Está en la página 1de 6

FICHA RESUMEN

Tema 8. Mecánica de fluidos: hidrostática y dinámica

Contenido

Propiedades generales de un fluido


Principio de Arquímedes
Ecuación fundamental de la hidrostática
Principio de Pascal
Dinámica de un fluido ideal. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli
Dinámica de un fluido real. Fuerza de viscosidad. Ley de Poiseuille. Régimen laminar y
turbulento. Número de Reynolds
Movimiento de un cuerpo en un fluido

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Propiedades generales de un fluido

Un fluido se define como aquel estado de la materia en el que ésta no presenta una
forma definida. De ahí que, en esta categoría, los líquidos y los gases sean considerados fluidos.

Hay diferentes formas de clasificar los fluidos, y una de ellas es la que diferencia entre
fluidos ideales y fluidos reales.

- fluido ideal es aquel que no ejerce fuerzas de cizalladura (tangenciales a la superficie del
fluido) ni en reposo ni en movimiento
- fluido real no ejerce fuerzas de cizalladura en reposo pero si en movimiento

Densidad y presión

En el estudio de los fluidos se utilizan los conceptos de densidad y presión en lugar de


masa y fuerza, respectivamente.

a) densidad, considerando una sustancia homogénea, se define como la masa por unidad de
volumen, siendo su unidad en el SI el kg/m3.
𝑚
𝜌=
𝑉

b) presión, se define como el cociente entre la fuerza ejercida sobre una superficie y el valor de
ésta, siendo su unidad en el sistema internacional N/m, que se denomina Pascal.

𝐹
𝑃=
𝑆

Si la fuerza ejercida no es perpendicular a la superficie, sólo la componente en esa dirección es


la que ejerce presión y es la que ha de considerarse a la hora de calcular la presión. Es habitual
expresar la presión utilizando la unidad atmósfera de presión, que no es una unidad del sistema
internacional. De esta forma 1 atm = 1,013  105 Pas.
Principio de Arquímedes

Este principio se enuncia como: todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un


empuje vertical dirigido hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

Teniendo en cuenta la definición anterior podemos escribir para el empuje

𝐸 = 𝑚𝑓 𝑔 = 𝜌𝑓 𝑉𝑓 𝑔

Este principio ayuda a comprender el comportamiento de un sólido de densidad 𝜌𝐶 que se


introduce en un fluido.

a) el sólido se hunde y se deposita sobre el fondo del recipiente que contiene al fluido:

𝜌𝐶 > 𝜌𝑓

b) el sólido queda sumergido y en equilibrio:

𝜌𝐶 = 𝜌𝑓

c) el sólido asciende y queda flotando en la superficie del fluido:

𝜌𝐶 < 𝜌𝑓

Ecuación fundamental de la hidrostática

La ecuación fundamental de la hidrostática nos permite escribir

𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ

Si se considera que la presión 𝑃1 es la que experimenta la superficie libre del fluido, podemos
escribir

𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ ′ siendo 𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 y entonces 𝑃2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ ′

Principio de Pascal

Este principio nos dice que la presión aplicada en un punto del fluido se transmite sin variación
y de forma instantánea a todos los puntos del fluido, así como a las paredes del recipiente que
contiene al fluido.

𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑓 𝑔ℎ ⇒ 𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑓 𝑔ℎ

Manteniendo la distancia h entre esos dos puntos, un incremento de presión ∆𝑃 en el punto 


lleva a un mismo incremento en el punto . SE puede escribir

(𝑃2 + ∆𝑃 ) − (𝑃1 + ∆𝑃 ) = 𝜌𝑓 𝑔ℎ

lo que verifica lo expresado por este principio.


Dinámica de un fluido

En el movimiento de fluidos hemos de distinguir entre un fluido ideal y un fluido real.


Pero para ambos tipos de fluidos el movimiento estacionario es el más sencillo de abordar;
dicho movimiento estacionario consiste en que las propiedades estáticas y dinámicas del fluido
en un punto determinado (presión, velocidad, temperatura, etc) no se modifican.

Por otra parte, podemos también identificar diferentes tipos de regímenes de circulación
de un fluido como son el régimen laminar y el régimen turbulento. En el primero, las partículas
del fluido siguen trayectorias paralelas entre sí, mientras que, para el segundo, dichas
trayectorias pueden cruzarse dando lugar a la aparición de torbellinos.

Existen conceptos básicos que son aplicables tanto a fluidos ideales como reales, entre
los que se encuentran los siguientes:

a) caudal, definido como el volumen de un fluido que atraviesa una superficie (sección de la
conducción) en la unidad de tiempo. Se representa por ∅cuyo valor puede obtenerse por la
expresión

∅ = 𝑣∙𝑆

donde 𝑣 es la velocidad del fluido y 𝑆 la sección de la conducción. Su unidad en el SI es m3/s


aunque es habitual también emplear otras unidades como l/min y ml/min.

b) teorema de continuidad, éste nos dice que, si en un tubo consideramos dos secciones
diferentes sin que haya entre las posiciones de ambas ni acumulación o pérdidas de fluido, el
flujo del fluido que atraviesa ambas secciones es el mismo, de tal forma que ∅1 = ∅2 . También
ha de conservarse el caudal para el caso de existencia de bifurcaciones de una conducción
principal.

a) Dinámica de un fluido real: teorema de Bernoulli

A medida que un fluido se mueve por un tubo de sección transversal y elevaciones variables, la
presión del fluido variará a lo largo del tubo. (Nota: se va a notar la densidad del fluido como 
en lugar de 𝜌𝑓 para simplificar la notación).

Suponiendo el tubo de corriente de la figura y aplicando el principio de conservación de


la energía ∆𝐸𝑚 = 𝑊𝑁𝐶 , teniendo en cuenta que la presión es una fuerza no conservativa, se
llega a la expresión

1
𝑃 + 𝜌𝑣 2 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑐𝑡𝑒
2

Que representa el Teorema de Bernoulli para un fluido ideal. Esta expresión nos dice que la
suma de todos los términos correspondientes a la presión tiene el mismo valor en todos los
puntos de un fluido. De esta forma:

𝑃  presión del fluido en un punto (presión hidrostática)


1
2
𝜌𝑣 2  presión debida a la velocidad del fluido (presión cinética)

𝜌𝑔ℎ  presión debida a la altura (presión potencial)


Aplicaciones y consecuencias del teorema de Bernoulli

a) Efecto Venturi: Aplicando este Teorema de Bernoulli a un fluido que circula por una
conducción horizontal que sufre un estrechamiento, se obtiene que la presión del fluido, en la
parte más ancha, es superior a la presión en la zona del estrechamiento.

b) Teorema de Torricelli: este teorema hace referencia a la velocidad de salida de un fluido por
un orificio practicado en una pared delgada de un recipiente que contiene dicho fluido. Esta
velocidad de salida es la misma que tendría, en dicho punto, un cuerpo que cayera libremente
desde la superficie libre del fluido hasta el centro del orificio.

c) Sustentación de objetos en el aire: el Teorema de Bernoulli puede ser utilizado para estudiar
de forma cualitativa el vuelo de aves y aviones. Se obtiene en este caso, como resultado, la
existencia de una fuerza de sustentación dirigida hacia arriba que compensa el peso del objeto
considerado.

b) Dinámica de un fluido real

Para poner en movimiento un fluido real se necesita aplicar una fuerza paralela a la
superficie del mismo. Esta fuerza se necesita para contrarrestar las fuerzas viscosas entre capas
del fluido y que se oponen al deslizamiento de unas capas sobre otras.

La fuerza de viscosidad tiene por módulo

𝑑𝑣
𝐹𝜂 = 𝜂 𝑆
𝑑𝑦
𝑑𝑣
donde 𝜂 es el coeficiente de viscosidad, S la superficie de las capas de fluido y 𝑑𝑦
el gradiente
de velocidad en profundidad. El coeficiente de viscosidad tiene por unidades en el sistema
internacional Pass (Pascal por segundo) y en el sistema cegesimal poise. La equivalencia entre
dichas unidades es 1 Pass = 10 P (poises).

Régimen laminar y turbulento. Número de Reynolds

Para un fluido ideal, en régimen laminar, todas las partículas del fluido circulan con una
misma velocidad. De ahí, que el perfil de velocidad de un fluido en una conducción sea un perfil
recto. Sin embargo, para un fluido real, en dicho régimen, el perfil de velocidad será diferente,
presentado una forma parabólica, siendo la velocidad máxima en la dirección del eje
longitudinal de la conducción, disminuyendo hacia la pared hasta hacerse nula en la pared. Esto
indica la existencia de una capa de fluido que está fija y adherida a la superficie del conducto
por el que circula y que se denomina capa límite. Cuando la velocidad del fluido excede de un
determinado valor se producen vórtices o torbellinos y el régimen pasará a ser turbulento.

El número de Reynolds es un número adimensional que viene dado por el cociente entre
la velocidad media del fluido y su velocidad característica para la conducción por la que circula
y cuyo valor determina el régimen de circulación del fluido. El número de Reynolds tiene por
expresión

𝑣̅
𝑁𝑅 =
𝑣0
Siendo 𝑣̅ la velocidad media del fluido y 𝑣0 la velocidad característica. Esta velocidad
característica para un conducto de simetría cilíndrica, con radio R, tiene por expresión
𝜂
𝑣0 =
𝜌2𝑅

Los valores que definen el régimen de circulación para el fluido real son los siguientes:

𝑁𝑅 < 2000, régimen laminar

𝑁𝑅 > 3000, régimen turbulento

2000 < 𝑁𝑅 > 3000, régimen inestable

Ley de Poiseuille

Considerando un fluido real que circula por una conducción en régimen laminar,
teniendo dicha conducción simetría cilíndrica con un radio R, la velocidad del fluido viene dada
por

𝑃1 − 𝑃2 2
𝑣 (𝑟) = (𝑅 − 𝑟 2 )
4𝜂𝐿

siendo r la distancia radial cualquier medida desde el centro de la sección transversal del
conducto.

La ecuación de Poiseuille nos da el valor del caudal de un fluido viscoso que circula por
un conducto cilíndrico

Movimiento de un sólido en el seno de un fluido

Cuando un cuerpo sólido se desplaza en el seno de un fluido viscosos aparece una


fuerza que se opone a dicho desplazamiento, siendo de tipo viscoso.

Considerando un caso concreto como es el movimiento de una esfera de radio R y


densidad  en un fluido de densidad 0 y viscosidad , cuando esta esfera es de pequeño tamaño
y lo hace a baja velocidad, la fuerza viscosa que frena el movimiento se denomina fuerza de
arrastre y contribuye a que la esfera se mueva con velocidad constante (velocidad límite), siendo
directamente proporcional a la velocidad del sólido y teniendo por expresión

𝐹𝑎 = ∅ 𝑣

donde ∅ es el denominado coeficiente de fricción.

Para el caso particular considerado (sólido esférico), ∅ tiene el valor de 6𝜋𝑅𝜂 y 𝐹𝑎 será

𝐹𝑎 = 6𝜋𝑅𝜂 𝑣

Teniendo en cuenta todas las fuerzas aplicadas a la esfera, podemos escribir:

𝑃 − 𝐸 = 𝐹𝑎
Bibliografía

Capítulo 15 de W. E. Gettys, F. J. Keller y M. J. Skove, Física Clásica y Moderna, Ed.


McGraww-Hill, 1991
Capítulo 15 de R.A. Serway y J.W.Jewett, Física: Volumen 1, Ed. Thomson

También podría gustarte