Está en la página 1de 7

LA PRIVACIÓN DE LA VIDA A UNA MUJER ¿ES

FEMINICIDIO?

Alex Giovanni Rueda Rueda.*

El feminicidio como ya se ha multicitado en muchos espacios académicos, legislativos y científicos


proviene del término femicide utilizado desde 1801; es atribuible a Diana Russell la definición como el
asesinato de mujeres por hombres, por ser mujeres en marzo de 1976 utilizada ante el Primer Tribunal
Internacional sobre crímenes contra la Mujer y que robusteció en su obra Femicide.

El concepto surge como consecuencia de la lucha contra la discriminación histórica que ha sufrido el
género femenino y siendo ésta la forma más cruel en la que se pueda manifestar. Lo que arrojó una serie
de movimientos legislativos en cada Nación en favor de la lucha contra la violencia de género.

Es así que México, como ya es de conocimiento, a raíz de la sentencia campo algodonero crea en su
legislación el tipo penal de Feminicidio, teniendo en el Código Penal Federal a partir de junio del 2012 la
siguiente redacción:

Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de
género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o


posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o
escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

Alex Giovanni Rueda Rueda. Investigador Asistente del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
*Lo expresado en este documento refleja la opinión del autor y no la posición del Instituto.
1.- Una gran persona que por cierto este 28 de julio de 2021 será su primer aniversario luctuoso, con 81 años de edad y con un gran corazón en busca de la
equidad y la justicia, que en paz descanse.
 

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o
lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de


quinientos a mil días multa.

Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los derechos
con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o


administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil
quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos.

Mucho se ha discutido si la descripción típica es correcta, algunas legislaciones locales incluso la dejan
como agravante del homicidio. El presente trabajo no pretende tomar postura alguna sobre ello, la finalidad
es trascender mas allá de lo académico y aterrizar de manera práctica la materia sustantiva que
actualmente se encuentra vigente.
 

Podemos encontrar distintas definiciones sobre el feminicidio como la que expone la Maestra Ivonne Olvera
“…es el resultado de la violencia extrema hacia la mujer ejercida por un hombre y constituye un delito de odio,
distinto del homicidio… porque esa violencia es ejercida por razones de genero…”2 una definición que de
momento se encuentra alejada de la descripción típica veamos el siguiente ejemplo:

Una mujer después de discutir con su pareja del genero femenino, le señala que ella solo tiene un trabajo
debido que se le insinúa a las personas con un puesto jerárquico superior, acto seguido le asfixia hasta la
muerte, la desnuda, le mutila los senos y coloca su cadáver en un parque.

Como podemos observar de esta hipótesis, si tomamos el concepto académicoestaríamos convencidos de que
no hay cabida al tipo penal de feminicidio, empero jurídicamente si podemos tener una clasificación jurídica,
siendo la siguiente: feminicidio consumado instantáneamente donde intervino la autora directa en forma de
acción dolosa.

Quizá se estén cuestionando, pero la persona sujeto activo es una mujer, ¿No es acaso que el feminicidio es
cometido solo por el género masculino? La respuesta la encontramos en nuestro artículo 325 ya citado con
antelación pues en su frase quien prive de la vida nos situamos ante un elemento objetivo del tipo penal siendo
en específico la calidad del sujeto activo como un delito común, esto quiere decir que cualquier persona puede
cometerlo.

Es entonces que de lo anterior podemos recapitular que ante la descripción típica del Código Penal federal no se
limita a que sea solo la persona del género masculino quien pueda cometer el Hecho que la Ley Señala como
Delito.

Es por eso que la Maestra Ivonne más adelante define al feminicidio con base en la reforma al Código Sustantivo
Federal de la siguiente manera: “un delito de odio, consistente en la acción de privar de la vida a una mujer de
forma violenta y sin importar su edad, por el mero hecho de ser mujer” quitando la limitante del sujeto activo.3

2.- Olvera Lezama, Ivonne, Del acoso #metoo al feminicidio #niunamás, primera edición, Editorial Flores, México, 2019, p.160.
3.- Ibidem, p.162.
 

Ahora bien, se ha percibido también confusiones acerca de si toda privación de vida a una mujer se
considera feminicidio, hemos visto en notas periodísticas utilizar este termino de manera generalizada, en
cuanto se observa la lamentable muerte de una persona del genero femenino no dudan en atribuir un
feminicidio.

Veamos otro ejemplo para poder entender este punto en comento:

Una persona del género masculino conductor de uber por no detenerse para aceptar la solicitud del
servicio que se le notifica por el dispositivo celular, es decir manejar y manipular el teléfono de manera
simultánea, desafortunadamente atropella a una persona del género femenino la cual pierde la vida al
instante.

De esta hipótesis tenemos la siguiente clasificación jurídica: Homicidio consumado instantáneamente donde
intervino el autor directo en forma de acción culposa. Tenemos a una mujer sin vida y al responsable siendo
este un hombre, sin embargo, no estamos ante un feminicidio.

La respuesta la encontramos nuevamente en nuestro artículo 325, pues este en su descripción exige que la
privación de la vida sea por razones de género y nos otorga siete fracciones especificando cuando existe
este supuesto.

De nuestro primer ejemplo queda claro que hubo esa razón de genero por infringírsele a la víctima
mutilaciones posterior a la privación de la vida (fracción II), contar con una relación sentimental (fracción IV)
y el cuerpo fue expuesto en lugar público (fracción VII). Para nuestro segundo ejemplo no podemos
encontrar coincidente ninguna de las siete fracciones que se exigen por en arábigo en comento.

Además, cabe mencionar que estamos ante un delito culposo y éstos están regidos bajo un numerus
clausus del cual el tipo penal de feminicidio no se encuentra lo que nos indica que este tipo penal
únicamente puede ser cometido de manera dolosa.
 

Analicemos un ejemplo práctico más:

Dos personas del género femenino discuten por un cajón de estacionamiento en la colonia Roma en la
Ciudad de México, como consecuencia comienzan a golpearse en una contienda de obra y como
resultado de una fractura en el cráneo pierde la vida una de ellas.

Estamos ante un delito doloso y su clasificación jurídica sería: Homicidio en riña consumado
instantáneamente donde intervino la autora directa en forma de acción dolosa, por que motivo no se habla
de un feminicidio, para ello tenemos que citar al artículo 148 Bis del Código Penal de la Ciudad de México.

ARTÍCULO 148 Bis. Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida
a una mujer.

Existen razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes supuestos:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o


posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos que establezcan que el sujeto activo ha cometido amenazas,
acoso, violencia, lesiones o cualquier otro tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar
de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva laboral, docente o de
confianza;

V. Exista, o bien, haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo o
cualquier otra relación de hecho o amistad; subordinación o superioridad.
 

VI. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público;

VII. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento.

VIII. La víctima se haya encontrado en un estado de indefensión, entendiéndose éste como la


situación de desprotección real o incapacidad que imposibilite su defensa, ya sea por la dificultad
de comunicación para recibir auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado o por que exista
algún impedimento físico o material para solicitar el auxilio.

Como podemos observar guarda una gran similitud con la regulación Federal y en nuestro último ejemplo
expuesto no podemos tampoco hacer coincidentes ninguna de las hipótesis señaladas como razón de
género.

Cabe señalar que el tema del feminicidio es muy amplio y que en el presente documento únicamente se
tocan pequeños aspectos que en la práctica han causado cierta confusión, además de las observaciones ya
expuestas en otros estudios sobre una armonización en la descripción típica, una mejor claridad en las
razones de género, una homologación en protocolos de investigación entre otras muchas reflexiones.
 

Ante todo lo anterior podemos concluir que el delito de feminicidio puede ser cometido por cualquier
persona sin importar el género de quien realice la conducta. Este tipo penal únicamente se puede realizar
de manera dolosa; a pesar de ser un delito común si se encuentra con una calidad específica del sujeto
pasivo, es decir, la víctima únicamente puede ser una persona del género femenino y por último y no menos
importante respondiendo la pregunta que da título a este documento, el feminicidio es un delito de odio que
se comete por razones de género en contra de una mujer por lo tanto si no se encuentra presente estas
razones no se podría estar ante este tipo penal, así que podemos afirmar que no toda privación de la vida
hacia una mujer tiene que tratarse de feminicidio, para ello se requiere un análisis dogmático.

Aunque la descripción típica no coincide en su totalidad con la definición que otorga Diana Russell, no
debemos olvidar que la finalidad es dejar de invisibilizar la discriminación histórica que ha sufrido la mujer y
proteger el derecho que tienen a una vida libre de violencia.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTO DONNA, Edgardo, Teoría del delito y de la pena 1, 1a reimpresión, Astrea, Buenos Aires, 2001.

______, Teoría del delito y de la pena 2, 1a reimpresión, Astrea, Buenos Aires, 2001.

LÓPEZ SALAZAR, Alba Victoria, Feminicidio, Primera Edición, Porrúa, México, 2020.

OLVERA LEZAMA, Blanca Ivonne, Del acoso #metoo al feminicidio #niunamás, Primera Edición, Flores
Editor y Distribuidor, México, 2019.

QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Teoría del Delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales, primera
edición, INACIPE, México, 2017.

También podría gustarte