Está en la página 1de 10

Información y estudios requeridos

PLANEACION DE UN PROYECTO DE ALCANTARILLADO

Cuando se trata de atender las necesidades sanitarias de una localidad,


el proceso de planeación descrito para esa región de estudio puede
simplificarse en tres grande etapas:

• 1.-Diagnostico y Pronostico.
• 2.-Formulación y Planeación del Proyecto.
• 3.-Ejecución del Proyecto.
1.-DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO.
Cuando se trata de una localidad a la que existe la intención de dotarle de una red
o sistema de alcantarillado, el diagnostico o pronostico tendrá que plantearse
mediante los siguientes cuestionamientos:

• ¿Hay una solicitud para satisfacer este servicio?


• ¿Se justifica por que se perciben problemas sanitarios y de salud?
• ¿Necesitan un sistema nuevo, rehabilitación o ampliación a la red existente?
• ¿Hay otros problemas que requieran atención mas inmediata, como agua
potable?
• ¿Cuál es el crecimiento demográfico?

Una presentación ordenada y adecuadamente sustentada puede ser definitiva


para tomar la decisión de continuar adelante y desarrollar un proyecto de
alcantarillado, por el contrario un mal diagnostico o pronostico puede determinar
la posposición del proyecto para dicha localidad.
2.-FORMULACION O PLANEACION DEL
PROYECTO.
• Para cada localidad se requiere un proyecto especifico.

• Identifica las soluciones posibles del problema de alcantarillado de la


localidad, mediante la elaboración de uno o varios anteproyectos
dependiendo del tamaño y de la complejidad del futuro sistema.

• En esta etapa se toma en cuenta los estudios previos y especialmente el


estudio Topográfico, en base a estos datos se elabora los anteproyectos
estudiando los posibles trazos de la red, pendientes naturales del terreno,
la dirección de la conducción de aguas negras y la identificación de la zona
de descarga final.
El proceso general de planeación se refiere a la forma de organizar y
ordenar las actividades que se desean desarrollar durante el proyecto.

Por esta razón el trabajo de Planeación debe comparar, identificar las


ventajas y desventajas de los posibles trazos para la red de
alcantarillado, para conocer los costos preliminares, las posibles
contingencias de operación y el mantenimiento necesario para esta.
Es decir que el objetivo principal es definir el proyecto mas viable y
recomendable desde el punto de vista técnico y económico.

Una vez elegido el anteproyecto se programan los estudios necesarios


faltantes para la elaboración del proyecto definitivo.
3.- EJECUCION DEL PROYECTO.
La ejecución del proyecto se refiera a la elaboración y no a su
construcción.
La elaboración del proyecto de alcantarillado, la utilización de las
normas técnicas y procedimientos de calculo y diseño son el objetivo
final para esta etapa.
Para la ejecución de un proyecto de alcantarillado se requieran de
estudios previos de investigación de campo y de gabinete, que
permitirán al ingeniero proyectista una mayor capacidad en su criterio
para dar soluciones a los problemas sanitarios.
Los estudios básicos para un Proyecto son: El de Población y
Demográfico, El Topográfico, El Geológico y el de
Climatología e Hidrología.
ESTUDIO DE POBLACION O DEMOGRAFICO.
Los aspectos mas importantes del análisis demográfico es determinar
las características de la población y su proyección futura.
Las características de población se obtienen por métodos de
observación directa, encuestas y análisis de estadísticas disponibles.
Para propósitos de un proyecto sanitario interesa conocer la población
actual, la densidad de la población por zonas y sus características
generales como Edad y Nivel Económico.
Estos estudios también contemplan el análisis de posibles zonas de
contaminación adicionales a la población, como lo son las Industrias y
zonas comerciales que pongan en riesgo a la comunidad.
ESTUDIOS TOPOGRAFICOS.
Son el conjunto de datos obtenidos en el campo, operaciones y cálculos realizados
en gabinete, que plasman gráficamente en un plano elaborado a escala y nos
presenta las características geográficas de la zona de estudio.
Un correcto levantamiento topográfico del terreno reflejara con precisión los
puntos principales, como alturas, curvas de nivel y detalles geográficos de la
localidad.
Es importante también tomar en cuenta dentro del estudio de gabinete, el análisis
de los planos de Pavimentos y Banquetas, planos de agua potable, planos de uso
de suelo y planos de infraestructura adicional.
ESTUDIO GEOLOGICO.
El estudio geológico de la localidad o zona de proyecto es básico para conocer el
tipo de subsuelo y los materiales que lo componen a distintas profundidades.
La forma mas recomendable de realizar estos estudios en llevando a cabo
sondeos de exploración en puntos seleccionados del terreno para obtener
muestras representativas de los materiales.
Con este estudio podemos clasificar el suelo en clase A, B o C, que reflejaran su
dureza y que tipo de excavación será necesaria posteriormente.
ESTUDIO DE CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA.
Tiene como objetivo principal recabar datos de precipitación,
escurrimiento, vientos y temperatura que resultan indispensables para el
diseño de la red de alcantarillado.
Si el proyecto que se diseña tiene por objeto desalojar aguas pluviales, el
estudio climatológico adquiere mayor importancia y será necesario obtener
registros pluviograficos de las estaciones climatológicas existentes en la
localidad o en los lugares mas cercanos.

También podría gustarte