Está en la página 1de 5

Curso: Dinámica de Grupos

5. PROCESOS MOTIVACIONALES DEL GRUPO

Estudiantes de Psicología luego de su participación de baile Pa’ los kokitos


en el aniversario de la Escuela de Psicología (año 2011)

En un determinado momento o lugar, toda persona ha pertenecido a un


grupo, sin embargo, podemos sentir que el grupo no tiene metas u objetivos
claros, sus integrantes pueden sentir que el grupo pierde su rumbo y no se logra
satisfacciones en el grupo y por tanto, la conducta del grupo se ve afectada.

En cambio cuando el grupo posee una meta claramente especificada, los


miembros tienen base para valorar y recurrir a acciones alternativas de acción y
reflexión sobre cómo la conducta propia puede contribuir a los logros del grupo. El
miembro que acepta la meta de grupo se siente motivado a colaborar con los
otros miembros, para facilitar la obtención de tal meta. Siente satisfacción ante las
pruebas del éxito del grupo, y frustración ante el fracaso del mismo.

¿Qué queremos decir al afirmar que el grupo “tiene, o no, un rumbo o


meta”, los términos usados en el lenguaje diario para describir la conducta de los
grupos dirigida a una meta sugieren la posibilidad de afirmar que el grupo tiene
una ubicación (o estado actual del grupo) de algún tipo; que puede cambiar su
ubicación de cuando en cuando y que unas ubicaciones son preferidas por todos
o parte de los miembros por encima de otras. Por eso, como primer paso para
conceptualizar los fenómenos relacionados con las metas de grupo, se piensa en
la posibilidad de concebir al grupo como una entidad indiferenciada, que en
cualquier momento tiene su ubicación determinada en su ambiente. Siempre que
sea posible afirmar que el grupo prefiere cierta ubicación (estatus) y que terminará
una secuencia de esfuerzos por cambiar la ubicación del grupo cuando esto se
logre, designaremos tal ubicación como meta del grupo. Si el grupo cambia de
ubicación hablaremos de locomoción de grupo. Para que la locomoción se
presente es necesario, por lo general, que el grupo ejecute una secuencia de

Doris Jannet Cachay Agurto Página 1


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

acciones de grupo. La secuencia que lleve a la ubicación preferida puede ser


considerada como la senda que atraviese el ambiente del grupo para alcanzar la
meta. Las acciones de grupo, aunque realizadas mediante la conducta de los
individuos, quedan apropiadamente descritas como nivel de grupo. Así por
ejemplo, si la fraternidad se propone como meta “organizar un baile” debe
“conseguir fondos”, “alquilar un salón de baile” y “contratar una
orquesta”.(Cartwright 1,989)

5.1. Formación de las metas de grupo

Metas del individuo para el grupo.- es razonable suponer como condición


necesaria para que exista la meta de grupo el que por lo menos algunos de
los miembros tengan una meta para el grupo; es decir, un concepto del
resultado que prefieren para el grupo. Así por ejemplo un club rotario puede
establecer como meta reunir fondos para niños enfermos dado el interés
especial en ciertos miembros influyentes. En términos generales, tres
clases de influencias parecen determinar la meta del miembro para el
grupo:

a) Motivos de los miembros. En su sentido más amplio, motivo es la


disposición a sentirse satisfecho con una clase específica de resultados.
La persona que tenga un motivo particular se dedicará a cierta
actividad, si cree que ésta producirá consecuencias satisfactorias. Es
conveniente distinguir entre dos tipos de tales motivos, que se llamarán
“orientados a la persona” y “orientados al grupo”.

 Motivo orientado a la persona, significa un interés más o menos


permanente, que existe, sea o no la persona miembro del grupo en
consideración. Ese motivo está activado en el grupo si la persona
cree que las acciones de grupo producirán consecuencias
satisfactorias. Muchos grupos existen principalmente con el
propósito de satisfacer motivos orientados a la persona (ej.
Recreativos, educativos, terapéuticos, etc.)

 Motivo orientado al grupo, significa la disposición a sentirse


satisfecho con los resultados de grupo favorables al grupo como
unidad (Ej. Grupos políticos, empresas, etc. Aunque no implique
beneficios personales para el miembro). Un ejemplo de lo dicho
anteriormente es cuando tres muchachos se reúnen por primera
vez y surge la pregunta inevitable “¿qué vamos a hacer?” en otras

Doris Jannet Cachay Agurto Página 2


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

palabras buscan establecer las metas del grupo y las actividades de


grupo asociadas con ella. Pueden proponerse varias sugerencias:
“jugar pelota”, “construir un club”, etc.

Tras haber propuesto varias metas, lo muchachos evalúan


sus méritos relativos: “no quiero jugar porque no tengo zapatillas”,
“construyamos algo para usar mis herramientas”, etc. Finalmente,
los muchachos combinan de algún modo sus preferencias
personales, para formar una meta de grupo que guiará sus
actividades colectivas. Por lo tanto, lo atractivo de una meta
particular para cualquier miembro está influida por la naturaleza de
los motivos orientados a la persona y orientados al grupo que
posea el individuo, por las formas como juzgue las recompensas y
los gastos implicados, para él y para el grupo.

b) Metas de grupo superordenado. Un rasgo importante de los grupos


establecidos es que los miembros, al intervenir en la elaboración de las
decisiones de grupo, remiten sus evaluaciones de metas alternativas
para el grupo no sólo a sus deseos propios, sino también a metas de
largo alcance, objetivos y propósitos del grupo ya existentes. Por
ejemplo, los miembros de un club de servicio, al pensar en el programa
del siguiente año, tenderán a evaluar las alternativas propuestas según
sean o no adecuadas a los objetivos del club y según su compatibilidad
con anteriores compromisos del club.

c) El grupo y sus circunstancias sociales. Otro rasgo importante de los


grupos perdurables es tener ciertas relaciones con otros grupos y otras
instituciones; relaciones que, al parecer, ejercen pronunciada influencia
en la elección de metas del grupo. Pues cuando un grupo se dedica a
elegir sus metas, en parte está intentado establecer una relación
deseada entre el grupo y su ambiente social.

5.2. Aspiraciones de grupo

En muchos grupos los miembros deben elegir periódicamente una


meta para su acción conjunta. Cuando la meta elegida surge entre un
conjunto de varias posibilidades, unas más difíciles que otras, se la llama nivel
de aspiración del grupo. Son ejemplos de tales aspiraciones: el número de
unidades que un comité de producción decide manufacturar en el mes
siguiente; la cuota de contratos que un equipo de ventas programa para el
próximo periodo, y la cantidad de dinero que los oficiales de una comunidad
planean reunir durante el año venidero.

Doris Jannet Cachay Agurto Página 3


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

Se han presentado hallazgos hechos en una serie de estudios sobre


los orígenes y las consecuencias de las aspiraciones de grupo. De esas
investigaciones surgen las siguientes conclusiones.
La tendencia de los miembros de grupo a elegir un nivel de aspiración está
en función de la percibida probabilidad de tener éxito en él y de lo atractivo
que sea hacerlo.

Cuanto más estén comprometidos los miembros con el grupo o más


responsables se sientan de su futuro, más desarrollarán el deseo de que el
grupo tenga éxito. Cuanto mayor es tal deseo, más preferirán que el grupo
intente tareas de amplitud intermedia de dificultad, en lugar de tareas más
fáciles o más difíciles.

a) Los miembros muy preocupados por las consecuencias del fracaso


tenderán a elegir o tareas más fáciles, o más difíciles. Tras cualquier
fracaso específico, es probable que elijan metas irrazonablemente
difíciles para, en apariencia, evitar la vergüenza surgida del fracaso.

b) Las presiones sociales surgidas fuera del grupo pueden hacer que los
miembros elijan aspiraciones de grupo irrazonablemente altas o
pesimistamente bajas.

c) Los grupos con tareas de dificultad intermedia producen más que los
grupos con metas más fáciles o más difíciles.

d) Los grupos cuyos miembros tengan un fuerte deseo de lograr el éxito de


grupo ejecutan mejor las tareas sencillas que los grupos cuyos
miembros tienen menos deseo de lograr el éxito.

5.3. Influencia del grupo en la Motivación:

Las personas tratan de satisfacer al menos una parte de sus


necesidades, colaborando con otros en un grupo. En él, cada miembro aporta
algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones. Es frecuente que en
este proceso la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera
un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser
parte de las aspiraciones del grupo. Es importante señalar que el
comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la
motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia
de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, por ejemplo, el gerente
no debe tratarlos como un conjunto de individuos separados, sino como un
grupo en sí. Cuando los líderes quieran introducir un cambio lo más apropiado
sería aplicar un procedimiento para establecer la necesidad del cambio ante
varios miembros del grupo, y dejar que ellos de alguna manera, logren que el
grupo acepte el cambio. Es común que los integrantes de cualquier grupo,
escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a

Doris Jannet Cachay Agurto Página 4


Primera edición
Marzo 2015
Curso: Dinámica de Grupos

las personas que sean ajenas a éste. Cuando se trata de grupos se deben
tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación:
 Saber a quién poner en cierto grupo de trabajo

 Desplazar a un inadaptado

 Reconocer una mala situación grupal

Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la


satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres
para elegir su grupo de trabajo (Palomo. 2008).

Doris Jannet Cachay Agurto Página 5


Primera edición
Marzo 2015

También podría gustarte