Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición.-
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas,
métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en
forma descentralizada.
Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos
administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y
alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del
régimen que las regule.
ATRIBUCIONES DEL SISTEMA. -
a) Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión
y utilización de los recursos y bienes del Estado, la cual también
comprende supervisar la legalidad de los actos de las instituciones
sujetas a control en la ejecución de los lineamientos para una mejor
gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal,
conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como de la
ejecución de los presupuestos del Sector Público y de las operaciones de
la deuda pública.
b) Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad
y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo
de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean
en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de
gestión y de control interno.
ATRIBUCIONES DEL SISTEMA.
c) Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos
en materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la
capacitación estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su
formación técnica, profesional y ética. La Contraloría General, a través de la
Escuela Nacional de Control, o mediante Convenios celebrados con entidades
públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos
de esta naturaleza.
d) Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus
actos en la función que desempeñan, indicando el tipo de responsabilidad
incurrida, sea administrativa, funcional, civil o penal y recomendando la
adopción de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su
implementación. Para la adecuada identificación de la responsabilidad en que
hubieren incurrido funcionarios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta
cuando menos las pautas de: Identificación del deber cumplido, Reserva,
Presunción de licitud, Relación Causal, las cuales serán desarrolladas por la
Contraloría General.
ATRIBUCIONES DEL SISTEMA.
e) Emitir como resultado de las acciones de control efectuadas,
los Informes respectivos con el debido sustento técnico y legal,
constituyendo prueba pre-constituida para el inicio de las
acciones administrativas y/o legales que sean recomendadas en
dichos informes.
f) Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al
representante legal de la entidad, en los casos en que deban
iniciarse acciones judiciales derivadas de una acción de control,
prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y
alcanzando la documentación probatoria incurrida.
ORGANOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL.-
a.- La Contraloría General.-
La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control,
dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que
tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control
gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la
gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de
funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del
Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada
participación en el control social. Contribuye con los Poderes del Estado en la
toma de decisiones, y con la ciudadanía para su adecuada participación en el
control social.
Para realizar adecuadamente sus funciones cuenta con autonomía administrativa,
funcional, económica y financiera. Como ente técnico rector del Sistema
Nacional de Control, ejerce una vigilancia directa en los tres niveles de la
administración pública: nacional, regional y local, a través de su esquema
descentralizado de prevención y fiscalización
ORGANOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL.-
b.- Los Órganos de Control Institucional (OCI). - Son una unidad especializada
de la Contraloría General que funciona de manera autónoma en el interior de
cada una de las entidades públicas sobre la cual ejerce el control
gubernamental, con la finalidad de promover la correcta y transparente gestión
de los recursos y bienes del Estado. La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y la Contraloría General, dispone la implementación del OCI
en las entidades públicas con dependencia funcional de la Contraloría General,
es decir, que están sujetos a los lineamientos, disposiciones y reglamento del
Sistema Nacional de Control, actuando con independencia técnica dentro del
ámbito de su competencia.
Entre las principales funciones del OCI, tenemos las siguientes: Ejercer el control
interno simultáneo y posterior conforme a las disposiciones establecidas en las
Normas Generales de Control Gubernamental y demás normas emitidas por la
Contraloría General. Formular, en coordinación con las unidades orgánicas
competentes de la Contraloría General, el Plan Anual de Control, de acuerdo con
las disposiciones que sobre la materia emita la Contraloría General. Ejecutar los
servicios de control y servicios relacionados con sujeción a las Normas Generales
de Control Gubernamental y demás disposiciones emitidas por la Contraloría
General
ORGANOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL.-
c.- Las Sociedades de Auditoría.-
Las sociedades de auditoría, para efectos de esta Ley, son las personas
jurídicas calificadas e independientes en la realización de labores de control
posterior externo, que son designadas por la Contraloría General, previo
Concurso Público de Méritos, y contratadas por las entidades para examinar
las actividades y operaciones de las mismas, opinar sobre la razonabilidad de
sus estados financieros, así como evaluar la gestión, captación y uso de los
recursos asignados.
El proceso de designación y contratación de las sociedades de auditoría, el
seguimiento y evaluación de informes, las responsabilidades, así como su
registro, es regulado por la Contraloría General.
Las Auditorías Financieras Gubernamentales comprenden el examen de estados
presupuestarios y estados financieros, conforme a la normativa del control
gubernamental y a los manuales técnicos que la Contraloría General emite. Las Normas
Internacionales de Auditoría y el Manual de Pronunciamientos Internacionales de
Control de Calidad, Auditoría, Revisión, que rigen a la profesión contable en el país,
son igualmente aplicables a todos los aspectos de la Auditoría Financiera
Gubernamental.
ORGANOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL.-
Por su naturaleza, las Auditorías Financieras Gubernamentales son de
carácter anual. Los resultados de dichas auditorías son orientados, entre
otros, a determinar la razonabilidad de la información presupuestaria y
financiera presentada para la formulación de la Cuenta General de la
República a cargo El Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de
la República del Ministerio de Economía y Finanzas, que es materia de
evaluación por la Contraloría General, de acuerdo a sus atribuciones.
El período de designación de una Sociedad de Auditoría es de dos (2) períodos
auditados, y el primero debe corresponder al año en el que se solicita dicha
designación, salvo las excepciones contempladas en la Directiva N° 006-2015-
CG/PROCAL “Gestión de Sociedades de Auditoría”. Un período auditado
corresponde a un ejercicio económico.
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.- DEFINICIÓN,
NORMAS, ATRIBUCIONES Y ORGANOS INTEGRANTES DEL
SNC – LEY Nº 27785
Normativa Legal del Sistema Nacional de Control.-
I- Constitución Política del Estado.- La Constitución Política constituye el primer
marco jurídico y fundamental, que establece la estructura de un Estado, rige las
relaciones entre los poderes del Estado, define sus atribuciones y los principales
derechos y deberes.
II- LEY Nº 27785.- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.
III- Normativa General.- Reglamentos autorizados por la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República; Normas de
Control Interno para el Sector Público.
IV- Normativa Específica.- Constituido por el Marco Normativo del Control
Gubernamental, expedido por Resolución de Contraloría.
V- Documentos Orientadores.- Documentos de naturaleza metodológica,
comprende Guías y Documentos de Trabajo.
Ámbito de Aplicación del Sistema Nacional
de Control.-
Las normas contenidas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control Nº
27785 y aquellas que emita la Contraloría General son aplicables a todas las
entidades sujetas a control por el Sistema, independientemente del régimen
legal o fuente de financiamiento bajo el cual operen.
Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, que en adelante se
designan con el nombre genérico de entidades, son las siguientes:
El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier
denominación, formen parte de Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional, y sus respectivas instituciones,
Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes
a los mismos, por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.
Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Público.
Ámbito de Aplicación del Sistema
Nacional de Control
Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por
ley, e instituciones y personas de derecho público.
Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de
supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de
contratos de privatización.
Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en
el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y
bienes materia de dicha participación.
Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban
o administren.
En estos casos, la entidad sujeta a control, deberá prever los mecanismos necesarios
que permitan el control detallado por parte del Sistema.
Regulación del Control.-
El ejercicio del control gubernamental, por el Sistema en las entidades, se
efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la
que establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos
correspondientes a su proceso, en función a la naturaleza y/o especialización
de dichas entidades, las modalidades de control aplicables y los objetivos
trazados para su ejecución. Dicha regulación, permitirá la evaluación, por los
órganos de control, de la gestión de las entidades y sus resultados.
La Contraloría General, en su calidad de ente técnico rector, organiza y
desarrolla el control gubernamental en forma descentralizada y permanente,
el cual se expresa con la presencia y accionar de los órganos de control
institucional de las entidades públicas de los niveles central, regional y local,
que ejercen su función con independencia técnica.
NORMAS GENERALES DE CONTROL
GUBERNAMENTAL (NGCG)
Las Normas Generales de Control Gubernamental son emitidas por la
Contraloría General de la República, en su calidad de órgano rector del
Sistema Nacional de Control y en el ejercicio de su autonomía y competencia
reguladora, guardando concordancia con el artículo 82º de la Constitución
Política del Perú y la LOSNC Nº 27785.
Han sido desarrolladas con base en la normativa y buenas prácticas
internacionales sobre el ejercicio del control gubernamental y la auditoría;
entre las cuales destacan las Normas Internacionales de Entidades
Fiscalizadoras Superiores – ISSAI emitidas por la Organización Internacional de
Instituciones Supremas de Auditoría (INTOSAI) y las Normas Internacionales de
Auditoría – NIA emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).
NORMAS GENERALES DE CONTROL
GUBERNAMENTAL (NGCG)
-La diligencia profesional implica que el personal del Sistema debe actuar
aplicando el escepticismo profesional, para obtener evidencia suficiente y
apropiada, que le proporcione una base razonable para formular su opinión.
El escepticismo profesional debe entenderse como una actitud que incluye
tener una mente inquisitiva y efectuar una evaluación crítica, para lo cual el
personal del Sistema debe utilizar su conocimiento, destrezas y habilidades
requeridas, para la obtención y evaluación objetiva de la evidencia con
diligencia, buena fe e integridad.
La diligencia profesional también incluye la aplicación de los conocimientos,
habilidades y experiencias colectivas que comparte y transmite todo el
personal involucrado en el desarrollo de un servicio de control o servicio
relacionado, así como el criterio individual de cada uno; pudiendo implicar
asimismo la colaboración de expertos.
II.- Normas de Desempeño Profesional
c)Confidencialidad
Ejecución.
Condición: Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las
irregularidades detectadas. Está referida a la situación advertida y debe estar
sustentada con la evidencia.
Criterio: Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la
condición.
Efecto: Es el perjuicio identificado, resultado adverso o riesgo potencial,
ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición.
Causa: Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se
consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación del
hallazgo.
HALLAZGOS DE AUDITORÍA
Los hallazgos de auditoría deben ser comunicados a las personas comprendidas en
los mismos a fin que puedan proporcionar sus comentarios, de acuerdo al
procedimiento que para cada tipo de auditoría establezca la Contraloría en la
normativa específica correspondiente.
La realización de la comunicación de hallazgos será puesta oportunamente en
conocimiento del titular de la entidad, con el propósito que disponga el
otorgamiento de las facilidades pertinentes que pudieran requerir las personas
comunicadas, a fin de presentar sus comentarios debidamente documentados en
el plazo otorgado.
-Una vez recibidos los comentarios realizados a los hallazgos, estos deberán ser
contrastados documentalmente con la evidencia obtenida y evaluados de manera
objetiva, exhaustiva y fundamentada
Según el tipo de auditoría, se debe efectuar el señalamiento de las presuntas
responsabilidades que en su caso se hubieran identificado. Las responsabilidades
que pueden ser señaladas son de tres tipos, independientes entre sí:
responsabilidad civil, responsabilidad penal y responsabilidad administrativa
funcional