Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico de

Villahermosa

Análisis de prueba de presión 1.

Docente: Ing. Nelson de Jesús López Acopa.

Alumno: Luis Gustavo Chable Dionicio.

Unidad 1: Flujo de fluidos en los yacimientos.

Actividad: Investigación unidad 1.

Carrera: Ingeniería Petrolera.

Semestre: Séptimo.

Horario: 09:00 a.m. – 10:00 a.m.

Ciclo Escolar: Agosto – Diciembre 2021.

Ciudad industrial, Villahermosa, Centro, Tabasco., a 17 de septiembre del 2021.


Índice.

1.1 Naturaleza del flujo en yacimiento. .............................................................................. 3

1.2 Modelos básicos de flujos y ecuaciones. ........................................................................ 4

1.2.2 Ecuación de difusión y condiciones de frontera. ................................................. 4

1.2.2. Geometrías de flujo en yacimientos. ..................................................................... 8

1.3 Ecuaciones de flujo y gráficas. .................................................................................... 10

1.3.1 Flujo lineal, radial, esférico, bilineal. ................................................................. 13

1.3.2 Flujo estacionario. ................................................................................................ 15

1.3.3 Flujo pseudo-estacionario. .................................................................................. 17

1.3.4 Declinación exponencial de flujo. ....................................................................... 17

1.4 Variables adimensionales. ............................................................................................ 18

1.4.1 Definición y características. ................................................................................ 20

1.4.2 Presión, tiempo, distancia y flujo. ...................................................................... 21

1.5 Principio de superposición. .......................................................................................... 22

1.5.1 Superposición en el espacio.................................................................................. 23

1.5.2 Superposición en tiempo. ..................................................................................... 26

Bibliografía. ......................................................................................................................... 30
1.1 Naturaleza del flujo en yacimiento.
Los depósitos de petróleo contienen gas y agua, o aceite y agua, con el petróleo
generalmente en las partes centrales de los poros y el agua en anillos pendulares alrededor de
los contactos de los granos. Esta agua es aparentemente inmóvil y la saturación de agua
irreducible suele ser del 20 al 40% del volumen de los poros.

Las presiones en el petróleo son más altas que las presiones hidrostáticas normales
del agua debido a su menor densidad de peso.

Hay dos medidas de permeabilidad: la permeabilidad intrínseca (símbolo k,


dimensiones L 2), que es una propiedad de la roca independiente del fluido en ella, y
el coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica (símbolo K, dimensiones LT ′ −1),
que incluye las propiedades del fluido. La permeabilidad relativa (adimensional) es la
relación entre la permeabilidad efectiva al petróleo o al gas y la permeabilidad al agua cuando
la roca está completamente saturada de agua.

El petróleo fluye hacia un pozo en virtud de la permeabilidad efectiva de la roca al


petróleo o al gas, y un gradiente de energía inducido por el pozo. Las permeabilidades
efectivas y relativas al petróleo y al gas disminuyen a medida que aumenta la saturación de
agua, pero la permeabilidad relativa al petróleo y al gas puede ser cercana a la unidad cuando
la saturación de agua irreducible es baja. La mayor parte del petróleo o el gas se produce sin
grandes volúmenes de agua.

La energía de los fluidos subsuperficiales se representa más fácilmente mediante una


cabeza simple (dimensión L). El total de la cabeza simple, h , es la suma algebraica de
la elevación de la cabeza simple, z , relativa a un dato arbitrario (negativo hacia abajo), y
la presión de la cabeza simple, pjpg (presión dividida por la densidad del peso).

Se dice que un depósito tiene impulsión de agua si la expansión del agua es la


principal fuerza impulsora que reemplaza el volumen de petróleo producido; impulsión de
gas, si la expansión de la tapa de la gasolina reemplaza el aceite producido. Por lo general, la
energía de un depósito debe mantenerse inyectando agua por debajo del contacto agua /
aceite, o inyectando gas en la tapa de la gasolina.
Aproximadamente dos tercios del petróleo permanecen en el depósito y no se pueden
producir mecánicamente por métodos convencionales. Ha habido algunos intentos exitosos
de recuperar parte de este aceite con solventes [1].

1.2 Modelos básicos de flujos y ecuaciones.


Es aquel que representa matemáticamente un comportamiento de flujo de un
fluido en un medio poroso.

Tipos de flujo de un yacimiento:

a) De acuerdo a las dimensiones:


a. Una dimensión.
b. Dos dimensiones.
c. Tres dimensiones.
b) De acuerdo a las fases:
a. Monofásico.8xf
b. Multifasico.
c) De acuerdo al régimen:
𝛿𝑃
a. Estacionario (permanente) = 0.
𝛿𝑡
𝛿𝑃
b. Pseudo-estacionario (semi-permanente) = 𝑐𝑡𝑡𝑒.
𝛿𝑡
𝛿𝑃
c. Transitorio (variable) = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒.
𝛿𝑡

1.2.2 Ecuación de difusión y condiciones de frontera.


Los problemas de flujo de fluidos a través de medios porosos pueden resolverse combinando
varios de los principios o leyes físicas siguientes:

I. Ecuación de continuidad.
a. Conservación de masa.
b. Conservación de energía.
c. Conservación de momento.
II. Ecuación de transporte.
III. Ecuación de estado.

І. La ecuación de continuidad método general.

La ecuación de continuidad es una expresión del principio de conservación de masa, de


energía y/o del momento. Para nuestro caso, consideraremos solo el caso de conservación de
masa.

El proceso general que se sigue en la derivación de las ecuaciones, es el siguiente:

a) Se selecciona un volumen elemental representativo, de acuerdo a la geometría de flujo


del problema de interés.
b) Se escriben todos los gastos que entran y salen del volumen elemental en un periodo
fijo, siguiendo una cierta convención de signos.
c) Se establece un balance de masa dentro del volumen elemental.
d) Se toma el límite de tal forma que tanto el volumen elemental como el intervalo
de tiempo, tiendan a una dimensión infinitesimal, es decir:
lim ∆𝑥 → 0

lim ∆𝑦 → 0

lim ∆𝑧 → 0

lim ∆𝑡 → 0

e) El resultado es la ecuación buscada.


a) La ecuación de continuidad en coordenadas cartesianas.

Considerando que un solo fluido de densidad “ρ“, pasa a través de cada una de las caras de
un volumen elemental de porosidad Φ a una velocidad “v“, se tiene un flujo másico
por unidad de superficie tal como lo muestra la ecuación:

𝑀 𝐿 𝑀
𝑝𝑣 = 𝑃 [ 3 ] 𝑣 [ ] = 𝑝𝑣 [ 2 ]
𝐿 𝑇 𝐿𝑇
Volumen elemental respectivo.

Conservación de masa.

Si después, aplicamos el principio de conservación de masa se obtiene la siguiente ecuación


de continuidad en coordenadas cartesianas.

𝜕(𝜌𝑣𝑥 ) 𝜕(𝜌𝑣𝑦 ) 𝜕(𝜌𝑣𝑧 ) 𝜕(𝜌∅)


+ + =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

De donde:

ρ es la densidad de un fluido.

vx, vy y vz: velocidad del fluido.

b) Ecuación de continuidad en coordenadas radiales.

Para este caso se considera un volumen elemental representativo y mediante un proceso


similar para coordenadas cartesianas se obtiene la ecuación de continuidad para flujo radial.

1 𝜕(𝑟𝜌𝑣𝑟 ) 𝜕(𝜌∅)
=
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

ІІ. La ecuación de Darcy (ecuación de transporte).


La ley de Darcy expresa el hecho, de que el gasto por unidad de área en un punto en un medio
poroso es proporcional al gradiente de potencial en la dirección de flujo en ese punto. Esta
ley es válida para flujo laminar a bajos números de Reynolds, y su expresión matemática es:

𝑘𝜌
𝑉= ∆Φ
𝜇

Donde:

Φ: potencial.
𝜌
𝑑𝜌
Φ= ∫ + 𝑔𝑧
𝜌
𝜌0

Según la definición anterior podemos deducir cual es la ecuación de Darcy para las
direcciones x, y, z, y pueden expresarse como sigue:

𝑘𝑥 𝑑𝑝
𝑣𝑥 = −
𝜇 𝑑𝑥

𝑘𝑦 𝑑𝑝
𝑣𝑦 =
𝜇 𝑑𝑦

𝑘𝑧 𝑑𝑝
𝑣𝑧 = [ + 𝜌𝑔]
𝜇 𝑑𝑧

Para el caso de flujo radial, despreciando los efectos gravitacionales, se tiene que la ley de
Darcy queda como:

𝑘𝑟 𝑑𝑝
𝑣𝑟 =
𝜇 𝑑𝑟

ІІІ. Ecuación de estado.

Se denomina ecuación de estado a cualquier expresión en que intervenga la presión, el


volumen específico y la temperatura, es decir, para nuestro caso de estudio, una ecuación de
estado especifica la dependencia de la densidad “ρ” de un fluido, de la presión ”p” y la
temperatura “T”. Por lo tanto, dependiendo del fluido en estudio, será la ecuación de estado
empleada.
Para el caso del flujo de un solo fluido ligeramente compresible bajo condiciones isotérmicas,
la compresibilidad de un fluido es definida como el cambio relativo en el volumen del fluido
por unidad de variación de la presión, es decir:

1 𝑑𝑣
𝑐=− ( )
𝑉 𝑑𝑝 𝑇

O de otra manera podemos escribir:

1 𝑑𝜌
𝑐= ( )
𝜌 𝑑𝑝 𝑇

Considerando a “c” constante e integrando la ecuación anterior y simplificando nuestra


ecuación de estado se puede expresar como:

𝜌=𝜌 𝑐(𝑝−𝑝𝑜 )
𝑜𝑒

Donde:

ρ0: es el valor de “ρ” a la presión de referencia de p0

Finalmente, si se combina la ecuación de continuidad, la ecuación de Darcy y la ecuación de


estado, se obtiene la ecuación de difusión. Se debe tener congruencia en el sistema de
coordenadas que se emplee (cartesiano, cilíndrico, esférico, etc.).

1.2.2. Geometrías de flujo en yacimientos.


La producción de hidrocarburos de un yacimiento genera patrones de flujo que siguen
geometrías diversas, por ejemplo, el flujo hacia un pozo totalmente penetrante en un
yacimiento homogéneo exhibe un flujo radial cilíndrico; en cambio un pozo parcialmente
penetrante exhibe varías geometrías de flujo (radial, esférico y pseudoradial) en
distintas regiones del yacimiento.

Los tipos de flujo que se generan en el yacimiento durante una prueba tienen un efecto
importante en el comportamiento de presión y generalmente se asocia una geometría de flujo
con un patrón de variación de la presión de fondo en el tiempo, sin embargo, puede existir
confusión en casos como el que se mencionó anteriormente, donde las líneas de flujo pueden
seguir varios patrones. Lo anterior se resuelve, considerando que la variación de la presión
en el pozo es afectada por la geometría de flujo de la zona que más aporta a la expansión que
genera el flujo. Esto es, si la zona que más se expande durante cierto periodo de la prueba
exhibe líneas de flujo que siguen rectas, entonces la presión en el pozo varía de acuerdo a las
ecuaciones de flujo lineal.

La zona que mayor expansión aporta se mueve a través del yacimiento y al inicio de la
producción se encuentra localizada en las vecindades del pozo, de tal manera, que se aleja y
cubre un mayor volumen a medida que transcurre el tiempo.

Geometrías de flujo.

Geometrías de flujo.
1.3 Ecuaciones de flujo y gráficas.
Ecuación de continuidad.

Si no hay pérdidas de fluido dentro de un tubo uniforme, la masa de fluido que entra es igual
a la que sale en un tubo en un tiempo. Por ejemplo, en la figura, la masa (∆m1) que entra y la
masa (∆m2) que salen en el tubo durante un tiempo corto (∆t) son:

∆𝑚1 = 𝜌1 ∆𝑉1 = 𝜌1 𝐴1 ∆𝑥1 = 𝜌1 𝐴1 𝑣1 ∆𝑡

∆𝑚2 = 𝜌1 ∆𝑉2 = 𝜌1 𝐴2 ∆𝑥2 = 𝜌1 𝐴2 𝑣2 ∆𝑡

donde A1 y A2 son las áreas transversales del tubo en la entrada y salida. Puesto que la masa
se conserva (∆m1 = ∆m2) se tiene:

𝜌1 𝐴1 𝑣1 ∆𝑡 = 𝑝1 𝐴2 𝑣2 ∆𝑡

este resultado se denomina ecuación de continuidad.

En flujo permanente:

ṁ1 = ṁ2 = ṁ

𝜌1 ∙ 𝑄1 = 𝜌2 ∙ 𝑄2 = 𝜌 ∙ 𝑄

Para gases tenemos que:

ṁ = 𝜌1 ∙ 𝑉1 ∙ 𝑆1 = 𝜌2 ∙ 𝑉2 ∙ 𝑆2
Para líquidos tenemos que:

(𝜌1 = 𝜌1 = 𝜌)

𝑄 = 𝑉1 ∙ 𝑆1 = 𝑉2 ∙ 𝑆2

Ecuación de energía en conducciones de líquidos:

𝐻1 = 𝐻2 + 𝐻𝑟12

𝑉11 𝑝1 𝑉22 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝐻𝑟12
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
𝑉 2⁄ = altura cinética (desnivel entre LE y LP).
2𝑔

𝑝
⁄𝛾 = altura de presión (desnivel entre LP y conducto).

𝑧 = altura de posición respecto plano de referencia.

𝑝
⁄𝛾 + 𝑧 = altura piezometrica.

Ecuación de la cantidad de movimiento.

Cuando a lo largo de un volumen de control, la velocidad del flujo varia, es por que actúan
fuerzas sobre el que lo aceleran:

⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
∑𝐹 = ṁ ∙ 𝑎
̅̅̅̅̅
El impulso (∑ 𝐹 ∙ 𝑑𝑡) sobre la masa del volumen de control provocara una variación de su
⃑ )]:
cantidad de movimiento [𝑑(𝑚 ∙ 𝑉

̅̅̅̅̅̅̅
⃑ ) = 𝑑𝑝
∑ 𝐹 ∙ 𝑑𝑡 = 𝑑(𝑚 ∙ 𝑉

Esta variación 𝑑𝑝 del sistema es la que corresponde al instante (𝑡 + 𝑑𝑡), menos la que tenía
en t:

𝑑𝑝 = 𝑃⃑ 𝐴`𝐵`𝐶`𝐷` − 𝑃⃑ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = (𝑃⃑ 𝐴`𝐵`𝐶`𝐷 + 𝑃⃑ 𝐶𝐷𝐷`𝐶` ) − (𝑃⃑ 𝐴𝐵𝐵`𝐴` + 𝑃⃑ 𝐴`𝐵`𝐶`𝐷 )

1.3.1 Flujo lineal, radial, esférico, bilineal.


Flujo lineal.

Régimen de flujo caracterizado por líneas de flujo paralelas en el yacimiento. Este es el


resultado del flujo hacia una fractura o un pozo horizontal largo, o del flujo en un yacimiento
alargado, tal como un canal fluvial o una formación acotada por fallas paralelas. El flujo
lineal se reconoce por una pendiente de +1/2 en la derivada de la presión en el gráfico de
diagnóstico logarítmico. Su presencia permite la determinación de la semilongitud de la
fractura o del ancho del canal o yacimiento, si se puede determinar independientemente la
permeabilidad.
Flujo radial.

Es el régimen de flujo más importante en la interpretación de pruebas de presión. Este se


reconoce por una extensión constante o tren plano en la derivada. La geometría de flujo radial
se describe como líneas de corriente que convergen hacia un cilindro circular.

Flujo esférico.

Régimen de flujo que se produce cuando el patrón de flujo predominante del yacimiento es
hacia un punto. El flujo esférico se produce en terminaciones con penetración parcial y
entrada limitada. Este régimen de flujo se reconoce por una pendiente de -1/2 en la derivada
de la presión en el gráfico de diagnóstico logarítmico. Su presencia permite la determinación
de la permeabilidad esférica. Cuando el flujo esférico es seguido por el flujo radial, se pueden
cuantificar la permeabilidad horizontal y vertical.

Flujo bilineal.

Régimen de flujo resultante de flujos lineales simultáneos combinados en direcciones


perpendiculares. Este régimen de flujo ocurre con más frecuencia en pruebas de pozos
fracturados hidráulicamente y ocurre para fracturas de conductividad finita donde existe flujo
lineal tanto en la fractura como en el plano de la fractura. Este régimen de flujo se reconoce
por una pendiente de 1/4 en la derivada de la presión en el gráfico de diagnóstico logarítmico.
Su presencia permite la determinación de la conductividad de la fractura.

1.3.2 Flujo estacionario.


Este tipo de flujo ocurre cuando un yacimiento está produciendo con un fuerte empuje de
agua, de tal forma que cada barril de aceite producido es reemplazado por un barril de agua
en el yacimiento. Para que la situación de flujo estacionario este presente, es condición
necesaria que el gasto másico a lo largo del yacimiento sea igual al gasto másico que sale del
yacimiento.

El área de la sección transversal se representa con el subíndice r, para indicar que es una
función de radio de drene. De esta forma, el gradiente de presión es también una función del
radio y de forma similar se representa con un subíndice r. Para un radio r y un gasto q en
particular, la pendiente de la gráfica de presión contra el radio permanece constante todo el
tiempo. En consecuencia, durante el tiempo en que permanece constante el gasto, la
distribución de presión también permanece constante.

Esta idea puede ser extendida para aplicarse a fluidos compresibles, por ejemplo, un gas, si
el gasto se establece en unidades convenientes, por ejemplo, pies cúbicos estándar. De este
modo, el historial de presión y gasto del pozo pueden ser empleados para determinar si un
pozo se encuentra en régimen estacionario. Si el gasto es constante y la presión de fondo
permanece constante, no hay duda que el área de drene de este pozo se encuentra en régimen
de flujo estacionario.

Para que tal situación ocurra, el flujo a través del radio de drene, , deberá ser igual a el flujo
a través del radio del pozo, , y el mismo fluido deberá cruzar ambos radios. Esta condición
estrictamente no es conocida en un yacimiento. Sin embargo, un fuerte empuje por agua, por
medio del cual un gasto de agua es igual al gasto de producción proporciona un historial de
presión y gasto casi idéntico al descrito.

Mantener la presión por medio de inyección de agua bajo la estructura almacenadora de


hidrocarburos o por medio de inyección de gas por arriba de la estructura, también se
aproxima a las condiciones de régimen estacionario. En general, el flujo estacionario ocurre
cuando no existe cambio en la densidad del fluido en cualquier posición del yacimiento como
función del tiempo. Prácticamente, esto significa que no existirá cambio en la presión en
cualquier posición del yacimiento. Es decir, la variación de la presión con respecto al tiempo
será cero.

Las ecuaciones de flujo estacionario son además útiles en el análisis de las condiciones
cercanas al pozo. Al igual que en un sistema de flujo transitorio, el gasto cerca del pozo es
aproximadamente constante de tal forma que las condiciones alrededor del pozo son casi
constantes. Así, las ecuaciones de flujo estacionario pueden ser aplicadas a esta porción del
yacimiento sin que se presenten errores significativos. Es decir, las ecuaciones de flujo
estacionario pueden ser utilizadas para representar períodos cortos de tiempo para el flujo
alrededor del pozo.
1.3.3 Flujo pseudo-estacionario.
Después de un período inicial de producción con presión y gasto no constante, es decir, flujo
transitorio, las condiciones de frontera externa (no flujo y p = cte) comienzan a afectar la
producción en el pozo y el flujo se estabiliza. Cuando la estabilización en el yacimiento se
lleva a cabo, la condición de frontera externa de presión constante da origen al flujo
denominado como flujo pseudo-estacionario. La condición de frontera externa de presión
constante representa la frontera en la cual la presión del yacimiento se mantiene en su valor
inicial. La condición de frontera externa de presión constante es usualmente causada ya sea
por la entrada de agua de un acuífero asociado o por la inyección de agua o gas a través de
pozos inyectores, o bien, la combinación de los tres.

1.3.4 Declinación exponencial de flujo.


La declinación exponencial (b = 0) se identifica porque el flujo presenta una disminución
fraccional constante. La rapidez de declinación (D) se puede determinar a partir de los datos
de la historia de producción, usando la expresión:
donde q1 y q2 son los flujos medidos a los tiempos sucesivos t1 y t2. Otra forma de calcular D
es a partir de la pendiente de la gráfica de log (q) contra tiempo. Además, conociendo el flujo
(q) y la producción acumulada (Np), también se puede obtener el valor de D utilizando dos
mediciones sucesivas: (Np1, q1) y (Np2, q2), a través de la siguiente expresión:

1.4 Variables adimensionales.


Es posible presentar la solución de la Ecuación de la Difusividad para un gran rango de
parámetros: Φ,μ, Ct, y k para las variables r, P, t.

Todos los grupos adimensionales son directamente proporcionales a la variable real


considerada.

Para yacimientos que tengan diferente forma geométrica se puede utilizar la siguiente
ecuación:

Donde A es el área del yacimiento en pies cuadrados.


La ecuación de difusividad en variables adimensionales es:

La solución de línea fuente en variables adimensionales es:

Donde:

La solución de línea fuente en variables adimensionales es:


Donde:

1.4.1 Definición y características.


El uso de variables adimensionales permite generalizar y facilitar la presentación de las
soluciones de la ecuación de difusión debido a que el número de variables dependientes se
reduce significativamente. Las variables adimensionales que se utilizan en el análisis de
pruebas de presión tienen las siguientes características:

- Son directamente proporcionales a las variables reales.


- Son definidas de tal manera que las soluciones adimensionales no contienen variables
reales.
- Las definiciones de algunas variables adimensionales dependen de la geometría de
flujo como se observa en la Tabla II.I.
1.4.2 Presión, tiempo, distancia y flujo.
1.5 Principio de superposición.
La solución más útil para la ecuación de flujo parece ser la solución función-Ei, que se
describe como aplicable solamente para la distribución de presión en un yacimiento que
actúa como infinito y para un pozo que inicia su producción a una cierta tasa a un tiempo
cero y la mantiene constante en el tiempo. Veremos cómo con el principio de superposición
podemos omitir estas restricciones y simplificar el cálculo modelando el comportamiento
de un pozo que produce a tasas variables. Este enfoque del problema hace posible crear
funciones que respondan a yacimientos con situaciones complejas, usando solamente
modelos básicos simples.

También se aplicará este principio para el caso de varios pozos produciendo dentro deun
mismo yacimiento. Incluso si algunos de estos produjeran a varias tasas.

Para nuestro propósito plantearemos el principio de superposición de la siguiente manera:


La caída total de presión en cualquier punto en un yacimiento es la suma de las caídas de
presiones a ese punto causado por la respuesta individual de los pozos en el yacimiento.

Hay tener en cuenta que la aplicación del principio de superposición solo es posible para
sistemas lineales (en el sentido matemático); sin embargo, estos incluyen la mayoría de las
funciones estándares de respuestas de flujo usadas en el análisis de prueba de pozos, tales
como soluciones para el flujo radial a tasa constante, doble porosidad, pozo fracturado y
pozo con fronteras.

1.5.1 Superposición en el espacio.


La ilustración más simple de este principio es el caso de más de un pozo en unyacimiento
infinito. Para mostrar el principio de superposición consideraremos tres pozos, los pozos A,
B y C, que empiezan a producir al mismo tiempo desde un yacimiento infinito. La aplicación
del principio de superposición dice que:
pt  pA  pB  pC

Para conocer la caída de presión total en el pozo A, tenemos:


(pi – pwf )total en el pozo A = (pi – p)caída al pozo A ocasionada por la
producción en el propio pozo A.

+ (pi - p) caída al pozo A ocasionada por la


producción en el pozo B.

+ (pi - p) caída al pozo A ocasionada por la


producción en el pozo C.
Sistema de múltiples pozos en un yacimiento infinito.

En términos de la función-Ei y aproximación logarítmica, tenemos:

Donde qA se refiere a la tasa a la cual produce el pozo A; qB, al pozo B y qC al pozo C. En


la ecuación de arriba hemos escrito para el propio pozo A la ecuación en términosdel
logaritmo porque se trata de la solución al mismo pozo; y, para los pozos B y C, en términos
de Ei porque estamos buscando, para esos pozos, sus efectos distantes, esdecir, a un punto
“A”, separado rAB y rAC de los pozos B y C, respectivamente.

Note que, para la caída de presión de A en A, se incluye el factor de daño del pozo A. Esto
obedece a que estamos modelando también la caída de presión dentro de la zona de
permeabilidad cercana al pozo A. No así las caídas en A dados por los otros pozos distantes
a A. La existencia del factor de daño diferente a cero para los pozos B y C afecta solamente
a la presión dentro de su zona de permeabilidad alterada y no tiene influencia sobre la
presión en el pozo A.

Usando este método, podemos analizar simultáneamente algunos pozos fluyentes, a tasa
constante, en un yacimiento que actúa como infinito. Así, podemos modelar las llamadas
pruebas de interferencia, las cuales básicamente son diseñadas para determinar las
propiedades del yacimiento a través de la respuesta de presión obtenida en un pozo dado,
generalmente de observación (tal como el pozo A) a la producción que ocurre en uno o más
pozos (tal como los pozos B y C) dentro de un mismo yacimiento.

Pozo Imagen Pozo Actual

L L

q q

Sin Flujo a través de la falla

Método de imagen.

El principio de superposición sirve también para simular el comportamiento de presión en


yacimientos con fronteras.

Matemáticamente, este problema es idéntico al problema de un pozo a una distancia 2L de


un pozo “imagen”, es decir, un pozo que tiene la misma historia de producción que el pozo
actual. La razón de que este sistema de dos pozos simule el comportamiento de un pozo
cercano a un límite, es que se puede demostrar que una línea equidistante entre los dos pozos
puede representar a un límite sin flujo. A lo largo de esta línea elgradiente de presión hacia
los pozos es cero, lo que significa que no puede haber flujo que la atraviese. Así, este es un
problema simple de dos pozos en un yacimiento infinito en el que se quiere conocer la caída
de presión en el pozo real dada por el propio pozo y por el pozo imagen el cual se encuentra
a una distancia de 2L:
Aquí también se puede notar que a pesar de que el pozo imagen tiene un factor de daño igual
al pozo real, resulta intrascendente, ya que no tiene influencia en la caída de presión en el
pozo real distante 2L. Sola la tendría al calcular la caída de presión en sí mismo, que no es
el caso. Recordar que, en el modelo de la caída de presión adicional, ps el factor de daño

Falla
se concentra en un espacio infinitesimal de la pared del pozo, deahí el otro nombre: efecto
de piel.
Esta técnica puede ser usada también para modelar otros casos, como, por ejemplo:
- Distribución de presión para un pozo entre dos limites que se intersectan a 90º.

- El comportamiento de presión de un pozo entre dos limites paralelos.

- El comportamiento de presión para pozos en varias locaciones completamente


rodeado por límites sin flujo en yacimientos con forma rectangular.

IMAGEN IMAGEN IMAGEN

IMAGEN ORIGINAL IMAGEN

IMAGEN
IMAGEN

IMAGEN

Este último caso ha sido estudiado completamente por Matthews, Brons y Hazebroek y es
uno de los métodos más frecuentemente usados para estimar la presión promedio del área
de drenaje a partir de las pruebas de restauración de presión.

1.5.2 Superposición en tiempo.


La última y más importante aplicación del principio de superposición es modelar pozos
produciendo con tasas variables.
Para ilustrar esta aplicación, consideraremos el caso en el cual un pozo produce a tasa q 1
desde un tiempo 0 hasta un tiempo t1; en t1, la tasa es cambiada a q2; y en t2, la tasa es
cambiada a q3. a). Lo que deseamos conocer es cuál es la presión a la cara de la arena del
pozo, para tiempos t > t2. Para resolver este problema, usaremos el principio de
superposición en espacio como antes lo hicimos. Habiendo tres tasas diferentes de flujo,
asumimos que hay 3 pozos, figura 5.6 b), c) y d),en la misma locación y cada pozo tiene su
propia tasa que inicia su producción a diferentes tiempos. Cada pozo, en la misma posición
en el yacimiento, contribuye a la caída de presión total del pozo real. El efecto de la suma
de la respuesta de cada uno delos tres pozos representara al pozo real con tres tasas, cada
uno de ellas constante.

q
POZO A
q2

q1
q3

t1 t2
t 
a)

q POZO A-1

q1

pozo 1

b)
t 
c)

q POZO A-3
t2

pozo 3

(q3 – q2)
t 

d)
Pozos produciendo con tasas variables.

Pt  P1  P2  P3

La primera contribución a la caída de presión del pozo real es la del pozo produciendo a una
tasa q1 que empieza a fluir a un tiempo t = 0. Este pozo, en general, estará dentro de la zona
de permeabilidad alterada; así, su contribución a la caída de presión del yacimiento es:

Nótese que este primer pozo no sólo produce por tiempo t1 sino por todo el tiempo t >t2.
Empezando a un tiempo t1, la nueva tasa total real es q2. Introduciremos ficticiamenteun
pozo 2, produciendo a una tasa (q2 – q1) empezando a un tiempo t1, así que la tasa total
real después de t1 es la requerida q2 = q1 + (q2-q1). Note que el tiempo total que produce
este segundo pozo ficticio es (t – t1); note además que este pozo esta todavía dentro de la
zona de permeabilidad alterada.
Así, la contribución del pozo 2 ficticio a la caída de presión del yacimiento es (primer
cambio de tasa):

Similarmente, la contribución del tercer pozo ficticio es (segundo cambio de tasa):

Así, la caída total para el pozo real con dos cambios en la tasa es:

Procediendo de manera similar, podemos modelar un pozo actual con docenas decambios
en su historia; podemos también modelar la historia de tasas para un pozo con tasa
continuamente variable (con una secuencia de períodos de tasa constante a una tasa
promedio durante el período) pero, muchos casos resultan en una larga ecuación, tediosa
para cálculo manual. Note, sin embargo, que tal procedimiento sólo es válido si la ecuación
4.4 ó 4.68 es válida para el tiempo total transcurrido desde que el pozo empezóa fluir en su
tasa inicial- es decir, que para el tiempo t > t2, ri debe ser menor ó igual a re de modo que
el yacimiento actúa como si fuera infinito.
Bibliografía.

1. Chapter 8 The Nature of Petroleum Reservoirs. (1983, 1 enero). ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037673610870092X

2. Trejo, M. (s. f.). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE INGENIERÍA. ACADEMIA. Recuperado 12 de septiembre de
2021, de
https://www.academia.edu/37848530/UNIVERSIDAD_NACIONAL_AUT%C3%9
3NOMA_DE_M%C3%89XICO_FACULTAD_DE_INGENIER%C3%8DA
3. linear_flow. (s. f.). Schlumberger. Recuperado 17 de septiembre de 2021, de
https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/l/linear_flow
4. U. (2016, 14 agosto). Periodos de flujo. Bloger.
http://regimedeflujo.blogspot.com/2016/08/flujode-fluidos-traves-del-medio-
poroso.html
5. Aragón-Aguilar, A. (2014, 24 junio). Comparación de metodologías de análisis de
declinación de la productividad en pozos. SCIELO.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222014000600008
6. https://incyt.upse.edu.ec/libros/index.php/upse/catalog/download/16/7/126-

1?inline=1

También podría gustarte