Está en la página 1de 27

PLAN DE TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES

Gerencia Planeamiento y Presupuesto


MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES |
PLAN DE TRABAJO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES

I. PRESENTACIÓN

La finalidad de la implementación del Sistema de Control Interno es contribuir en el


cumplimiento de los objetivos institucionales, promoviendo una gestión eficaz, eficiente,
ética y transparente, siendo necesario para ello regular el procedimiento para implementar
el Sistema de Control Interno en la Municipalidad, estableciendo plazos y funciones; así
como el de establecer disposiciones para el seguimiento y evaluación de la implementación
del Sistema de Control Interno en la Entidad.

La Contraloría General de la República promueve la implementación del Sistema de


Control Interno en las entidades del Estado, en concordancia con ello, la Municipalidad
Distrital de San Martín de Porres presenta el plan de trabajo para la implementación del
Sistema de Control Interno, herramienta guía que servirá para establecer los pasos y plazos
a realizar por la entidad para el cumplimiento de las disposiciones que se encuentran en la
Directiva N°006-2019-CG/INTEG denominada “Directiva de implementación del Sistema
de Control interno en las Entidades del Estado” y aprobada mediante Resolución de
Contraloría N°146-2019-CG.

El proceso de implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado es
una herramienta de gestión permanente, la cual sirve para promover una gestión
transparente, eficiente y ética y así poder contribuir con el cumplimiento de los objetivos
institucionales que cada entidad tenga de acuerdo con el sector en el que se desempeña.

Este proceso propone, a través de sus diferentes mecanismos, hacer del Sistema de Control
Interno una herramienta básica para la gestión. Es así que se propone un conjunto de
directivas y guías para la implementación de esta para así transparentar las acciones de la
entidad y de brindar las mejores condiciones para que todos los planes institucionales se
puedan cumplir por el bien de la ciudadanía.

1
Este plan de trabajo será de gran utilidad para el cumplimiento de los lineamientos del
Control Interno, en su funcionamiento, implementación y evaluación, esto con el objetivo
de contribuir a la mejora de la gestión pública guiada hacia el ciudadano.

II. MARCO LEGAL

- Constitución Política del Perú.


- Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, y sus modificatorias.
- Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y sus
modificatorias.
- Decreto Supremo N°030-2002-PCM, Reglamento de la Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado.
- Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021.
- Ley N° 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, y sus
modificatorias.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias.
- Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019,
Centésima Vigésima Segunda Disposición Complementaria Final.
- Decreto Supremo N° 092-2017-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Integridad y Lucha contra la Corrupción.
- Decreto Supremo N° 044-2018-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción 2018 – 2021.
- Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, que aprueba las Normas de Control
Interno.
- Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG, que aprueba las Normas Generales de
Control Gubernamental, y sus modificatorias.
- Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 033-2017/CEPLAN/PCD, que
aprueba la Guía para el Planeamiento Institucional, y sus modificatorias.
- Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG, que aprueba la directiva de
Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado.

2
- Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, que implementa el Sistema de Control Interno
en las entidades del Estado.

III. MARCO CONCEPTUAL

 Componentes: Elementos del control interno cuyo desarrollo permiten la


implementación del SCI, estos son: ambiente de control, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación y supervisión.
 Dependencia: Órgano, unidad orgánica que forma parte o se encuentra adscrita a
una entidad y que, por su dimensión o la magnitud de las actividades a su cargo,
cuenta con un grado de gestión propia que le permite adoptar decisiones e
interactuar directamente con los órganos del SCI durante la implementación del
SCI.
 Entidad: Entidad sujeta al Sistema Nacional de Control
 Eje: Elementos del procedimiento para implementar el SCI, que agrupa los
componentes del control interno a fin de facilitar su desarrollo. Estos son: cultura
organizacional, gestión de riesgos y supervisión.
 Entrevista: Diálogo con los actores involucrados para recoger sus testimonios
individuales y aproximarse a sus conocimientos y experiencias.
 Funcionario: Todo aquel integrante de la administración institucional con
atribuciones de dar órdenes y tomar decisiones o que ejecuta actividades
establecidas por la entidad/dependencia con mayor nivel de responsabilidad
funcional.
 Impacto: El resultado o efecto de un evento. El impacto de un evento puede ser
positivo o negativo sobre los objetivos relacionados de la entidad/dependencia.
 Plan Estratégico Institucional (PEI): Instrumento de gestión que identifica la
estrategia de la entidad para lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de tres (3)
años, a través de iniciativas diseñadas para producir una mejora en la población a la
cual se orienta y cumplir su misión. Contiene los Objetivos y las Acciones
Estratégicas Institucionales.

3
 Panel de expertos: Reunión de expertos (académicos o gestores), caracterizados
por su alto y complejo conocimiento técnico sobre un determinado tema, con el
objeto de recoger los argumentos y opiniones de cada uno.
 Probabilidad: Posibilidad de que un evento determinado ocurra en un periodo de
tiempo dado.
 Producto: Bien o servicio que proporcionan las entidades/dependencias del Estado
a una población beneficiaria con el objeto de satisfacer sus necesidades.
 Responsable de la dependencia: Servidor a cargo de la dependencia de la entidad,
que tiene capacidad de dirección e interactúa con los órganos del Sistema Nacional
de Control, durante la implementación del SCI.
 Riesgo: Posibilidad de que ocurra un evento adverso que afecte el logro de los
objetivos de la entidad/dependencia.
 Servidor público: Persona que, independientemente del régimen laboral en que se
encuentre, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza
con alguna de las entidades/dependencias del Estado y que, en virtud de ello ejerce
funciones en tales entidades/dependencias.
 Titular: Máxima autoridad jerárquica institucional, de carácter unipersonal o
colegiado. En caso de órganos colegiados, se entenderá por titular a quien lo
preside.
 Taller participativo: Espacio de discusión grupal, en el cual un conjunto de
participantes presenta sus puntos de vista sobre temas determinados, extraídos a
través de herramientas como árboles de problemas, mapas conceptuales o esquemas
de procesos, entre otros.

IV. ANTECEDENTES

El Sistema de Control Interno en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres tiene


como el antecedente más próximo la implementación de la Directiva N° 013-2016-
CG/GPROD “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado”,
aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG y la “Guía para la
implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las entidades del
Estado”, aprobada por Resolución de Contraloría N° 004-2017-CG, el cual consistía en

4
realizar diversas actividades contenidas en tres fases: planificación, ejecución y evaluación,
las mismas que se tuvieron un desarrollo de la siguiente manera:

4.1. Fase de Planificación

En esta fase se desarrollaron actividades en tres etapas:

 Etapa 1: Acciones Preliminares.

La gestión municipal del año 2016 estableció Actas de compromisos para el Comité
de Control Interno y de manera individual para los Gerentes y Subgerentes en las
que se comprometía en realizar las actividades referentes a la implementación del
Sistema de Control Interno. Asimismo se conformó el Comité del Control Interno
mediante la resolución de Alcaldía N° 119-2016/MDSMP. En esta etapa también se
ha desarrollado un plan de sensibilización y capacitación en control interno.

En la presente gestión, sobre esta etapa, la Municipalidad a suscrito el acta de


compromiso Acta N°001-2019/SCI/MDSMP con fecha 07 de enero de 2019,
además se conformó el Comité de control Interno con Resolución de Gerencia
Municipal Nº014-2019/MDSMP. Se encontraba pendiente sensibilizar y capacitar
en Control Interno a los servidores públicos de la Municipalidad.

 Etapa 2: Identificación de brechas.

En esta etapa se han realizado los programas y planes de trabajo para realizar el
diagnostico a nivel del proceso de Contrataciones y Presupuestario. Cabe señalar
que no se ha realizado un diagnostico general de todos los procesos, sino solo a
nivel de los procesos señalados.

 Etapa 3: Elaboración del Plan de Trabajo para el Cierre de Brechas.

En esta última etapa de la fase de planificación se ha elaborado el Plan de Trabajo


para el Cierre de Brechas de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, el
cual se realizó de acuerdo a los resultados del diagnóstico a los procesos de
Contrataciones y Presupuestario.

5
4.2. Fase de Ejecución

Sobre esta fase no se cuenta con sustento en el aplicativo del SCI que permita
determinar el cumplimiento de la etapa 4 sobre el Cierre de Brechas establecidas en
el Plan de trabajo para los procesos de Contrataciones y presupuestario.

4.3. Fase de Evaluación

Sobre esta fase no se cuenta con sustento en el aplicativo del SCI que permita
determinar el cumplimiento de la etapa 5 sobre reportes de evaluación y mejora
continua establecidas en el Plan de trabajo para los procesos de Contrataciones y
presupuestario.

Se debe de señalar que la implementación del Sistema de Control Interno en la


Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, no se ha realizado un diagnostico general,
más bien sólo se ha implementado dos procesos: contrataciones y presupuestario, por lo
tanto, a resultado un diagnóstico incompleto para identificar las brechas a los demás
procesos, el cual hubiera permitido orientar una gestión eficiente, eficaz y transparente de
los recursos públicos, en beneficio de la ciudadanía.

Por otro lado, esta gestión ya había venido iniciando acciones que permitieran continuar
con terminar la implementación del Sistema de Control interno en la Municipalidad, pues
se concretaron actividades tales como: obtención de los accesos del Aplicativo del SCI,
conformación del Comité de Control Interno de la Municipalidad Distrital de San Martin de
Porres, y diversas actas del comité que dan cuenta de coordinaciones y realización de
actividades como los talleres de sensibilización y capacitación en control interno.

V. NUEVO ENFOQUE DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO

La Contraloría General de la República ha establecido un nuevo enfoque para la


implementación del Sistema de Control de Interno para el cual establece la Directiva
N°006-2019-CG/INTEG denominada “Directiva de implementación del Sistema de
Control interno en las Entidades del Estado” y aprobada mediante Resolución de

6
Contraloría N°146-2019-CG; el cual deja sin efecto la Directiva N° 013-2016-
CG/GPROD “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del
Estado”, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG y la “Guía
para la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las
entidades del Estado”, aprobada por Resolución de Contraloría N° 004-2017-CG.

Entre las diferencias que se establecen entre ambos enfoques se señala:

Tabla 1: Diferencias entre los enfoques de la implementación del Sistema de Control


Interno

Ítem Directiva N°006-2019- Directiva N° 013-2016-


CG/INTEG CG/GPROD
Responsabilidad de La responsabilidad recae en el La responsabilidad de la
la implementación Titular de la Entidad que es la implementación recae en el
máxima autoridad jerárquica Comité del Control Interno
institucional, en este caso el de la Entidad, conformado
Alcalde de la Municipalidad. por un presidente, un
Asimismo existe la unidad secretario técnico y tres
orgánica que coordina la miembros más, teniendo que
planificación, ejecución, generar actas que sustenten
seguimiento y evaluación del coordinaciones de la
SCI, el cual recae en la implementación.
Gerencia Municipal.
Sistema Denominado Sistema Control Sistema de Seguimiento y
Informático Interno – SCI Evaluación de Control
Más amigable y predictivo. Interno – SISECI
Creación del usuario del Titular Creación de diversos usuarios
de la Entidad, del Funcionario con responsabilidades de los
responsable y de usuarios procesos, que debían ser parte
operadores de la Entidad. del Comité del Control
Interno.
Orientación Identificación y priorización de Identificación y priorización
productos que son los bienes y de brechas y procesos de la
servicios que brinda la gestión de la entidad.
Municipalidad al ciudadano, Enfocado a los usuarios
tomando en cuenta además el internos.
entorno y cultura
organizacional de la entidad.
Enfocado al servicio del
ciudadano.

7
5.1. Sobre el Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,


normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las
autoridades y del personal, organizado e instituido en cada entidad del Estado, para la
consecución de los siguientes objetivos:

a. Promover y optimizar, la eficiencia, eficacia, ética, transparencia y economía de


las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que
presta.
b. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de
pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra
todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.
c. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.
d. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
e. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.
f. Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir
cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo
encargado y aceptado.

5.2. Responsables del Sistema del Control Interno - SCI

a. Titular de la Entidad

Es la máxima autoridad jerárquica institucional, responsable de la implementación del SCI


en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, y tiene las siguientes funciones:

- Participar en la priorización de los productos que serán incluidos en el SCI, y


aprobar los mismos.
- Revisar y aprobar los documentos que le remitan en aplicación del SCI.
- Solicitar a la Contraloría, los accesos al aplicativo informático del SCI.

8
- Ejecutar las acciones que aseguren el registro, en el aplicativo informático del SCI,
de la información y los documentos establecidos en Directiva de Implementación
del SCI.
- Utilizar la información del SCI para la toma de decisiones.
- Establecer las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la
Directiva de Implementación del SCI.

b. Órgano Responsable de la Implementación del Sistema de Control Interno.

Es la encargada de coordinar la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del


SCI. Según el nivel de Gobierno de la entidad, el órgano o unidad orgánica responsable
de la implementación del SCI es:

El órgano o unidad orgánica responsable de la implementación del SCI, tiene las


siguientes funciones:

- Dirigir y supervisar la implementación del SCI.


- Coordinar con otros órganos o unidades orgánicas que participan en la
implementación del SCI las acciones de planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación del SCI, establecidas en la presente Directiva.
- Registrar en el aplicativo informático del SCI, la información y documentos
establecidos en la presente Directiva y remitirlos al Titular de la entidad.
- Capacitar a las demás unidades orgánicas, en materia de control interno.

5.3. Procedimiento para la Implementación del Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno se implementa mediante el desarrollo de los ejes: Cultura


Organizacional, Gestión de Riesgos y Supervisión, con la finalidad de brindar seguridad
razonable sobre el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Municipalidad.

a. Eje de Cultura organizacional

El eje Cultura Organizacional está integrado por los componentes ambiente de control e
información y comunicación. Este eje promueve la generación de condiciones adecuadas

9
para el logro de los objetivos institucionales. Es decir, que la entidad fortalezca la gestión
con una estructura orgánica adecuada, asignación clara de responsabilidades, canales de
comunicación efectivos, procesos para el reclutamiento y retención del personal calificado,
y un entorno organizacional favorable para el ejercicio de prácticas, valores éticos y reglas
de conducta.

Para implementar el presente eje, el órgano responsable de la implementación del SCI y los
demás órganos o unidades orgánicas que participan en la implementación del mismo, deben
ejecutar los siguientes pasos:

- Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional.


- Paso 2: Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación.

Como resultado de la aplicación de los pasos definidos para el Eje Cultura Organizacional,
se identifican situaciones que pueden limitar el logro de los objetivos institucionales, las
cuales son consideradas como deficiencias, a partir de las cuales se establecen medidas de
remediación con el objetivo de revertir o superar las mismas. Estas medidas forman parte
del Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación.

b. Eje de Gestión de Riesgos

El eje Gestión de Riesgos está integrado por los componentes evaluación de riesgos y
actividades de control. Este eje comprende la identificación y valoración de los factores o
eventos que pudieran afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos
institucionales, relacionados a la provisión de los productos que se brindan a la población
(bienes o servicios públicos), así como determinar las medidas de control que reduzcan la
probabilidad que se materialicen dichos factores o eventos.

Para implementar el presente eje, el órgano o unidad orgánica responsable de la


implementación del SCI y los órganos o unidades orgánicas que participan en la
implementación del mismo, deben ejecutar los siguientes pasos:

- Paso 1: Priorización de Productos.


- Paso 2: Evaluación de Riesgos y Paso 3: Plan de Acción Anual – Sección Medidas
de Control.

10
Como resultado de la aplicación de los pasos definidos para el Eje Gestión de Riesgos, se
identifican eventos o factores que pueden afectar la provisión de los bienes o servicios que
la entidad brinda a la población, a partir de los cuales se establecen medidas de control con
el objetivo de reducir dichos riesgos. Estas medidas forman parte del Plan de Acción Anual
– Sección Medidas de Control.

c. Eje de Supervisión

El eje Supervisión comprende el componente supervisión. Este eje comprende el conjunto


de acciones que permiten dar cuenta de la implementación del SCI, a través del
Seguimiento de la ejecución del Plan de Acción Anual elaborado en función del desarrollo
de los ejes Cultura Organizacional y Gestión de Riesgos, y la Evaluación Anual de la
implementación del SCI.

Es importante señalar que las Medidas de Remediación y las Medidas de Control integran
el Plan de Acción Anual, el cual constituye la base para ejecutar los pasos del Eje
Supervisión.

Para implementar de manera adecuada el presente eje, el órgano responsable de la


implementación del SCI y los órganos o unidades orgánicas que participan en la
implementación del mismo, deben ejecutar los siguientes pasos:

- Paso 1: Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual.


- Paso 2: Evaluación Anual de la Implementación del SCI; los cuales son detallados a
continuación.

Como parte del Eje Supervisión, un seguimiento permanente a la ejecución de los citados
planes; y una evaluación anual de la implementación del SCI que permitirá medir el grado
de madurez del SCI.

La implementación del SCI se efectúa de manera progresiva, debiendo ejecutarse


anualmente los pasos mencionados anteriormente, hasta lograr su debida implementación,
según se muestra en el siguiente gráfico.

11
Ilustración 1: Proceso de Implementación del Sistema de Control Interno en la
MDSMP

Fuente: Contraloría General de la República – SCI

5.4.Cronograma de Trabajo

a. Eje Cultura Organizacional


- Diagnóstico de la Cultura Organizacional: Se presenta hasta el último día hábil
del mes de setiembre del 2019.
- Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación: Se presenta hasta el
último día hábil del mes de octubre del 2019.

12
b. Eje Gestión de Riesgos
- Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control: El primer producto, hasta
el último día hábil del mes de noviembre de 2019. El resto de productos, para los
grupos 1 y 2, hasta el último día hábil del mes de abril de 2020.

c. Eje Supervisión
- Reporte de Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual: Hasta el
último día hábil del mes de julio del 2020, con información obtenida con fecha
corte al 30 de junio del 2020.

Tabla 2: Cronograma de implementación del Sistema de Control Interno 2019-2020

SISTEMA DE CONTROL INTERNO


2019 2020
EJES AGOSTO
OCTUBRE NOVIEMBRE ABRIL JULIO
SETIEMBRE
Diagnóstico de la Cultura
Organizacional
Eje Cultura
Organizacional Plan de Acción Anual -
Sección Medidas de
Remediación
Primer
Plan de Acción producto
Eje Gestión de Anual - Sección
Riesgos Medidas de
Control Resto de
productos

Reporte de Seguimiento de
Eje
la Ejecución del Plan de
Supervisión
Acción Anual

5.5. Actores participantes del Sistema de Control Interno

A continuación se presentara un cuadro que sintetiza los actores participantes del Sistema
de Control Interno en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, en base al Plan
Estratégico Institucional y sus Acciones Estratégicas. Recordemos que según los
lineamientos del Sistema de Control Interno, las Acciones Estratégicas Institucionales son
consideradas los productos al momento de la priorización.

13
Tabla 3: Actores de la Implementación del Sistema de Control Interno de la MDSMP
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE
ENTIDAD
PORRES
TITULAR DE LA
ALCALDE
ENTIDAD
ÓRGANO O
UNIDAD
GERENCIA MUNICIPAL
ORGÁNICA
RESPONSABLE
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
SUB GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
SUB GERENCIA DE FISCALIZACIÓN
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL Y
COMERCIALIZACIÓN
SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL
SUB GERENCIA DE TRANSPORTE LOCAL
SUB GERENCIA DE CATASTRO
SUB GERENCIA DE HABILITACIONES URBANAS Y
OTROS SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL
ÓRGANOS O SUB GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS
UNIDADES SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
ORGÁNICAS GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN
PARTICIPANTES AMBIENTAL
SUB GERENCIA DE LIMPIEZA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE PARQUES, JARDINES Y AMBIENTE
GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
SUB GERENCIA DE SERENAZGO
SUB GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES
SUB GERENCIA DE SALUD Y SANIDAD
SUB GERENCIA DE RECURSOS ALIMENTARIOS
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SUB GERENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTE

VI. FINALIDAD DEL PLAN


- Lograr que la municipalidad implemente el Sistema de Control Interno como una
herramienta de gestión permanente, que contribuya al cumplimiento de los objetivos
institucionales que promueve una gestión municipal eficaz, eficiente, ética y
transparente.

14
VII. OBJETIVO DEL PLAN
- Establecer los pasos a seguir para implementar el Sistema de Control Interno en la
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, estableciendo los plazos y
funciones tomando como referencia la Directiva de Implementación del Sistema de
Control interno en las entidades del estado.

VIII. MARCO METODOLÓGICO

Para poder sistematizar los datos que resulten de la información dada por los diferentes
actores, órganos y unidades orgánicas; para interpretarlos y utilizarlos en la aplicación del
SCI aplicaremos el método cuantitativo como primer recurso. El método cualitativo
también será necesario en las partes del proceso en donde la data y su posterior
interpretación se tengan que realizar con un mayor nivel de precisión y dificultad.

IX. INSTRUMENTOS

Se diseñarán dos instrumentos a partir de los modelos de la directiva de implementación del


SCI.

El cuestionario: Es una entrevista estructurada en la que se realizará una serie de preguntas


que tendrán hasta tres opciones de respuesta (si, no, NA: No aplica). Cada pregunta está
directamente relacionada con los ejes del proceso de Sistema de Control Interno. Para
analizar las respuestas y sistematizarlas se tendrá el apoyo del aplicativo de la CGR del
SCI.

Este cuestionario será utilizado en dos momentos del proceso de implementación del SCI:

- Para el Diagnóstico de la Cultura Organizacional: desde la pregunta 1 a la 22 del


Cuestionario de Evaluación de la Implementación del Sistema de Control Interno
correspondiente al eje de Cultura organizacional.
- Para la Evaluación Anual de la Implementación del SCI: desde la pregunta 1 a
la 58 del Cuestionario de Evaluación de la Implementación del Sistema de Control
Interno correspondiente a los tres ejes.

15
La entrevista semiestructurada: Serán preguntas en la que se alterne preguntas
estructuradas con preguntas abiertas y espontáneas a fin de profundizar en los temas de
interés y medir el conocimiento en la profundización de los temas a tratar, estas preguntas
estarán derivadas de las preguntas del cuestionario establecida en la Directiva para así
poder profundizar en los tipos de respuesta que den los actores involucrados, asimismo se
tomará en cuenta los productos priorizados. Se dividirá las entrevistas por unidades
orgánicas involucradas en la entrega de los servicios priorizados, de acuerdo a las
competencias de cada área.

Por otro lado se debe de señalar que se podrán implementar otros tipos de instrumentos de
recojo de información de acuerdo a la necesidad, para ello la priorización del producto a
analizar determinará la mejor herramienta a diseñar, como la posibilidad de crear focus
group, lluvias de ideas, talleres grupales, entrevistas grupales, entre otros.

X. APLICATIVO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El proceso de implementación del Sistema de Control Interno de la Municipalidad Distrital


de San Martín de Porres se consolida en el registro de medios de verificación de la

XI. ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DEL DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

- El Alcalde solicita su usuario del aplicativo informático del Sistema de Control


Interno al correo consultascontrolinterno@contraloria.gob.pe
- El Alcalde genera el usuario del Gerente Municipal como funcionario responsable
de la implementación del SCI, asimismo puede generar usuarios de operadores a los
funcionarios que se encuentren involucrados en la implementación, según
corresponda.
- La Gerencia Municipal solicita a las unidades orgánicas que respondan, según les
corresponda, las preguntas del Cuestionario de Evaluación del Sistema de Control
Interno (preguntas 1-15), para lo cual deben de adjuntar medios de verificación que
sustenten las respuestas.

16
- El usuario responsable de la implementación y/o el usuario operador registra la
información en el aplicativo informático del Sistema de Control Interno.
- Mediante el usuario del Alcaldía se revisa la información registrada, de ser el caso
se aprueba y envía a la CGR en el mismo aplicativo y se guarda el reporte del
Diagnóstico de la Cultura Organizacional el cual sirve de insumo para elaborar el
Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación.

XII. ANEXOS

12.1. Cuestionario para el Diagnóstico de la Cultura Organizacional DE LA


MDSMP

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA MDSMP

El presente documento tiene por objetivo recabar información de los órganos o unidades orgánicas que
participan del proceso del Sistema de Control Interno de la MDSMP. Esta información servirá para realizar el
diagnóstico de la Cultura Organizacional, y así identificar las deficiencias que existen dentro de nuestra
entidad. Responda verazmente las siguientes preguntas conforme a su competencia funcional según el ROF
vigente y sustenten su repuesta formalmente adjuntando los documentos y/o medios probatorios que
evidencien y/o sustentan la respuesta. Recuerde cumplir con los plazos establecidos para la resolución del
mismo.

I. Datos Generales
Gerencia/Subgerencia
Nombre del Responsable
Edad: Sexo:
M F

Tiempo en el cargo:

II. Cuestionario

*Marca con un aspa la respuesta


*NA: No aplica
N° Pregunta Respuesta Observaciones

17
Durante el presente año, ¿la
entidad/dependencia ha realizado al menos una
1 charla de sensibilización, dirigido a sus NO NA Sí
funcionarios y servidores, sobre ética, integridad
y su importancia en la función pública?

¿La entidad/dependencia cuenta con


lineamientos o normas internas aprobadas que
2 NO NA Sí
regulen la conducta de sus funcionarios y
servidores en el ejercicio de sus funciones?

¿La entidad/dependencia cuenta con un


procedimiento aprobado que permita recibir
3 NO NA Sí
denuncias contra sus funcionarios y servidores
que vulneran la ética o normas de conducta?

¿Los funcionarios y servidores que son parte del


órgano o unidad orgánica responsable de la
4 implementación del SCI han recibido, al menos, NO Parcialmente Sí
un curso de capacitación en Control Interno
durante los dos últimos años?

¿La entidad/dependencia cuenta con al menos


un funcionario o servidor que se dedique
permanentemente, a la sensibilización,
5 NO NA Sí
capacitación, orientación y soporte a los
órganos o unidades orgánicas para la
implementación del SCI

¿La entidad/dependencia ha difundido a sus


colaboradores la información del cumplimiento
de sus objetivos, metas o resultados, a través
6 de los canales de comunicación e información NO Parcialmente Sí
que dispone (correo electrónico, Intranet,
periódico mural, documentos oficiales, entre
otros)?

¿La entidad/dependencia realiza una Evaluación


7 NO NA Sí
Anual del desempeño de los funcionarios?

¿La entidad/dependencia utiliza indicadores de


8 desempeño para medir el logro de sus objetivos, NO Parcialmente Sí
metas o resultados?

18
¿La entidad/dependencia ha tipificado en su
Reglamento de Infracciones y Sanciones del
personal, o documento que haga sus veces, las
9 NO Parcialmente Sí
conductas infractoras por incumplimiento de las
funciones relacionadas a la implementación del
SCI?

¿El titular de la entidad/dependencia ha


presentado el Informe de Rendición de Cuentas
10 NO NA Sí
de Titulares de acuerdo a las disposiciones de la
normativa vigente y en los plazos establecidos?

¿La entidad/dependencia ha cumplido con


difundir a la ciudadanía la información de su
ejecución presupuestal, de forma semestral, a
11 NO NA Sí
través de los canales de comunicación que
dispone (Internet, periódico mural, documentos
oficiales, entre otros)?

¿La entidad/dependencia registra


mensualmente en el aplicativo INFOBRAS el
12 NO NA Sí
avance físico de las obras públicas que se
encuentran en ejecución?

¿La entidad/dependencia revisa mensualmente


la relación de funcionarios inhabilitados en el
Procedimiento Administrativo Sancionador, a fin
13 de identificar si alguno de sus funcionarios se NO NA Sí
encuentra comprendido en dicha relación y
proceder a cumplir con la correspondiente
normativa?

¿La Alta Dirección utiliza la información del SCI


14 NO Parcialmente Sí
para tomar decisiones?

¿La entidad/dependencia, a través de los


canales de comunicación internos (correo
electrónico, Intranet, periódico mural,
15 NO NA Sí
documentos oficiales, entre otros), informa
trimestralmente a los funcionarios y servidores
sobre la importancia de contar con un SCI?

19
12.2. Cuestionario para el Evaluación Anual de la Implementación del SCI

El presente documento tiene por objetivo recabar información de los órganos o unidades orgánicas que
participan del proceso del Sistema de Control Interno de la MDSMP. Esta información servirá para realizar la
evaluación anual de la implementación, y así determinar el nivel de avance en la implementación del SCI que
viene ejecutando la municipalidad. Responda verazmente las siguientes preguntas conforme a su
competencia funcional según el ROF vigente y sustenten su repuesta formalmente adjuntando los
documentos y/o medios probatorios que evidencien y/o sustentan la respuesta. Recuerde cumplir con los
plazos establecidos para la resolución del mismo, bajo responsabilidad funcional.

I. Datos Generales
Gerencia/Subgerencia
Nombre del Responsable
Edad: Sexo:
M F

Tiempo en el cargo:

II. Cuestionario

*Marca con un aspa la respuesta


*NA: No aplica
N° Pregunta Respuesta Observaciones
Durante el presente año, ¿la entidad/dependencia ha
realizado al menos una charla de sensibilización, dirigido a
sus funcionarios y servidores, sobre ética, integridad y su
1 importancia en la función pública? No NA Sí
¿La entidad/dependencia cuenta con lineamientos o
normas internas aprobadas que regulen la conducta de
2 sus funcionarios y servidores en el ejercicio de sus No NA Sí
funciones?
¿La entidad/dependencia cuenta con un procedimiento
aprobado que permita recibir denuncias contra sus
3 funcionarios y servidores que vulneran la ética o normas No NA Sí
de conducta?
¿Los funcionarios y servidores que son parte del órgano
o unidad orgánica responsable de la implementación
del SCI han recibido, al menos, un curso de capacitación
4 en Control Interno durante los dos últimos años? No Parcialm Sí
ente
¿El órgano o unidad orgánica responsable de la
implementación del SCI en la entidad/dependencia,
durante el presente año, ha capacitado a los demás
5 órganos o unidades orgánicas que participan en la No Parcialm Sí
implementación del SCI sobre temas de control interno? ente
(*)

20
¿La entidad/dependencia cuenta con al menos un
funcionario o servidor que se dedique permanentemente,
a la sensibilización, capacitación, orientación y soporte a
6 los órganos o unidades orgánicas para la implementación No NA Sí
del SCI?
¿Se encuentran claramente identificadas los órganos o
unidades orgánicas responsables de la ejecución de los
7 productos priorizados en el SCI? (*) No Parcialm Sí
ente
¿La entidad/dependencia ha difundido a sus
colaboradores la información del cumplimiento de sus
objetivos, metas o resultados, a través de los canales de
comunicación e información que dispone (correo
8 electrónico, Intranet, periódico mural, documentos No Parcialm Sí
oficiales, entre otros)? ente
¿La entidad/dependencia realiza una Evaluación
9 Anual del desempeño de los funcionarios? No NA Sí

¿Los órganos o unidades orgánicas responsables de la


ejecución de las medidas de remediación y medidas de
control reportan mensualmente sus avances al órgano o No Parcialm Sí
unidad orgánica responsable de la implementación del ente
10
SCI? (*)

¿La entidad/dependencia otorga reconocimientos,


mediante carta, memorando u otras comunicaciones
formales, a los responsables de la implementación de
medidas de remediación y medidas de control, cuando
11 No Parcialm Sí
estas son cumplidas en su totalidad en los plazos
ente
establecidos? (*)

¿La entidad/dependencia utiliza indicadores de No Parcialm Sí


desempeño para medir el logro de sus objetivos, metas o ente
12 resultados?

¿La entidad/dependencia ha tipificado en su Reglamento


de Infracciones y Sanciones del personal, o documento
13 que haga sus veces, las conductas infractoras por No Parcialm Sí
incumplimiento de las funciones relacionadas a la ente
implementación del SCI?

¿El titular de la entidad/dependencia ha presentado el


Informe de Rendición de Cuentas de Titulares de acuerdo
14 a las disposiciones de la normativa vigente y en los plazos No NA Sí
establecidos?

21
¿La entidad/dependencia ha cumplido con difundir a la
ciudadanía la información de su ejecución
15 presupuestal, de forma semestral, a través de los canales No NA Sí
de comunicación que dispone (Internet, periódico mural,
documentos oficiales, entre otros)?

¿La entidad/dependencia registra mensualmente en el


aplicativo INFOBRAS el avance físico de las obras públicas
16 que se encuentran en ejecución? No NA Sí

¿La entidad/dependencia revisa mensualmente la relación


de funcionarios inhabilitados en el Procedimiento
17 Administrativo Sancionador, a fin de identificar si alguno No NA Sí
de sus funcionarios se encuentra comprendido en dicha
relación y proceder a cumplir con la correspondiente
normativa?

18 ¿La Alta Dirección utiliza la información del SCI para tomar No Parcialm Sí
decisiones? ente

19 ¿Se ha presentado el Plan de Acción Anual para la No Parcialm Sí


Implementación del SCI al Titular de la entidad/ ente
dependencia y demás miembros de la Alta Dirección? (*)

¿La entidad/dependencia, a través de los canales de


comunicación internos (correo electrónico, Intranet,
20 periódico mural, documentos oficiales, entre otros), No NA Sí
informa trimestralmente a los funcionarios y servidores
sobre la importancia de contar con un SCI?

¿La entidad/dependencia incorpora en una cláusula


contractual con los proveedores o consultores la
21 manifestación de ambas partes del "rechazo total y No NA Sí
absoluto a cualquier tipo de ofrecimiento, dádiva, forma
de soborno nacional o transnacional, regalo, atención o
presión indebida que pueda afectar el desarrollo normal y
objetivo de los contratos", o de ser el caso, solicita una
declaración jurada bajo los mismos términos? (*)

¿Se comunica formalmente la información del Plan de


Acción Anual para la Implementación del SCI, según
22 corresponda, a los órganos o unidades orgánicas que No Parcialm Sí
participan en la implementación del SCI? (*) ente

23 ¿La entidad/dependencia ha tomado en cuenta los No Parcialm Sí


criterios de tolerancia establecidos en la presente ente
Directiva, para identificar los riesgos que van a ser

22
reducidos mediante medidas de control?

24 ¿Se han determinado medidas de control para todos los No Parcialm Sí


riesgos valorados que estén fuera de la tolerancia al ente
riesgo?

25 ¿Existe alineación entre el Plan Operativo Institucional, el No Parcialm Sí


Cuadro de Necesidades y el Presupuesto Institucional de ente
Apertura?

¿La entidad/dependencia asigna el presupuesto necesario


para la ejecución de las principales Acciones Estratégicas
26 Institucionales (del PEI) o Productos (del Programa No Parcialm Sí
Presupuestal)? ente

¿La entidad/dependencia ha registrado el Presupuesto


Institucional de Apertura (PIA) para los servicios de salud,
27 educación, transporte, vivienda, seguridad ciudadana o No Parcialm Sí
ambiente, en los correspondientes programas ente
presupuestales con articulación territorial, en caso
corresponda? (**)

¿La entidad/dependencia ha presentado la información


financiera y contable para la elaboración de la Cuenta
28 General de la República, en los plazos establecidos y de No NA Sí
acuerdo a las disposiciones normativas que lo regulan?

29 ¿Ha participado el Titular de la entidad/dependencia No Parcialm Sí


en la priorización de los productos que se incluirán en el ente
control interno?

30 ¿Se ha utilizado información de desempeño y No Parcialm Sí


presupuesto público en la priorización de los productos ente
que se incluirán en el control interno?

31 ¿Los productos priorizados en el control interno son parte No Parcialm Sí


de las políticas de salud, educación, transporte, vivienda, ente
seguridad ciudadana o ambiente? (**)

¿Los productos priorizados en el control interno son


los que contribuyen, en mayor medida, con el logro de
32 los Objetivos Estratégicos Institucionales de Tipo I (del No Parcialm Sí
PEI) o Resultados Específicos (del Programa ente
Presupuestal)?

33 ¿Se ha analizado si los productos priorizados son los más No Parcialm Sí


relevantes y, por tanto, son los que más requieren de ente
controles internos?

23
En la identificación y valoración de riesgos, ¿han
participado los órganos o unidades orgánicas
34 responsables de los productos priorizados con sus No Parcialm Sí
funcionarios y servidores con mayor conocimiento sobre ente
el desarrollo de los mismos?

35 ¿Se ha desarrollado talleres participativos o entrevistas No NA Sí


para identificar y valorar los riesgos?

Durante la identificación de riesgos de cada producto


priorizado, ¿se ha analizado si los riesgos identificados son
36 los que afectan en mayor medida la provisión de dicho No Parcialm Sí
producto? ente

Durante la identificación de riesgos de cada producto


priorizado, ¿se ha identificado los factores que podrían
37 afectar negativamente el cumplimiento de plazos y No Parcialm Sí
estándares establecidos en dicho producto? ente

Durante la identificación de riesgos de cada producto


priorizado, ¿se ha analizado si existen riesgos de soborno
38 (coima), fraudes financieros o contables, entre otras No Parcialm Sí
clases de riesgo de conductas irregulares? ente

Durante la identificación de riesgos de cada producto


priorizado, ¿se ha analizado si se presentan registros
39 contables y administrativos falsos, sobrecostos o No Parcialm Sí
transferencia de recursos para fines distintos al original? ente

40 Durante la identificación de riesgos de cada producto No Parcialm Sí


priorizado, ¿se ha analizado si los funcionarios y ente
servidores pueden estar motivados, influenciados,
inducidos o presionados a recibir sobornos (coimas)?

41 Durante la identificación de riesgos de cada producto No Parcialm Sí


priorizado, ¿se ha analizado si es posible que actores o ente
consultores externos influencien sobre las decisiones de
los funcionarios para realizar sus requerimientos de
servicios?

42 En la identificación de riesgos de cada producto No Parcialm Sí


priorizado, ¿se ha analizado la posibilidad de que se ente
realicen pagos tardíos (retrasados) a los proveedores?

43 En la identificación de riesgos, ¿se ha analizado la No Parcialm Sí


posibilidad de que los correspondientes funcionarios no ente
realicen una adecuada supervisión de la ejecución de las

24
obras públicas?

44 En la identificación de riesgos, ¿se ha analizado la No NA Sí


posibilidad que en un proceso de contratación se
favorezca a un postor o postulante?

45 ¿El órgano o unidad orgánica responsable de la ejecución No Parcialm Sí


de las medidas de remediación y medidas de control ente
cuenta con adecuados recursos financieros para cumplir
con su función?

46 Durante la determinación de las medidas de control, No Parcialm Sí


¿se ha analizado si dichas medidas permitirán reducir ente
significativamente los correspondientes riesgos?

47 Durante la determinación de las medidas de control, No Parcialm Sí


¿se ha analizado si dichas medidas son factibles de ente
implementar por la entidad/dependencia?

48 ¿Se han desarrollado talleres participativos, entrevistas o No Parcialm Sí


panel de expertos para determinar las medidas de ente
control?

49 ¿La entidad/dependencia cumple con registrar la No Parcialm Sí


información del Plan de Acción Anual para la ente
Implementación del SCI en el aplicativo informático del
SCI, según los plazos establecidos?

50 ¿La entidad/dependencia ha determinado los órganos o No Parcialm Sí


unidades orgánicas responsables de la ejecución de las ente
medidas de control contenidas en el Plan de acción?

51 ¿En el Reporte de Seguimiento del Plan de Acción No Parcialm Sí


Anual para la Implementación del SCI se han ente
establecido, al menos, 3 recomendaciones de mejora por
cada producto priorizado?

52 ¿El órgano o unidad orgánica responsable de la No Parcialm Sí


implementación del SCI ha cumplido con la revisión de los ente
medios de verificación y el registro del estado de la
ejecución de las medidas de remediación y control?

53 ¿La entidad/dependencia ha logrado implementar los 3 No Parcialm Sí


ejes del SCI para el presente año, tomando en cuenta ente
todos los productos que han sido priorizados?

25
54 ¿La entidad/dependencia cumple los plazos establecidos No Parcialm Sí
para la implementación de las medidas de remediación y ente
medidas de control, contenidas en el Plan de Acción Anual
para la Implementación del SCI?

55 ¿La entidad/dependencia cuenta por lo menos con un 70 No NA Sí


% de grado de cumplimiento del Plan de Acción Anual
para la Implementación del SCI?

56 ¿Se remite el Reporte de Seguimiento del Plan de Acción No NA Sí


Anual para la Implementación del SCI a los miembros de
la Alta Dirección?

57 ¿Se remite el Reporte de Evaluación Anual de la No Parcialm Sí


Implementación del SCI a los miembros de la Alta ente
Dirección?

58 ¿Al menos una vez al mes se reportan los resultados del No Parcialm Sí
seguimiento de la ejecución del Plan de Acción Anual para ente
la Implementación del SCI al Titular de la
entidad/dependencia y demás miembros de la Alta
Dirección?

12.3. Manuales de usuario del aplicativo informático del Sistema de Control


Interno

26

También podría gustarte