantil.
- Archivo Central.
Vice-Rectorado de Área: Planificación y Desarrollo Social (VPDS). Barinas.
Vice-Rectorado de Área: Producción Agrícola (VPA). Portuguesa.
Vice-Rectorado de Área: Planificación y Desarrollo Regional (VPDR).
Apure.
Vice-Rectorado de Área: Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI).
Cojedes.

Cada Vice-Rectorado de Área está integrado por las dependencias


Académicas y Administrativas siguientes:

- Concejos Académicos
- Comisiones Asesoras
- Programas Académicos
- Sub Programas Académicos
- Proyectos Académicos
- Sub Proyectos Académicos
- Coordinación de Post-Grado
- Coordinación de Tecnología y Sistemas de Información
- Coordinación de Documentación e Información
- Coordinación de Planificación y Presupuesto
- Oficina de Admisión Registro y Seguimiento Estudiantil
- Coordinación de Cultura
- Coordinación de Extensión
- Coordinación de Creación Intelectual
- Coordinación de Servicios Generales
- Coordinación de Recursos Humanos
- Sistema Integral de Protección Médico Asistencial (SIPROMA)
- Comandancia de Bomberos Universitarios

Fundaciones:

- Rental de la UNELLEZ (REUNELLEZ).


- Fundación Jardín Botánico.
- Fondo Editorial Universitario Ezequiel Zamora (FEDUEZ).

La UNELLEZ constituida por una universidad de interés espiritual integrada


por profesores y estudiantes en aras de la verdad, encuadrada a la función rectora
de la educación, la cultura y la ciencia por medio de investigaciones y extensión
puesta al servicio de la comunidad en lo que respecta al ámbito científico,
tecnológico y humanístico en pro del desarrollo integral de la región los llanos y del
país como tal, enmarcado siempre en la democracia, la justicia social y la
solidaridad; dicha institución cuenta con una estructura eficiente y a su vez
adaptable a la experimentación de habilidades metodológicas y estructuras
administrativas para su organización, funcionamiento, valoración y formación del
ciudadano a nivel superior.

Reglamento del estudiante: El reglamento del estudiante presenta una


gran cantidad de deberes y derechos del up-supra ya mencionado, así como
también beneficios para el estudiante y sanciones de varios tipos las cuales es
necesario resaltar referentes a la conducta del mismo.

Cuando se habla de deberes es importante mencionar el artículo 5, el cual dice


que los estudiantes deben: “Velar por el buen estado y conservación de los bienes
de la Universidad. Los alumnos serán responsables por el deterioro o destrucción
de los útiles e instalaciones, cuando incurrieren en ello inexcusablemente”.
También es necesario resaltar que el incumplimiento o falta a este deber generará
consecuencias según los artículos del capítulo VII de la disciplina académica de
los alumnos: donde se reflejan las faltas cometidas por los estos, serán
consideradas graves, menos graves y leves. En el artículo 85 de este capítulo se
observas las sanciones que se le aplicaran al alumno por sus faltas cometidas
pero su vez en el reglamento se reflejan los derechos del alumno como integrante
de esta gran casa universitaria, el derecho a recibir una educación idónea que
impulse su desarrollo personal del alumno ante la sociedad.

ORGANIGRAMA DE LA UNELLEZ

También podría gustarte