Está en la página 1de 2

El Origen del Movimiento Animalista (estructura secuencial)

Para comenzar es necesario definir cuando se dio el origen de este movimiento y a su vez
corriente ideológica con la finalidad de comprender como surgió y la transformación del
concepto mismo a través del tiempo.

El origen del movimiento animalista se remonta a la filosofía de Albert Schweitzer en su


escrito de “Reverencia por la vida” en el año 1915, consideraba a los animales como
“sujeto moral”. Sin embargo, hay otros autores que no consideran necesario ir tan atrás en
el tiempo y proponen que este movimiento surgió alrededor de la década de los sesenta,
cuando en el Reino Unido, un colectivo de individuos se organizó para sabotear las cazas
con perros.

Posteriormente entre los años 1971 a 1977 surgieron varios escritos de índole similar en
donde se representaban a los animales como individuos morales, no fue sino hasta un año
más tarde que organizaciones como la ONU y la UNESCO aprobaron la declaración
universal de los derechos animales siendo este uno de los mayores hitos de esta corriente
ideológica. (Amo Usanos, R. 2017)

Con el paso de los años, el concepto de “sujeto moral” para referirse a los animales se vería
transformado mediante escritores como Tom Regan (1983, como se citó en Amo Usanos,
2017) afirma que no es tanto una cuestión de moralidad, sino, mas bien la capacidad de
sentir dolor y placer aquello que les otorga un carácter de consideración moral. (Amo
Usanos, R. 2017)

Hoy en día, de acuerdo con Carmen Gutiérrez (2008, tal como se explica en Cantarutti
Mainat, F. 2019) actualmente se pueden definir 3 conductas animalistas concretas, siendo
éstas caracterizadas como liberacionistas, abolicionistas y bienestaristas. Posteriormente,
Ávila planteó que la corriente abolicionista, es aquella que está orientada a infiltraciones y
boicot político (Gutiérrez, C. 2008), es la única corriente animalista junto con el
veganismo, ya que son las únicas que se basan en reconfigurar las conductas Ético-Políticas
de la actualidad. (Ávila, I. 2013) (Cantarutti Mainat, F. Fundamentos Ético-Políticos de los
discursos de los movimientos animalistas de la región de Valparaíso, Chile. Pag 5-13)
Para finalizar, una vez tenemos definido el concepto de “animalista” podemos identificar
con una mayor claridad sus motivaciones, modos de conducta y diferencias entre ellos,
pues como se vio con anterioridad se pueden dividir en 3 conductas características como
mínimo.

Referencias

Amo Usanos, R. (2017). Viaje a las entrañas del animalismo. Bioética & Debat, N°80,
(pág. 9-13). ( https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6081274)

Cantarutti Mainat, F. (2019). Fundamentos Ético-Políticos de los discursos de los


movimientos animalistas de la región de Valparaíso, Chile. Revista latinoamericana de
estudios críticos animales, Año VI volumen I (pág. 5-13).
(http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/218)

También podría gustarte