Está en la página 1de 5

1

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“COMO REALIZAR UN ANALISIS FODA”

LIC. ANA KARINA ZAMBRANA DE ZARATTI

OCTUBRE 2007

La Paz – Bolivia
2

I
ANÁLISIS FODA

1.1. Introducción

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica, ya que proporciona información útil para la implantación de
acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de FODA, se consideran factores económicos, políticos, sociales y


culturales que representan las influencias del ámbito externo que inciden sobre su quehacer
interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo al cumplimiento de la Misión

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que el análisis de cada elemento es situacional, es
decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, es importante trabajar bajo la misión, visión y
objetivos propios de cada organización.

Las oportunidades y amenazas corresponden al ámbito externo de la organización, posibilitando


la construcción de escenarios anticipados que permiten reorientar el rumbo de la misma.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la organización, y dentro del


proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con
las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos.

Por tanto, se pude decir que el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando
las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas
es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es
capitalizado en el alcance de los objetivos, la misión y visión de la organización.

1.2 Análisis FODA

1.2.1. Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades se generan en un ambiente externo, donde la organización no tiene un control


directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden
afectar positivamente a su desempeño.

Las amenazas se encuentran en el entorno de la organización y de manera directa o indirecta


afectan negativamente el quehacer organizacional, por lo que estas nos ayudan a tomar las
previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan el logro de los objetivos.

Tanto amenazas como oportunidades pueden incluir problemas tales como inflación, escasez de
energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. Razón por
la cual se deben analizar y considerar factores económicos, políticos y sociales, la tecnología, los
factores demográficos, la competencia, entre otros.
3

1.2.2. Fortalezas y Debilidades

Las fortalezas se definen como la parte positiva de la organización, están referidas al carácter
interno, es decir, de todas aquellas variables que se tiene control y que reflejan una ventaja ante
las demás organizaciones, producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones.

Por otro lado, la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y
directa el desempeño de la organización, derivándose en malos productos o servicios. Sin
embargo se debe tomar en cuenta que una debilidad puede ser disminuida mediante acciones
correctivas, mientras que una amenaza, para ser reducida, solo se puede realizar acciones
preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de
eliminarlas y transformarlas en fortalezas.

LA MATRIZ FODA SIMPLE


Fortalezas: Debilidades:

F1 D1
F2 D2
... ...
Fn Dn

Oportunidades: Amenazas:

O1 A1
O2 A2
... ...
On An

1. Se debe determinar las variables FODA en un primer plano, teniendo como referencias a
la misión y la visión de la organización.
2. Se debe ponderan y ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de
quedarnos con los que revisten mayor importancia.
3. Se debe realizar la interacción de estas cuatro variables de acuerdo al siguiente cuadro:

LA MATRIZ FODA ANALITICA

Fortalezas: Debilidades:
Factores
F1 D1
Internos F2 D2
... ...
Factores Fn Dn
Externos
Oportunidades: FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

O1 Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar las


O2 tanto las F como las O. D y maximizar las O.
... 1. ………………….. 1. …………………
On (O1, O2, F1, F3 ...) (O1, O2, D1, D3, ...)
Amenazas: FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
4

A1 Estrategia para maximizar las Estrategia para minimizar


A2 fortalezas y minimizar las tanto las A como las D.
... amenazas. 1. …………………..
An 1. ………………….. (D1, D3, A1, A2, A3, ...)
(F1, F3, A2, A3, ...)

a. La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades


vs Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas.

b. La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO (Debilidades vs


Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una
organización podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener
debilidades organizacionales que le eviten aprovechar estas ventajas.

c. La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas vs Amenazas), se basa


en las fortalezas de la organización que pueden copar con las amenazas del medio
ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las
segundas.

d. La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier organización le agradaría estar siempre en


la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es
decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades).
5

II
MARCO DE RESULTADOS

2.1. OBJETIVOS

Una vez identificadas las estrategias, estás deben plasmarse en objetivos, definidos como una
situación a ser alcanzada, mediante la acción y el empleo de determinados recursos en un
determinado período de tiempo.

Los objetivos independientemente su naturaleza, deberán ser expresados y redactados tomando


en cuenta los siguientes puntos:

 Deben se claros, medibles, realistas, coherentes, cuantificables y que contribuyan al


logro de los resultados esperados.
 Deben ser redactados con un verbo que indique la acción que se espera cumplir con su
ejecución.
 La redacción no deberá exceder los siete renglones.

Los objetivos se dividen en dos tipos:

2.1.1. Objetivo General

Es el fin principal que, se pretende alcanzar, mediante la ejecución del proyecto.

2.1.2. Objetivos Específicos

Estos explican los logros parciales en los que se puede dividir el objetivo general. Cada uno
deberá especificar la meta cualitativa y cuantitativa a alcanzar. El conjunto de los logros
indicados en los objetivos específicos, corresponden exactamente al fin expresado en el objetivo
general.

Los objetivos específicos no deben ser muchos, usualmente no más de cinco. Un número alto de
ellos denotaría que la estrategia es muy compleja o que hay confusión respecto a la
determinación de los mismos.

2.2. ACTIVIDADES

Una actividad se define como el conjunto de acciones que conducen a la obtención de un


producto. En consecuencia, un plan tendrá tantas actividades como productos se esperan de él.
Deben ser absolutamente concordantes con los objetivos específicos.

Cada actividad puede dividirse a su vez en subactividades. Estas con las acciones específicas que
se deben efectuar para completar una actividad.

Para describir una actividad general y cada una de las subactividades que la componen, deben
incluirse tres elementos:

a. Enunciación clara
b. Enunciación breve
c. Ubicación temporal

También podría gustarte