Está en la página 1de 16

SEGURIDAD BASADA EN VALORES1

NIVEL 1

INTRODUCCIÓN

Actualmente para muchas empresas la seguridad es vista como el simple cumplimiento


de normas y estar atento a los riesgos del ambiente. En culturas precarias de prevención
la seguridad se asocia a lo fortuito o a la mala suerte o al castigo divino.

Estas concepciones o visiones de la seguridad son producto de los estilos de gestión que
consideran al hombre poco inteligente como para hacerse responsable de su seguridad.
Son estilos basados en la imposición de normas y en los premios o castigos como
mecanismos de refuerzo para su cumplimiento.

Muchas empresas exigen autocuidado a sus trabajadores, pero las condiciones de trabajo
no son seguras, no se tienen en cuenta para la toma de decisiones, no existen estándares
claros de desempeño o éstos son impuestos. Bajo estas condiciones una persona no se
podrá responsabilizar por su propia salud y seguridad.

En cambio, cuando la empresa promueve en su personal la participación en la solución de


problemas y toma de decisiones, dejándolos establecer sus propias metas de
mejoramiento, ellos podrán concebir la seguridad como motivo y como valor, como una
necesidad de la persona para garantizar su integridad física, psicológica y para alcanzar
el bienestar y la felicidad.

Es esta la concepción que los nuevos contextos laborales exigen, donde la seguridad
debe estar basada en la anticipación, evaluación de los riesgos y en el análisis de las
consecuencias, más que en el cumplimiento mecánico de normas. Dentro de estos
entornos son importantes también los efectos de los comportamientos sobre la seguridad
de los compañeros, la comunidad y el ambiente en general.

La seguridad como valor significa BIENESTAR, SALUD Y VIDA FELIZ. Forma parte de la
necesidad interior de seguridad personal (física, sicológica, material y espiritual) y la de
los demás, en el hogar y en el trabajo, pues se es consciente de que lo que está
finalmente en juego es la vida y la seguridad de la familia.

Se necesita seguridad para vivir y para disfrutar del bienestar a que todo ser humano
tiene derecho. Esta es la visión de una persona que se caracteriza por tener una gran
AUTOESTIMA y un gran AMOR por su FAMILIA y la gente que la rodea; que sabe que
para comportarse seguramente no necesita de unas normas que se lo estén recordando

1
Este taller fué preparado por la División de Capacitación, a partir de las experiencias vividas
durante el entrenamiento hecho al personal de Prevención de SURA, sobre seguridad basada en
valores, por el sicólogo Oswaldo Romero Garcia. El soporte teórico del mismo es tomado de su
libro: Seguridad: concepciones del trabajador venezolano. Rogya, 1996

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 1 de
16
o de un supervisor que la esté vigilando. Es la manera como piensa la seguridad un
trabajador que es creativo para protegerse y sugerir soluciones para proteger también a
los demás. Esta es la visión de seguridad de mayor alcance, es decir, LA SEGURIDAD
COMO UN VALOR DEL MÁS ALTO RANGO!!

OBJETIVOS :

 Identificar los conceptos de seguridad prevalecientes en las personas.


 Reconocer las situaciones en las cuales espontáneamente las personas sienten
necesidad de actuar seguras.
 Analizar las bases motivacionales del valor seguridad.
 Comparar las diferentes concepciones que tiene el grupo sobre la seguridad.

ACTIVIDAD INICIAL:
 Individualmente se le entrega a los participantes un cuestionario con tres preguntas
que indagan sobre la visión que las personas tienen sobre seguridad (ver anexo 1).
 La orientación para aplicar este ejercicio se encuentra en el anexo 2.
 Posteriormente el facilitador retomará las respuestas a estos cuestionarios en
actividades que se desarrollarán más adelante.

EJERCICIO DE REFLEXIÓN: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS


(Duración aproximada 1 hora).

Grupo en círculo.
1. El facilitador pide a los participantes y en forma voluntaria que relaten al grupo una
experiencia donde se hayan enfrentado a un riesgo, o donde hayan estado en peligro.
2. Después de terminar dicha actividad el facilitador pide a cada participante que se
formule la siguiente pregunta: ¿Qué es lo más importante en mi vida? ¿y cómo se
asocia mi respuesta con la seguridad?

Nota: La orientación para aplicar este ejercicio se encuentra en el anexo 3.

1. BASES MOTIVACIONALES DE LA SEGURIDAD

1.2 Valores y motivaciones sociales


Los valores tienen su origen en las motivaciones humanas fundamentales. Esas
motivaciones son tres: Afiliación, poder y logro. Todas ellas tienen aspectos positivos y
negativos. Aquí nos concentramos en los aspectos positivos.

 Afiliación: Es el motivo relacionado con la expresión de los afectos hacia nosotros


mismos y los demás. En su origen está asociado a la reproducción de la especie. En su
dimensión interior se convierte en autoestima (satisfacción con uno mismo) y en su

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 2 de
16
dimensión exterior toma la forma de amor hacia otros (padres, hermanos, hijos, cónyuges,
amigos), o en el simple disfrutar de la presencia de otras personas y compartir con ellas
alegrías y pesares.

 Poder: Es el motivo relacionado con el control del comportamiento propio y ajeno. En


su origen está asociado a la regulación de la conducta social (normas, prohibiciones) para
garantizar una vida comunitaria pacífica y ordenada. En su dimensión interior se expresa
como autocontrol (dominio intencional de nuestra conducta) y fortaleza interior (firmeza en
el manejo de eventos positivos y negativos). En su dimensión exterior se convierte en
asertividad (afirmación de nuestra persona en situaciones positivas y negativas).

 Logro: Es el motivo relacionado con el desarrollo de las capacidades y destrezas de


la persona. En su origen está asociado al desarrollo de las capacidades mentales
superiores (pensamiento abstracto, anticipación de eventos, inteligencia, creatividad e
innovación). En su dimensión interior se expresa como experticia (conocimiento o dominio
de un saber o hacer), eficiencia (producción de resultados con economía de esfuerzos,
recursos y tiempo) y excelencia (obtención de resultados de alta calidad). En su
dimensión exterior se expresa como crecimiento personal (mayor humanidad) y
económico (mejor calidad de vida).

1.2 Seguridad y afiliación


La seguridad tiene un fuerte basamento en la motivación de afiliación interior. Querernos
a nosotros mismos significa cuidar de nuestro ser físico y psicológico. Este cuidado alude
a garantizar nuestra salud a través de una alimentación balanceada y acorde a nuestra
edad; a no consumir drogas que nos hagan daño físico psicológico; a no exponernos a
ambientes contaminados; a no correr riesgos innecesarios; a no causarnos estrés por
someternos a exigencias superiores a nuestras capacidades, etc.

También la afiliación exterior ayuda a mantener el valor seguridad. Si, por causa de un
accidente, quedamos lisiados, las oportunidades de interacción social son severamente
limitadas. Una cicatriz en el rostro es una herida abierta en el corazón y en el cerebro. A
cualquier persona normal le cuesta mucho aceptar alteraciones físicas causadas por
accidentes.

¿El resultado? Disminución de la autoestima y auto-rechazo. Nuestros deseos de


compartir sanamente con otras personas tienen como pre-requisito nuestra propia auto -
aceptación. Cuando uno siente que una persona no se quiere a ella misma, uno tampoco
se siente inclinado a quererla. Podrá sentir lastima o compasión por ella, pero no ese
amor que se contagia y se comparte, que nos llena de risas y buen humor.

1.3 Seguridad y Poder


Para actuar seguros necesitamos muchas veces del coraje requerido para no hacer lo que
los demás hacen. Cuando los compañeros se burlan de mí porque me coloco todos los
equipos de protección debo mostrar fortaleza interior para hacer lo que prefiero hacer, aún
cuando los otros piensen que soy tonto o cobarde. Y a veces hasta necesitaré mucho
asertividad para lograr ser respetado cuando mis comportamientos seguros difieren de los
mayoritarios.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 3 de
16
1.4 Seguridad y logro
La motivación más relacionada con la seguridad como valor es la de logro. Se refiere al
deseo de tener un buen rendimiento en relación con un criterio de excelencia. Esta
motivación significa simplemente desarrollo personal, desarrollo como persona integral,
como ser físico y como ser psicológico. Implica un uso exigente de las habilidades y
destrezas. Para desarrollarse como persona se necesita estar sano y ser productivo, es
decir gozar de buena salud y trabajar.

***
Lo anterior permite comprender por qué seguridad - salud; seguridad - trabajo o salud -
trabajo van juntos. El comportamiento inseguro es siempre un mal negocio para el
trabajador. “Cuando usted sufre un accidente el lesionado es usted, no el empleador. Y
si el accidente es incapacitante, el incapacitado es usted. La empresa lo puede
reemplazar fácilmente, porque existe mucha mano de obra desempleada. En el caso de
quedar con alguna secuela, le quedará muy difícil buscar otro empleo, por lo tanto, no
sólo usted es el perjudicado sino además su familia. “Los sueños de todos los que los
rodean quedan truncados”.

El trabajador que quiere ser experto, eficiente, alcanzar las metas personales y familiares
más deseadas y obtener resultados excelentes, necesita estar sano y eso sólo lo logra si
se comporta de manera segura.

La seguridad a largo plazo está dada por la satisfacción de las necesidades básicas:
alimentación, vestido y vivienda. Pero rebasa esas necesidades. También se desea
educar a los hijos, conocer otras ciudades o lugares, comprar libros o instrumentos para
disfrutar las actividades predilectas. Para todo ello se necesitan logros materiales, dinero
para comprar bienes y servicios.

Mi seguridad a largo plazo se nutre de mis logros personales y laborales: de mi experticia,


de mi eficiencia, de mi búsqueda de excelencia, es decir, de mi crecimiento personal.

Las personas más seguras serán las que anticipen mejor los resultados finales que
desean y tengan, a su vez, la habilidad de desarrollar estrategias eficientes para
alcanzarlos. Toda esta conducta instrumental será más exitosa en la medida que la
seguridad sea conceptualizada en términos amplios, como motivo y valor.

Sólo una necesidad intrínseca de seguridad personal y social, en el hogar y en el trabajo,


puede mantener al individuo consciente de que lo que está finalmente en juego es su
realización como persona integral, física y psicológica, material y espiritual. Sólo así
seguridad será salud, bienestar y felicidad. Esto es, seguridad en términos humanos.

2. VISIONES DE LA SEGURIDAD

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 4 de
16
La seguridad como valor es una necesidad interior de la persona que la conduce a
desempeñar sus tareas garantizando su integridad física y la de sus compañeros, así
como las instalaciones, equipos de la empresa y el medio ambiente que la rodea.

La seguridad basada en valores es un conjunto de acciones que tienen como finalidad


que los trabajadores se responsabilicen por:
 Su seguridad personal.
 La de sus compañeros.
 La de las instalaciones y equipos.
 El medio ambiente.

2.1 Dos visiones que no son motivacionales

 Seguridad como obediencia a normas:


En esta visión, seguridad significa básicamente obediencia a las normas. Actuar seguro
es sinónimo de practicar, respetar, cumplir o acatar normas. Este nivel de simple
obediencia, o de obediencia mecánica a las normas generales y específicas de la
empresa, no garantiza la generalización de los comportamientos de seguridad. El
trabajador percibe la seguridad como algo que le viene impuesto desde el exterior, algo
que hay que hacer para complacer a los supervisores o a la empresa, no algo que él
tenga necesidad de hacer para garantizar su propio bienestar.

En definitiva, esta visión limita la seguridad al cumplimiento de normas, sin una


comprensión funcional de la norma misma, o de su finalidad. Tampoco incluye una
observancia de la norma nacida del análisis de la situación en la cual la norma aplica, o
de un compromiso con ella.

 Seguridad como evitación de riesgos o accidentes:


La seguridad no es aquí el cumplimiento mecánico de un mandato exterior, sino un intento
consciente de ejecutar acciones protectoras de la integridad física.

En esta visión la seguridad está dada por la presencia de una actitud de alerta o cautela,
de la actuación racional y de comportamientos de eliminación y evitación de riesgo y
accidentes. La actitud de alerta y precaución implica cierta conciencia del entorno y por lo
tanto, un actuar más controlado e intencional. No se actúa hasta no estar seguro de la
tarea a ser realizada porque se anticipan las consecuencias de los errores.

La actuación racional incluye el análisis lógico de la tarea antes de su ejecución y el


comportamiento consciente durante su realización. El mensaje pareciera ser que si
somos precavidos y cautelosos, al mismo tiempo que racionales y analíticos,
posiblemente eliminemos la mayor parte de los riesgos y evitaremos los accidentes.

Psicológicamente, esta concepción es superior al mero obedecer la norma porque implica


mayor racionalidad del sujeto. La seguridad de la persona no consiste en la respuesta
mecánica a una orden exterior, sino en un análisis racional de la situación, tratando de
comprenderla y anticipando las consecuencias de las equivocaciones. Todo ello

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 5 de
16
acompañado de un estado de alerta y moderación que protege contra los excesos de la
impulsividad. Esta actitud de precaución introduce un elemento de conciencia personal
totalmente ausente en el nivel de la simple obediencia a las normas.

2.2 Dos visiones que si son motivacionales

 Seguridad como demanda interna de la persona:


En esta visión la seguridad rebasa la dimensión física de protección corporal y alcanza el
nivel de seguridad psicológica. Se convierte en cuidad integral de nosotros mismos y de
los demás. Posiblemente implica un “sistema de conciencia que no vale la pena correr
riesgos”. Hay que corregir comportamientos y situaciones. Más aún, lo importante es
sentirse confiado en el trabajo, saber que el trabajo es permanente y estable. Para lograr
tal seguridad, la persona sabe que tiene que alcanzar un buen desempeño, que debe ser
eficiente. Y para lograr esa eficiencia, debe hacer las cosas correctamente, hacer las
tareas lo mejor posible, dominar “el arte de hacer bien las cosas”.

Pero la visión va más allá y propone que la seguridad es “generar ideas que contribuyan
al bienestar de todos”. Aquí existe la conciencia de que mi seguridad implica la seguridad
de los demás, que mi seguridad es mayor mientras más contribuyo con la seguridad de
los otros. De nuevo, esta seguridad no es solo física. Es la seguridad que alcanzo
cuando tengo un trabajo estable que me permite planificar mi vida a largo plazo.
Mantener ese trabajo no depende de mí solamente; depende de todos. Si todos somos
más productivos todos estaremos más seguros.

En este nivel es más relevante destacar la construcción de la seguridad en términos de


eficiencia, de éxito. Ello significa que algunos trabajadores saben que su seguridad
mayor proviene de la calidad de su trabajo. Esta visión de la seguridad rebasa la
protección del cuerpo y es de mayor valor psicológico porque presupone la seguridad
física. Cuido mi cuerpo, pero sé al mismo tiempo que ese cuidado es más probable
mientras mayor sea mi éxito como trabajador.

 Seguridad como valor vital


Esta es la construcción de la seguridad de mayor alcance. La seguridad es identificada
con el bienestar, la salud, la vida feliz. ¿Como se expresa esta visión?, principalmente a
través del amor a uno mismo y a su familia, y mediante la búsqueda del bienestar
personal. También está presente un sentimiento de confianza en sí mismo, de sentirse
bien en cualquier circunstancia y de progresar.

Es necesario generar momentos de reflexión entre los trabajadores para hacer consciente
la conexión entre seguridad y vida. Este hallazgo permite que los programas de
intervención en salud ocupacional, vayan más allá de la enseñanza mecánica de las
conductas seguras y hagan de la seguridad un valor orientador que se relacione con la
conservación de la vida de las personas y el logro de sus metas.

ACTIVIDAD: METÁFORAS Y DICHOS SOBRE LA SEGURIDAD


(tiempo aproximado: una hora)

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 6 de
16
Se retoma la última pregunta sobre metáforas que tiene el cuestionario que se entregó
inicialmente al grupo, se procesa con ellos la información y se analizan los resultados.
Nota: La guía para realizar esta actividad está en el anexo 3.

3. CONCLUSIONES: PIRÁMIDE DE LAS VISIONES DE SEGURIDAD

VALOR
VITAL

DEMANDA
INTERNA

EVITACIÓN DE
RIESGOS Y ACCIDENTES

CUMPLIMIENTO DE
NORMAS

La figura de la pirámide es una manera gráfica de transmitir las concepciones o modelos


mentales sobre seguridad que prevalecen en la cultura de una empresa. En la base está
la seguridad como obediencia a normas y en la sección siguiente aparece la visión de la
seguridad como evitación de accidentes. Ello significa que más de la mitad de las
personas no están motivadas verdaderamente a comportarse de manera segura.

En las últimas secciones de la pirámide aparece la seguridad en términos de demanda o


necesidad interna y corona con la construcción que hacen las personas de la seguridad
como valor vital. Esto significa que en nuestra cultura sólo un reducido número de
personas tienen niveles superiores de compromiso con la seguridad.

Los departamentos de salud ocupacional o de recursos humanos, deben promover en los


trabajadores y mandos medios el desarrollo de la seguridad como un valor sinónimo de
vida y felicidad, íntimamente ligada al bienestar propio y el de la familia, para que las
conductas seguras puedan surgir como algo natural.

ACTIVIDAD FINAL:
Vídeo - foro: “Motivación para la salud y el trabajo” de SURA.
NOTA: La guía para trabajar este video se encuentra en el anexo 5
ANEXO 1. CUESTIONARIO: CONCEPCIONES DE SEGURIDAD

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 7 de
16
Responda el cuestionario en un tiempo corto (3 minutos como máximo), de manera
espontánea, sincera y sin pensar mucho en la respuesta, y entréguelo luego al
facilitador.

ITEM 1: Para mí SEGURIDAD es...

a) ____________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________

ITEM 2: Yo siento la necesidad de ACTUAR SEGURO cuando...

a) ____________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________

Escriba algunos refranes, metáforas o dichos comunes que se refieren a la


SEGURIDAD o al ACTUAR SEGURO

a) ____________________________________________________________________

b) ____________________________________________________________________

c) ____________________________________________________________________

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 8 de
16
ANEXO 2. EJERCICIO VISIONES DE LA SEGURIDAD

1. Antes de entregar el cuestionario a los participantes, es muy importante explicarles


previamente que no deben pensar demasiado las respuestas, sino que escriban de
manera espontánea lo primero que se les ocurra. El tiempo para responderlo no debe
ser superior a 3 minutos. Esto es esencial ya que el cuestionario mide modelos
mentales que permanentemente están orientando las acciones de las personas y que
muchas veces están en contravía del conocimiento intelectual que poseen.

2. Entregar el cuestionario “concepciones de la seguridad” (ver anexo 1) a todos los


asistentes. Este es un cuestionario abierto, que incluye tres preguntas. Las dos
primeras se utilizan para analizar las concepciones de seguridad, sirviendo la segunda
de control para interpretar y ubicar con menos subjetividad el nivel de conciencia que
reflejan las respuestas a la primera pregunta. La tercera pregunta referente a
metáforas se trabaja en un momento diferente al anterior.

3. Se recogen todos los cuestionarios y una vez se ha explicado el marco teórico de las
visiones de seguridad, se leen una a una las respuestas a las dos primeras preguntas
de todos los cuestionarios y, en plenaria y por consenso, se ubican en las respectivas
visiones, teniendo en cuenta que la primera respuesta se considera la más
determinante, pero sin dejar de lado el análisis global de todas las respuestas. Este
ejercicio también se puede hacer en grupos.

4. Utilizando la pirámide de seguridad de Romero, se ubican los respectivos grupos de


visiones y se calculan los porcentajes de cada una. El denominador es el total de
personas que participaron en el proceso.

5. La unidad de análisis es la persona y no la respuesta, ya que no se trata de hacer una


interpretación únicamente cuantitativa de los datos, sino ante todo cualitativa.

6. Para procesar la información, usted puede tener como guía los ejemplos de respuestas
que para cada visión aparecen en la página siguiente.

Guía para procesar la información de las visiones de seguridad

1. SEGURIDAD COMO OBEDIENCIA A NORMAS:


 Lema de la empresa
- Actuar seguro.
 Cumplir normas específicas y sobre uso de equipos
- No correr en la planta.
- Trabajar con mascarilla.
- Utilizar implementos de protección.
 Cumplimiento de normas generales
- Practicar normas de seguridad.
- Respetar avisos de seguridad.
- Seguir las normas de seguridad.
2. SEGURIDAD COMO EVITACIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES:

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 9 de
16
 Actitud de alerta y precaución
- Estar siempre alerta.
- Ser precavido en mis acciones.
- Prevenir antes que lamentar.
 Actuar racionalmente
- Actuar en forma racional.
- Actuar con lógica.
 Eliminar riesgos y evitar accidentes
- Eliminar riesgos innecesarios.
- Conocer los riesgos que se corren al equivocarse.
- No permitir accidentes.
- Trabajar sin tener ningún riesgo de accidente.

3. SEGURIDAD COMO DEMANDA INTERNA DE LA PERSONA


 Arte de hacer bien las cosas
- Corregir conductas inseguras.
- Corregir fallas encontradas.
- Conciencia de que no vale la pena correr riesgos.
- Hacer bien las cosas.
- Hacer las cosas correctamente.
- Trabajar con eficiencia.
- Generar ideas que contribuyan al bienestar de todos.
- Analizar y mejorar las normas existentes.

4. SEGURIDAD COMO VALOR VITAL:


 Principio orientador
- Bienestar.
- Salud.
- Confianza en sí mismo.
- Nuestro bienestar y nuestra salud.
- Felicidad.
- Vida feliz.
 Amor a uno mismo y a la familia
- Quererme a mí mismo.
- Cuidar y querer a la familia.
 Cuidarnos a nosotros mismos y a otros
- Cuidarnos a nosotros y a nuestros compañeros.
- Protegernos para garantizar nuestro futuro.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 10 de
16
ANEXO 3 EJERCICIO DE REFLEXIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Duración : una hora

OBJETIVOS :
 Reflexionar en torno a la conexión que existe entre la seguridad y la vida.
 Comparar las diferentes formas de afrontar los peligros.

ACTIVIDAD:
1. Se le solicita a las personas, que cuenten una experiencia donde hayan estado
expuestas a algún riesgo o situación de peligro (el número de personas que participan del
ejercicio depende del tiempo que se tenga disponible).

2. El grupo puede hacer preguntas sobre la experiencia que vivió la persona, como por
ejemplo ¿qué aprendiste de esa experiencia? ¿Qué fue lo que más te impactó? ¿Por qué
reaccionaste de esa manera?. A su vez el facilitador, si lo considera conveniente, puede
formularle al resto del grupo la siguiente pregunta: ¿qué hubieran aprendido ustedes de
esa experiencia?

3. Con el grupo se evalúan las diferentes reacciones que se tienen frente al peligro, las
causas que originaron el evento y las múltiples opciones que las personas pueden tener
en un momento dado para afrontar un riesgo.

4. Para concluir esta primera parte es muy importante enfatizar la conexión entre la
seguridad y la vida que siempre se manifiesta ante situaciones límites de peligro.
También en la plenaria se hace énfasis en las diferentes formas de reacción cuando las
personas se enfrentan a situaciones límite de peligro y en los valores que prevalecen para
las personas en estas situaciones.

5. Una vez finalizada esta actividad se le solicita al grupo que responda, en un mínimo de
4 minutos, dos preguntas ¿Qué es lo más importante de mi vida? ¿Cómo se asocia mi
respuesta con la seguridad?

6. Después de la plenaria se puede concluir haciendo énfasis en:


 Lo más importante en la vida de alguien es la vida misma y la salud para mantenerla.
 A veces no se tiene claro qué es la vida y se confunde lo que es lo realmente
importante para la vida.
 Cuando se pierde esta visión de que lo más importante es la vida misma, se suelen
hacer cosa extremadamente peligrosas, como por ejemplo “tratar de salvar a otros sin
tener el conocimiento o los recursos necesarios para lograrlo”.
 Lo que está en juego es la vida de cada persona y sin vida no podemos pensar en la
afiliación, el logro o el poder.

NOTA : Trabaje luego el tema sobre “bases motivacionales del valor seguridad” para ligar
el ejercicio anterior con la motivación de afiliación, de logro y de poder, que se encuentra
en este documento.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 11 de
16
ANEXO 4: EJERCICIO DE REFLEXIÓN METÁFORAS DE LA SEGURIDAD
DURACIÓN : 1 ½ hora.

OBJETIVOS :
 Descubrir a través de las metáforas, la manera como se piensa y se actúa en
seguridad.
 Reconocer los modelos mentales que sobre la seguridad caracterizan nuestra cultura.

ACTIVIDAD :
1. Se toman el total de cuestionarios aplicados inicialmente y al azar se reparten
equitativamente entre los grupos conformados.

2. Se entrega a cada grupo el juego de seis hojas donde se clasifican las metáforas, por
categorías, así:

Positivas :el riesgo es un viaje, seguridad es anticipación, seguridad es un negocio


valioso, seguridad es vida, inseguridad es muerte.
Negativas : la seguridad es comedia o pantalla, la seguridad es un juego de azar.

3. Con la ayuda del facilitador cada grupo clasifica en las anteriores categorías las
metáforas de seguridad consignadas en la pregunta 3 del cuestionario. Para hacer esta
clasificación, tienen como orientación los ejemplos que se presentan en esta misma
página. La explicación a cada grupo de metáforas la encuentran en el libro de Romero.

4. En plenaria se reúnen los resultados de todos los grupos y se reflexiona en torno a


ellos haciendo énfasis en las metáforas positivas.

EJEMPLOS DE METÁFORAS:

Primera metáfora: “El riesgo es un viaje”

 Así como te vas esperamos que regreses.


 Actúa con seguridad porque te esperan en tu casa.
 Trabaja seguro hoy y llegarás al mañana.
 Cumplí con las normas y regresé feliz a mi hogar.
 Te queremos de nuevo sano y salvo.
 Llegará completo a su casa.
 El que no oye consejo no llega a viejo.
 A buen comienzo, un final feliz.
 Seguro tu familia te espera.
 Seguridad es la meta.

Segunda metáfora: “Seguridad es anticipación”

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 12 de
16
 Guerra avisada no mata soldado.
 Cumple tus normas de seguridad y evitarás problemas.
 Hombre prevenido vale por dos.
 Más vale un por si acaso que quien lo hubiera sabido.
 Más vale un pájaro en mano que cien volando.
 Es mejor la seguridad que la policía.
 Es mejor prevenir que tener que lamentar.
 Entre dos peligros graves escoge siempre el menor.
 Hay que andar con paso de plomo.

Tercera metáfora: “Seguridad es un negocio valioso”

 Más vale trabajar seguro que producir inseguro.


 Hoy por ti mañana por mí.
 Más vale perder un minuto en la vida que perder la vida en un minuto.
 La seguridad es la base de mis ganancias.
 El que actúa seguro siempre obtiene beneficios.
 La seguridad da los mejores intereses.
 La seguridad es negocio de todos.

Cuarta metáfora: “Seguridad es sabiduría”

 Óptimo conocimiento de lo que se hace.


 Ser seguro es conocer el trabajo.
 Es una persona que sabe lo que hace.
 Trabajando seguro se trabaja mejor.
 Una persona segura piensa bien.
 Actúa seguro porque piensa en su familia.
 Hombre seguro es hombre completo.
 Talento sin buen sentido es tiempo perdido.
 Piense luego actúe.

Quinta metáfora: “Seguridad es vida, inseguridad es muerte”

 Una persona segura es una persona que se quiere.


 La seguridad hace a una familia feliz.
 La recompensa de actuar seguro es la salud.
 La seguridad es garantía de vida.
 Seguridad es bienestar.
 Quien actúa inseguro al seguro va a parar.

Metáforas negativas

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 13 de
16
Sexta metáfora: “La seguridad es comedia o pantalla

 Parece payaso en vez de técnico.


 Se coloca demasiado peroles para realizar el trabajo.
 Son unos alineados chupamedias.

Séptima metáfora: “La seguridad es juego de azar”

 Nunca le han tocado accidentes.


 El que no arriesga ni pierde ni gana.
 Cuando uno está para perder ni que los santos rueguen.
 El inseguro es una ruleta rusa.
 Llevo x años y no me ha pasado nada.

RESUMEN DE LAS METÁFORAS

Las metáforas indican la existencia de una teoría implícita de la seguridad que pudiera
resumirse de esta manera:

“La seguridad es vida y la vida es un viaje a un lugar desconocido cuyo conocimiento hay
que anticipar. La persona que emprende ese viaje debe pensar y actuar con sabiduría y
hacer negociaciones valiosas que le lleven a obtener ganancias.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 14 de
16
ANEXO 4: GUÍA PARA EL VÍDEO: MOTIVACIÓN PARA LA SALUD Y EL TRABAJO

CONTENIDO:
1. Introducción.
2. Objetivos de aprendizaje.
3. Metodología para la presentación del vídeo.
4. Contenido del vídeo.

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad de vida laboral es hoy en día un ideal por el que están trabajando
gran cantidad de organizaciones, hasta tal punto que ha dejado de ser competencia
exclusiva de la gerencia o de las áreas encargadas de personal, para convertirse en un
objetivo común de todas las personas que conforman una empresa.

Promover la calidad de vida de los trabajadores no es otra cosa que reforzar los
conceptos básicos de la vida en general. Las gestiones en torno a la calidad de vida de
las personas que trabajan, competen a quienes son protagonistas y beneficiarios, es
decir, a la empresa, al trabajador y a la comunidad en general.

El propósito fundamental de este video es brindar a las empresas afiliadas, material de


soporte educativo para apoyar los procesos de inducción y de motivación de su personal,
de tal suerte, que puedan estimular una conciencia y un compromiso serio frente al
cuidado de la salud, para desarrollar cada vez más una cultura de la autogestión y la
prevención.

Dado que en la cultura del trabajador Colombiano es bastante común encontrar baja
autoestima y alta desmotivación para autogestionar la calidad de vida laboral, el contenido
de este vídeo apunta básicamente a aquellos tópicos sobre la motivación del factor
humano, como la principal herramienta para lograr un excelente desempeño laboral y
optimizar la calidad de vida en el trabajo.

Es un llamado a la población trabajadora, para que asuma su verdadero papel como


agente gestor de calidad de vida, a través de una posición y un compromiso activo, es
decir, para que participen con mente constructiva y produzcan con honestidad, siendo
solidarios e interesados con todos los asuntos de su realidad laboral.
Este video es una herramienta importante para los programas de inducción en aquellas
empresas que tienen políticas claras en materia de prevención de riesgos, así como
espacios para la participación con relación al mejoramiento de la calidad de vida laboral.

2. OBJETIVOS INSTRUCCIONALES:
Al finalizar el taller, los participantes estarán en capacidad de:
 Asumir actitudes más positivas ante el trabajo, como fuente de satisfacciones y
crecimiento personal.
 Iniciar el proceso de autogestión para elevar la calidad de vida laboral.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 15 de
16
 Elegir estilos de vida y de trabajo más saludables.
 Participar en el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo de la empresa.

3. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL TALLER

 Para iniciar explique al grupo de qué se trata el video y cuáles son los objetivos
propuestos con la realización del taller.

Organice el grupo por parejas y entregue la pregunta No 1. Luego haga una plenaria
corta. Ésto con el fin de tantear el nivel de motivación que trae el grupo, antes de apreciar
el video.

Esta primera parte puede desarrollarse en 20 minutos, incluída la plenaria.

1. ¿Usted considera que el trabajo le brinda otras ganancias o beneficios fuera del
salario? En caso afirmativo ¿cuáles son?. En caso negativo ¿por qué?
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________

Se proyecta el video hasta que aparece la presentadora diciendo: “Cuando las personas
tienen una idea clara de lo que quieren ser, las probabilidades de lograrlo son del cien
por cien”. Se hace una pausa aquí y se lanzan dos preguntas al grupo. Estas
preguntas son para responderlas individualmente:

2. a) ¿Cuál es el objetivo más grande de tu vida? ¿Cuál es la meta que te has


propuesto alcanzar ? - b) ¿Cuáles son las 3 cosas más importantes que debes hacer
para conquistar esa meta?

Dé un espacio de 10 minutos para que respondan las dos preguntas.


Continúe con la presentación de la segunda parte del video. Al finalizar, reúna
nuevamente las personas en parejas para que discutan los siguientes puntos:
 ¿Ya tenían una meta clara en la vida?.
 ¿Qué fue lo que más les gustó del video?.
 ¿Qué no les agradó del video?.
 ¿Cuál es el mensaje que les deja?.

Finalmente, realice una plenaria sobre estos cuatro puntos.

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN 15/01/2004 D2129-DCAP


VERSIÓN 02, PÁG. 16 de
16

También podría gustarte