Está en la página 1de 3

NOTA: Estimado Profesor, por recordarle que el análisis que realizo, lo hago como una persona

externa de la sociedad chilena, ya que actualmente yo me encuentro viviendo en Quito –


Ecuador, por el momento viajo a Chile únicamente para las clases presenciales del MAC. Para
este análisis me he basado en la información de clases, documentos compartidos por los
compañeros y lo que he podido investigar en internet.

VIVIENDA EN CHILE
El acceso a vivienda es una de las problemáticas actuales que deben ponerse en prioridad para
que el gobierno articule políticas públicas que faciliten a los hogares chilenos a vivir en viviendas
adecuadas.

1. DIAGNÓSTICO:

En la actualidad 9 de cada 10 chilenos viven en áreas urbanas por lo cual es importante


considerar el entorno ambiental, productivo, movilidad y demás factores que forman parte del
desarrollo territorial. Tras superar la pandemia de COVID 19, se evidencia que el problema de
acceso a vivienda se ha intensificado, y es así que según información del MINVU en el año 2020
el déficit habitacional fue de 623.000 mil hogares que se encuentran en condiciones de
hacinamiento, allegados y viviendas irrecuperables.

Figura 1: Déficit habitacional de Chile.


Fuente: Encuestas CASEN 1997-2017/DPH MINVU 2022
Con el desplazamiento de personas de la zona rural hacia los centros urbanos, se ha evidenciado
escases de nuevos proyectos inmobiliarios en el centro por el incremento de precios de
suelo, y el aumento de precios de materias primas e insumos de productos para la
construcción. A esto se suma la proliferación de hogares en campamentos que no cuentan con
las condiciones básicas de higiene y salubridad.

Figura 2: Hogares en campamentos.


Fuente: Encuestas CASEN 1997-2017/DPH MINVU 2022
Adicionalmente se viene sumando también el deterioro de viviendas existentes. Alrededor de
1’300.000 familias viven en barrios deteriorados, lo cual está conduciendo a la segregación y
exclusión de barrios, creando inseguridad e informalidad en la población.

Considerando estos índices mostrados, se estima que en todo Chile alrededor de 2’000.000 de
familias habitan en algún tipo de déficit de vivienda. Por lo cual se urgente que esta deuda
empiece a ser analizada y proponer políticas públicas que ayuden a la población afectada a
mejorar su calidad de vida.

2. POLÍTICA PÚBLICA 1

“Incorporar subsidios a promotores inmobiliarios con proyectos en construcción de Viviendas de


Interés Social (VIS)”.

 Problema detectado: Incremento de precios de insumos de materiales de construcción,


frenan la generación de nuevos proyectos inmobiliarios de VIS, e incluso varios gestores
inmobiliarios han renunciado a continuar con la construcción de proyectos en marcha.

 Solución propuesta: como medida a corto plazo promover el subsidio a constructores


de viviendas de interés social con porcentaje del 5% del valor de venta por vivienda
social cuyo valor sea de hasta 1100 UF. Para un total de 20.000 viviendas.

 Objetivo: Que los constructores que iniciaron proyectos inmobiliarios previo al inicio de
la pandemia y que cuentan con un porcentaje de avance de obra superior al 70%; y
cuyos proyectos se vieron afectados por las variaciones de precios; puedan culminar
estos proyectos y ponerlos a disposición de personas que aún no disponen de una
vivienda propia.

 Implementación:

 Asignación fondos desde el gobierno por un monto de 1’100.000 UF para


subsidios a constructores de proyectos de vivienda de interés social.
 Levantamiento de proyectos existentes que cumplan los requisitos previos.
 Entrega en un fidecomiso los fondos, para que el constructor finalice los
proyectos.

 Costos:
 1’100.000 UF (para subsidios a constructores)
 700 UF (para levantamiento y censo de proyectos)

 Resultados esperados: Integración de 20.000 unidades de vivienda de interés social


en los próximos 2 años para que se destinen a las familias que se encuentran a esperas
de la adquisición de una vivienda propia.

3. POLÍTICA PÚBLICA 2

“Destinar desde el Gobierno Central a los municipios, fondos no reembolsables para proyectos
de mantención y remodelación de proyectos de viviendas de interés social con más de 25 años
de antigüedad, ubicados en áreas de conflictividad”.

 Problema detectado: Varios bienes inmobiliarios se encuentran en estado de


obsolescencia, generando conflictos de seguridad.

 Solución propuesta: Como medida a mediano plazo, destinar fondos estatales a los
municipios para que luego de un estudio preliminar, determinen el proyecto de
mantención, remodelación y repotenciación de proyectos pilotes de vivienda social.
 Objetivo: Mejorar las condiciones arquitectónicas, de servicios básicos, movilidad y
sociales de barrios conflictivos por el deterioro de la infraestructura de vivienda. Para lo
cual se ejecutarán 2 proyectos pilotos en cada región del país.

 Implementación:
 Asignación de fondos desde el gobierno igual a 1.5% del presupuesto anual de
MINVU durante los próximos 10 años.
 Estudio de los municipios para que propongan los proyectos prototipos a
intervenir.
 Selección de los beneficiarios según el grado de conflicto que presentan en la
actualidad.
 Ejecución de los proyectos.

 Costos:
 70 millones de dólares (Aprox. 1.5% del presupuesto del MINVU año 2022)
 Costos de estudios de los municipios.

 Resultados esperados: Recuperar viviendas que por falta de intervención y


mantenimiento han generado espacios de inseguridad y precariedad. Mejoramiento de
la convivencia social de los habitantes de los proyectos beneficiarios.

4. POLÍTICA PÚBLICA 3

“Regular los precios de terrenos que se han elevado, beneficiando de la plusvalía generada por
el desarrollo urbano en zonas céntricas y estratégicas”.

 Problema detectado: Incremento excesivo del costo de terrenos en sectores clave para
el desarrollo futuro de las ciudades urbanas.

 Solución propuesta: Estudio que determine valores referenciales del costo real de
terrenos para evitar la especulación y aprovechamiento de la plusvalía (que no generan
los propietarios de los terrenos).

 Objetivo: Regular los precios del suelo que se han venido incrementando, gracias al
desarrollo urbano y destinarlos a proyectos de vivienda social.

 Implementación:
 Estudio que permita evaluar el costo real del suelo.
 Emitir ordenanzas que regulen el precio del suelo para proyectos inmobiliarios
de interés social.

 Costos: Costos de estudios que establezcan el precio referencial del suelo y un margen
adecuado de utilidad para el propietario.

 Resultados esperados: Disponibilidad de nuevos terrenos para la creación de


proyectos de vivienda de interés social.

También podría gustarte