Está en la página 1de 6

Economía institucionalista

Economía general
Economía
institucional

A lo largo del tiempo se han presentado dos tipos de economía institucional:

Economía Institucional Nueva Economía


Original Institucional
(EIO) (NEI)

Principales representantes: Principales representantes:


Veblen, Mitchell y Ayres Coase, North y Williamson

• Crítica a la economía clásica • Complemento a la economía


y neoclásica: neoclásica
• Dicotomía entre instituciones • Racionalidad limitada
y tecnología • Costos de transacción
• Impacto del sistema legal y de • Instituciones sí importan
las leyes • Eficiencia
• Derechos de la propiedad • Teoría del Estado
• Las organizaciones • Organizaciones (empresas)
• Transacciones económicas • Burocracia y congreso
¿Qué diferencias adviertes entre la EIO y NEI?
La Nueva
economía
institucional
Nace como respuesta a la escuela
neoclásica, a diferencia de esta, no
se preocupa tanto por los modelos
matemáticos. En cambio, infiere teorías
a partir de la observación de datos
estadísticos.

Se hace necesaria la existencia de


instituciones que faciliten y hagan
cumplir los intercambios. Por esta
razón es importante, por ejemplo,
que un país cuente con un sistema
judicial que asegure el cumplimiento
de los contratos. A la capacidad del
Gobierno para hacer efectivas las leyes
se le conoce como enforcement (el
aseguramiento de una obediencia).

En síntesis: El institucionalismo se basa


en investigaciones antropológicas,
sociológicas y psicológicas referentes al
comportamiento de los individuos, que
buscan encontrar los hábitos propios
de los mismos y cómo estos hábitos son
consolidados por instituciones sociales
concretas.
¿Por qué es importante conocer el comportamiento de los individuos
y cómo se relaciona con la emisión de una norma?

También podría gustarte