Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:

GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 1

IDENTIFICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE


SEDE: A JORNADA: TARDE
GRADO: 11
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ESPECIALIDAD: SECCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE GUÍA: LECTURA CRÍTICA GUIA # 1
SEMANA(S) No: 3 TRABAJO EN CASA:
NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA: NIVELES DE LECTURA – CONDUCTA DE ENTRADA

INDAGACIÓN

El hábito lector promueve el mejoramiento progresivo de las competencias lecto-escritoras

Es una lectura cuidadosa, activa, Se puede elegir el Se lee para adquirir La lectura recreativa y la
reflexiva y analítica, la que nos aceptar o rechazar lo datos nuevos, para lectura formativa se
permite realizar una verdadera leído, pero se debe saber ampliar el panorama distinguen por su finalidad
por qué; es decir, lo de los conocimientos.
evaluación del texto.
debes justificar

CARTA A LOS JÓVENES COLOMBIANOS


Por Julián De Zubiría Samper

Como dijo Jaime Garzón: “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a
salvárselo”. Es el momento de que los estudiantes tomen conciencia de su rol en la sociedad

Queridos jóvenes:

El 81% de ustedes no votó en el plebiscito del 2 de octubre de 2016, posiblemente, la elección más importante que
habrán tenido durante su vida. Se trataba, ni más ni menos, de decidir si aceptábamos que el grupo guerrillero más
grande de Latinoamérica en el siglo XX se desarmara y transitara hacia la democracia. Seguramente, algunos
rumbearon la tarde anterior, pasaron la noche bailando o, simplemente, perecearon más que de costumbre a la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 2

mañana siguiente. No lo sé. El resultado todos lo conocemos: Por unos pocos votos, triunfaron las fuerzas que lo
rechazaban. Los ciudadanos habían salido a votar “verracos” contra el proceso de paz, tal como lo promovió con
filigrana el Centro Democrático y cínicamente lo reconociera el propio gerente de la campaña del “No”.

El Centro Democrático no escatimó esfuerzos para generar emociones contrarias al proceso de paz. Acusó al
gobierno de “enmermelado”, “aliado del terrorismo” y “castrochavista”, calificativos que, por un claro error de
pensamiento, se transfirieron al proceso mismo. De tiempo atrás, habían elaborado un discurso para cerrarle las
puertas a una salida negociada al conflicto, para lo cual quisieron convencernos de lo imposible: que en Colombia
“no existía conflicto interno” y que los 8 millones de desplazados eran en realidad “migrantes internos”, casi que
turistas. En su lucha encontraron un aliado de primer orden en las disciplinadas fuerzas de las iglesias cristianas,
quienes pusieron el grito en el cielo ante el supuesto proceso de “destrucción de las familias” que significaría apoyar
la paz.

Toda la extrema derecha colombiana armó causa común contra la paz y construyó diversos dispositivos retóricos
que buscaban fortalecer la animadversión contra el proceso. No era una tarea tan difícil, ya que décadas de
violencia habían dejado profundo odio y rechazo hacia las FARC. Su estrategia fue reforzada, a la postre, con
mentiras que, de tanto ser repetidas por un líder mesiánico como Uribe o por los pastores del “No”, terminaron
vestidas de verdad.

Desde entonces, el senador y expresidente Álvaro Uribe lleva reiterándolas casi a diario. Ahora se envalentonó y ha
agregado una nueva: “Nos robaron el triunfo del 2 de octubre”.

Sin duda, su discurso polarizante, que invita al odio y la venganza, está completamente sintonizado con un país
emocionalmente enfermo, como lo es Colombia. La inercia de la guerra sigue ganando la partida y ustedes son los
únicos que le pueden cambiar el rumbo.

A partir de la lectura responde las siguientes preguntas:

1. En el enunciado “Por unos pocos votos, triunfaron las fuerzas que lo rechazaban” el autor intenta:
a. Generar controversia entre los lectores pues no está de acuerdo con lo acontecido
b. Dilucidar la información con la que inició, a modo de complemento
c. Restringir la información sobre el tema en desarrollo
d. Cuestionar la incapacidad del pueblo colombiano de elegir correctamente

2. Según el texto, el más beneficiado con el resultado de la votación fue _______ porque ________
a. El Centro Democrático porque logró influenciar emocionalmente en los resultados obtenidos
b. Colombia porque fue consciente de que las FARC mentían con respecto al tratado de Paz y dio un NO rotundo a
la propuesta del gobierno
c. El Estado porque su finalidad era lograr que las FARC se desarmara y Colombia lo apoyó
d. Las FARC porque hoy día tienen posibilidades de compartir escenario político como gobernantes

3. “Acusó al gobierno de “enmermelado”, “aliado del terrorismo” y “castrochavista”. En el texto anterior, las
palabras resaltadas pueden ser reemplazadas sin cambiar su significado por:
a. Untar la mano – represalia
b. Repartir coimas – extorción
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 3

c. Comprar conciencias – violencia


d. Empalagar – terror

4. Según la “carta” indique la opción verdadera


a. La extrema derecha se convierte en el principal aliado de la defensa del tratado de Paz
b. El autor tiene un pensamiento de izquierda
c. Las FARC se convierten en los grandes ganadores del proceso de Paz , tanto de manera política como disciplinaria
d. Gracias al proceso de Paz del gobierno actual, Juan Manuel Santos recibió el premio Nobel de Paz

5. Una de las estrategias utilizadas por el autor para motivar el mensaje entrelíneas de su argumento es:
a. Insistirle al pueblo colombiano en la necesidad de perdonar
b. Citar la opinión de un experto para fortalecer su pensamiento
c. Mencionar un momento crucial para el país, como lo es, el tratado de Paz
d. Provocar en los jóvenes un interés por lograr afectar positivamente, nuestro país

Marcel Proust a Genevieve Strauss


Jueves, después de dejarte.
Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con
frecuencia en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se
reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré por
qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo
cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea
poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus
encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno
habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas,
porque el joven es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos
días, uno consigue verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante
esos cinco minutos está pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla de gente, a
usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le
parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza
algún pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está
lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones
deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así,
si se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal gusto, no
entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted
despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.

Su respetuosamente leal, Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

6. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta pretende:
a. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 4

b. reafirmar lo dicho hasta ese punto.


c. complementar una información que ha dado.
d. contradecir lo que ha dicho.

7. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte
personas…”, la parte subrayada tiene por función:
a. introducir una negación.
b. modificar una interpretación.
c. hacer una aclaración.
d. contradecir lo dicho anteriormente.

8. Entre la expresión: “jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido de la misma,
existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
a. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
b. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
c. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
d. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.

9. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
a. la valora por sus características de mujer de prestigio.
b. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
c. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
d. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.

10. La intención central del texto es:


a. hacer una solicitud.
b. presentar un reclamo.
c. presentar una disculpa.
d. hacer una crítica.

11. A partir de la información presentada, se puede concluir que:


a. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
b. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
c. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del sentimiento de amor que él experimenta.
d. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 5

CONCEPTUALIZACIÓN

NIVELES DE LECTURA

Cuando hacemos la lectura de un texto, podemos recuperar información de maneras


diferentes. Algunas veces, necesitamos extraer la información más evidente porque nos
sirve para identificar elementos básicos que responderían a preguntas como: ¿qué?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?, ¿con quién?, etc.

También hay elementos en los textos que nos exigen profundizar un poco y desentrañar
significados que no sería fácil descubrir solo leyendo las palabras textualmente porque
tienen intenciones que es preciso identificar

La comprensión literal, la inferencial y la crítica intertextual son ‘niveles’ de la lectura por


los que un lector puede pasar, de manera indistinta, a medida que recorre un texto. No
hay necesariamente una gradación en ellas; una no es mejor que otra porque cumplen
funciones diferentes.

Usted como estudiante debe tener muy claras las diferencias y posibilidades de cada nivel de lectura, porque hay
una exigencia distinta en el tipo de proceso cognitivo que se hace para pasar de la una a la otra.

La lectura literal

Este es un nivel de lectura inicial que hace decodificación básica de la información. Una vez se hace este tipo de
recuperación de información, se pasa a otras formas de interpretación que exigen desplegar presaberes y hasta
hipótesis y valoraciones.

La lectura inferencial

Este es un nivel de lectura que exige hacer hipótesis y desentrañar intenciones en los textos, más allá de lo que las
palabras expresan. Aquí se hacen deducciones y se interpreta haciendo uso de varios elementos del contexto, de la
cultura y de los presaberes.

La lectura crítica intertextual

Este es un nivel de valoración que exige tomar posición crítica y poner al texto en relación con otros textos u otras
situaciones y contextos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 6

Ejemplo para ilustrarlo, a partir de la lectura de una imagen:

Lectura literal

Desde una lectura literal, el lector ve allí a una persona de espaldas, sin camisa,
con una imagen en el cabello, un corte especial para darle una forma de C dentro
de un círculo, y leerá más abajo “Derechos Culturales”.

Lectura inferencial

Con la lectura inferencial y a partir de la comprensión de lo literal, establecerá


relaciones entre el texto que se ofrece “Derechos Culturales” y los demás
elementos del cartel. Tratará de identificar qué se quiere expresar con ellos en
su conjunto. Hará hipótesis para interpretar el porqué del color de la piel; por
qué está de espaldas y por qué tendrá el símbolo del derecho de autor (©) en la
cabeza. Llegará a interpretaciones como que el cartel quiere dar a entender que
cada individuo tiene un sello personal y por ello posee un valor especial que,
independiente de la raza y de su personalidad, nadie puede vulnerarle.

Lectura crítica intertextual

Desde una lectura crítica intertextual, tomará posición para manifestar su opinión frente a la vulneración de los
derechos culturales, al racismo, por ejemplo. Manifestará si está de acuerdo con lo que expresa el cartel o no; si le
habría sumado otros elementos gráficos y textuales. Relacionará el contenido del cartel con libros que ha leído, como
“La cabaña del Tío Tom”, por ejemplo, o “Raíces”, etc., o lo hará con una película como “Selma”, etc.

APLICACIÓN

PROCESOS BÁSICOS ASOCIADOS A LA LECTURA

La lectura está acompañada por una serie de procesos que determinan el acto
lector y los resultados que se obtienen del mismo, los cuales se relacionan con
habilidades físicas y cognitivas, constituidas a lo largo de la vida de las personas
como producto de la experiencia, la educación y la ejercitación. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, esos procesos no se encuentran desarrollados al mismo nivel;
estas diferencias hacen que las sensaciones de los lectores sean variadas, y que los
resultados al leer varíen igualmente en un espectro de satisfactorio a desastroso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 7

Por fortuna, las habilidades y los hábitos de lectura pueden desarrollarse en todas las etapas de la vida, mediante la
práctica y el abordaje de textos ajustados a cada momento vital.

Hagamos el siguiente ejercicio

1. Identifica a través de esta simple encuesta cómo se encuentra tu hábito lector

Es importante reflexionar son los hábitos y las actitudes que usted como estudiante tiene hacia la lectura. La
siguiente encuesta, le resultará de utilidad para estimar el estado de dichos elementos.

ÍTEM SÍ NO
1 ¿La lectura se encuentra entre las actividades que me generan poco o ningún interés?
2 ¿Al leer siento cansancio rápidamente en los ojos?
3 ¿Adopto una postura corporal que me genera cansancio al leer?
4 Cuando leo mentalmente, ¿muevo los labios o la lengua
5 ¿Señalo el texto con los dedos al leer?
6 ¿Me demoro mucho al leer?
7 ¿Me distraigo fácilmente con el ambiente que me rodea al leer?
8 ¿Pienso en otras cosas diferentes a la lectura mientras leo?
9 ¿Por lo general no entiendo lo que leo?
10 ¿Debo releer los párrafos para entender su sentido?
11 ¿Empiezo la lectura en cualquier punto del texto sin saber de qué trata?
12 ¿Leo todos los tipos de texto de la misma manera?
13 ¿Leo en ambientes poco iluminados e incómodos?
14 ¿Leo todo lo que llega a mis manos sin seleccionar?

Número de respuestas contestadas con SI ____


Número de respuestas contestadas con NO ____

Mayoría en SI: Mayoría en NO:


Hábitos inadecuados. Es necesario trabajar en la modificación Hábitos en general adecuados. Se puede
de los mismos, haciéndose consciente de los momentos en trabajar en el perfeccionamiento de los
que estas acciones interfieren en el proceso de lectura, para mismos para obtener cada vez mejores
que de esta manera se puedan modificar a voluntad. resultados en su proceso lector.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 8

2. Una vez identificados los hábitos de lectura que se pueden perfeccionar y los que se deben mejorar, es
necesario adoptar los siguientes comportamientos y acciones que te ayudarán a cualificar la actividad lectora:

Adoptar una postura Mantener la


corporal correcta cabeza inmóvil Leer de forma
Leer en un sitio
mental y silenciosa
ordenado

Leer sin Leer sin señalar


devolverse en el texto

Leer Revisar el texto


concentrado antes de leer

Descansar Establecer preguntas


los ojos acerca de la lectura.

Ubicar el libro a una Seleccionar


distancia adecuada. las lecturas

El mejor ejercicio que se puede recomendar a un estudiante para que mejore su comprensión lectora es que lea…

3. Con las siguientes indicaciones, anímate a aventurarte en los terrenos de la lectura voluntaria y habitual

 Has un listado de los temas que te generen gran interés y una sensación de
agrado.
 Buscar un texto (cualquiera que sea su fuente) de baja complejidad y del tema
preferido.
 Lee un texto corto en un tiempo programado.
 Busca un segundo texto, que tenga un nivel de complejidad medio.
 Lee este texto en un tiempo más largo.
 Busca un texto que tenga un nivel de complejidad alto.
 Léelo en un tiempo más largo.
 En cada momento de lectura, reflexiona sobre las sensaciones que despierta el
texto y lo que has aprendido de él.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 9

EVALUACIÓN

Lee cada enunciado y selecciona la respuesta correcta

1. ¿Qué son los niveles de lectura?


a. Son los procesos donde se emiten juicios críticos de valor
b. Procesos de pensamiento que tienen lugar en el desarrollo de la lectura, los cuales se van generando
progresivamente
c. Son los procesos que se centran en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto
d. Son los procesos donde se activan el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de los indicios

2. ¿Qué nivel se utiliza para deducir enseñanzas o mensajes?


a. Crítico
b. Avanzado
c. Básico
d. Inferencial

3. El nivel literal hace referencia a la capacidad de:


a. Identificar detalles
b. Elaborar resúmenes
c. Deducir enseñanzas y mensajes
d. Deducir el tema de un texto

4. El nivel crítico-intertextual demuestra que, como lectores, estamos en capacidad de:


a. Interpretar el lenguaje figurativo
b. Prever un final diferente
c. Inferir secuencias lógicas
d. Juzgar el contenido de un texto

5. El nivel Inferencial trata apunta a la habilidad metacognitiva direccionada a:


a. Recordar pasajes y detalles del texto.
b. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
c. Deducir enseñanzas y mensajes
d. Juzgar la estructura de un texto, etc.

6. Clasifica en la siguiente tabla el nivel de lectura de cada uno de los enunciados pregunta con los que iniciaste
esta guía, regresa a la primera página y complete este ejercicio:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 10

N° de la Nivel de comprensión Justificación de tu respuesta


pregunta lectora requerido
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

INSTRUMENTO DE FECHA DE
PRODUCTO A ENTREGAR
EVALUACIÓN ENTREGA
Sigue las
Talleres Desarrolle de manera organizada cada una de las actividades orientaciones de tu
propuestas, lea muy bien las indicaciones. docente.
Recuerde que los envíos de cada una de las actividades
deben hacerse a través de la plataforma institucional o la
plataforma indicada por tu docente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 11

IDENTIFICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE


SEDE: A JORNADA: TARDE
GRADO: 11
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ESPECIALIDAD: SECCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE GUÍA: LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA GUIA # 2
SEMANA(S) No: 2 TRABAJO EN CASA:
NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA: LA LITERATURA UNIVERSAL

INDAGACIÓN

“Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el
poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro” Octavio Paz

Iniciemos nuestro aprendizaje leyendo e interpretando:

ÉPICA Y NOVELA

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son
épicos en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen
los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del
niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un
camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del
viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es
ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres
y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que
resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido,
autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la
vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental.

La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo
con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el
individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género
novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es
una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el
mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía
tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte
de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 12

Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre
los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una
ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido
como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y
Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues,
el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su
destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son,
en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)

Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura:

1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.

2. En el texto, las comillas se emplean para


A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.

3. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras
de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que
A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.

4. En el contexto del segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de
A. moderno.
B. Dios
C. ateo.
D. hombre.

5. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 13

6. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe
conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.

7. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó
más determinante para el surgimiento de la novela es
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.

8. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría decirse que
esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario
A. existencialista.
B. realista social.
C. surrealista.
D. impresionista.

9. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa, más que
la oposición entre locura y cordura, el contraste entre:
A. la vida y la muerte.
B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo humano.
D. la mentira y la verdad.

10. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son


A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

11. El tema del texto anterior es


A. la visión del mundo del héroe moderno.
B. el contraste entre lo épico y lo novelesco.
C. el helenismo de los poemas homéricos.
D. la evolución del capitalismo salvaje.

12. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto
A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 14

CONCEPTUALIZACIÓN

Dentro de la literatura antigua se hace énfasis en la literatura hebrea, india y china y


con respecto a la literatura clásica, en la literatura griega y latina. La literatura griega, a
diferencia de la de los pueblos antiguos, reflejó en sus obras una manifiesta
preocupación por el aspecto humano.
Los romanos fueron quienes llamaron “clásicos” a aquellos autores griegos que
merecían ser imitados por su gran talento.

Panorama histórico y cultural

1. La civilización griega se extendió por la península balcánica, las costas de la península de Anatolia, actual
Turquía y las islas del mar Egeo. La educación se convirtió en
uno de los pilares del progreso de la antigua Grecia. Había tres
disciplinas fundamentales en la formación de todo ciudadano:
la gramática, la música y la gimnasia. Muchos habitantes
dedicaban el tiempo a pensar; reflexionaban en torno al origen
y la constitución de las cosas, en la mejor manera de hacer
política, en la esencia del bien, etc. Este trabajo de reflexión y
explicación racional del mundo se conoce como filosofía y
surgió en Grecia. Un rasgo importante de la cultura griega
fue la religión. Los dioses interactuaban con los seres humanos y, en ocasiones, configuraban su creación
artística, literaria y social.

Cada cuatro años se celebraban en la ciudad de Olimpia, grandes competencias deportivas en honor a Zeus,
el dios supremo. Algunos de los dioses griegos más importantes fueron: Poseidón, dios el mar; Hades, dios del
reino de los muertos; Afrodita, diosa del amor y la belleza, Ares, dios de la guerra y Atenea, diosa de la sabiduría.

2. El imperio romano llegó a abarcar desde Inglaterra hasta el norte


de África y desde el Éufrates hasta la península Ibérica. Una leyenda de
Roma cuenta que sus fundadores, Rómulo y Remo, fueron abandonados al
nacer y amamantados por una loba. La población del Imperio romano se
dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos y,
a su vez, se dividían en patricios, descendientes de los fundadores de Roma
y plebeyos ciudadanos que vivían en Roma después de su fundación. Dentro
de los aportes de Roma al mundo occidental podemos mencionar su
sistema político y administrativo y su estilo arquitectónico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 15

Panorama literario

a. Literatura hebrea: La Biblia, plural del griego biblion, que significa libro,
es un conjunto de libros, escritos a lo largo de mil años y constituye el
texto básico de la literatura hebrea. El texto bíblico se divide en Antiguo
y Nuevo Testamento y está escrito, en su mayoría, en hebreo y griego.

El Antiguo Testamento narra la historia del pueblo de Israel y el Nuevo


Testamento, la vida de Jesucristo y de las primeras comunidades
cristianas. Los cinco primeros libros de la Biblia reciben el nombre de
Pentateuco y cada uno de los cuatro primeros libros del nuevo Testamento
recibe el nombre de Evangelio, que significa buena noticia. Pocos textos literarios han influido de manera tan decisiva
en aspectos artísticos, filosóficos, políticos, sociales, etc. de la cultura occidental como la Biblia

b. La literatura hindú: se divide en dos periodos: el periodo


Védico: (1500 – 200 a.C) que se caracteriza por su gran
contenido religioso, y el segundo periodo Sanscrita (200
a. C – al 110 d. C) que se caracteriza por sus obras de
contenido profano. La mayoría de textos están escritos
en lengua sánscrita.

Al primer período pertenecen los Vedas, una serie de textos


de contenido literario-religioso. Podemos destacar el
Rigveda y el Sama-Veda que contiene himnos religiosos
dirigidos a las divinidades y que, además, se cantaban para
acompañar diversas ceremonias. Al segundo período pertenece dos grandes poemas épicos: El Ramayana y el
Mahabhárata. El primero de ellos narra las aventuras de Rama, reencaranación de Visní dios de la guerra. El segundo
poema narra la historia entre dos familias Pandavas y Koravas por la sucesión al trono.

c. La literatura China: Se preocupó de la poesía y la prosa. Los poemas más


antiguos escritos entre el siglo X y el siglo VII a. C., están contenidos en el
Libro de los cantos atribuido a Shi Jing. Encontramos en esta antología
himnos populares que narran la vida cotidiana, cantos para las danzas, los
sacrificios, etc. En cuanto al carácter religioso didáctico es necesario
mencionar a Confucio (551 a.C.- 479 a. C.). Varios de los discípulos de
Confucio consignaron las discusiones que mantenían con el filósofo en un
texto llamado Analectas que quizá fue escrito entre los años 722 a. C. y el
481 a.C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 16

d. La literatura griega: Los artistas griegos exaltaron valores tales como la


belleza la armonía y las virtudes de los héroes míticos. Debido a que estos valores
se consideran nobles. En la poesía se cantaba a las cualidades atléticas, que los
nobles admiraban profundamente. Los primeros poemas griegos tuvieron como
tema los mitos heroicos y se cantaban en celebraciones de carácter
civil religioso. En el teatro, los temas casi siempre se referían a héroes nobles, cuya
dignidad era considerada como modelo

Principales géneros de la literatura antigua y clásica

1. La poesía épica:
La épica es un género literario en el que se cuenta hazañas de héroes y dioses valiéndose de a risa o el verso
extenso. Son narraciones de hechos pasados y la descripción es una constante. Dentro de estas se encuentran los
dos más grandes poemas épicos que han inspirado infinidad de obras: la Ilíada y la Odisea escritos por Homero.

Características de la épica de Homero:

✓ El papel centra lo asume el héroe.


✓ El héroe tiene una excelente constitución física y posee un admirable carácter.
✓ El sentido del deber y del honor están presentes durante la vida del héroe.
✓ Los dioses participan del devenir humano y son descritos con características humanas.
✓ Los dioses determinan el destino de los
seres humanos y estos no pueden escapar a él.
✓ La épica de Homero utiliza el hexámetro en donde cada estrofa se compone de seis versos

2. La poesía lírica: Es un género literario que trata temas sentimentales e individuales. La palabra “lírica”
hace referencia a aquello relativo a la lira, se trata de la poesía que se compone no para ser leída sino recitada
ante un público, por un individuo o por un coro, los griegos ubicaban dentro de la poesía lírica aquella que se
cantaba al son de la lira: Mélica, y la que se cantaba con acompañamiento de flauta: Elegí y Yambo.

Características de la lírica griega:


✓ Tema principal, los sentimientos
✓ Utiliza el verso como forma de expresión
✓ Recurre al uso constante de la primera persona
✓ Comunica estados de ánimo.
✓ Se vale de la metáfora para expresar realidades interiores.
✓ Se divide en géneros mayores como la oda, la elegía y la égloga y en los géneros menores el madrigal, la
fábula y la epístola.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 17

3. La dramática: Dentro de este género se destaca la tragedia y la comedia cuyas partes son cantadas por un coro
o recitadas por un actor. Ambos géneros de derivan de las fiestas dedicadas al dios Dionisio (Baco).

En Occidente el teatro griego tuvo origen en Grecia en el siglo VI a.C. a través de las fiestas que se celebraban en
honor al dios Dionisio al aire libre. Más adelante, se vio la necesidad de crear un espacio físico para llevar a cabo
estas actuaciones, que estaban acompañadas de canto y danza. De esta forma, se fueron abordando no solo temas
religiosos, sino también temas concernientes a la naturaleza del hombre y las actividades del día a día en la antigua
Grecia.

Principalmente, se puede hablar de dos géneros que conforman el teatro griego: la tragedia, el género que tuvo más
auge para esta época; y la comedia, que, aunque tuvo menos importancia, también tenía sus seguidores por su
carácter cómico.

a. La tragedia:

Este género teatral se centra en la caída de un personaje que tiene cualidades que admirar, pero por acciones torpes
y pasiones desenfrenadas termina actuando de la manera incorrecta. La obra es guiada por la fatalidad y toca temas
como la religión y la moral. Sus principales exponentes fueron: Esquilo, con obras como Suplicantes, Siete contra
Tebas y Orestía; Sófocles, con Antígona, Edipo Rey, Electra y Edipo en Colono; y Eurípides con Hipólito, Bacantes y
Troyanas.

b. La comedia:

Este género teatral se crea con el objetivo de hacer reír al público a través de la ridiculización y exageración de los
defectos de los ciudadanos o de las situaciones que se vivían diariamente. Se presentan escenas grotescas que
finalmente divierten al público. Su principal exponente es Aristófanes con obras como Las ranas, Las Tesmoforias y
Pluto.

Etapas en la comedia griega:

✓ La comedia antigua: Durante este período existe la democracia y se pueden hacer sátira de tipo político.
✓ La comedia media: La sátira ya no despierta interés en los espectadores y más bien les atraen los temas de
carácter social.
✓ La nueva comedia: Su característica principal, es la ausencia de interés moralizador
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 18

APLICACIÓN

Sigue las pistas y desarrolla el siguiente crucigrama:

1. Literatura que mostró gran interés por la apariencia humana


2. Clásica poesía Lírica
3. Periodo de la literatura que se caracterizó por la relevancia de la religión como tema
4. Disciplina fundamental en la formación del ser humano
5. Composición literaria cuyo personaje principal es el dios de la guerra
6. Tema de la literatura hebrea
7. Libro alimentado de discusiones filosóficas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 19

8. Una de las principales obras desarrolladas en esta época


9. Exponente de la literatura antigua y clásica
10. Periodo Griego en el cual se ve nacer el Teatro

G R I E G A

C L A S I C A
L
A
D
I
D
A
C
T
I
C
A

EVALUACIÓN

Ahora demuestra cuánto aprendiste

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que le continúan


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 20

El Destino es un Dios ciego, hijo del Caos y de la Noche. Tiene


bajo los pies al globo terráqueo, y, en sus manos, la caja fatal
que encierra la suerte de los mortales. Sus decisiones son
definitivas y su poder alcanzar a los mismos dioses. Las Parcas,
hijas de Temis, son las encargadas de ejecutar sus órdenes.

Las Parcas eran tres: Cloto, Laquesis y Atropos, y vivían en el


reino de Plutón. Las representan bajo la figura de unas mujeres
pálidas y demacradas que tejen o hilan en silencio, a la débil
luz de una lámpara. Doto, la más joven, tiene en su mano una
rueca en la que lleva prendidos hilos de todos los colores y de
todas las calidades: de seda y de oro para los hombres cuya
vida ha de ser feliz; de lana y cáñamo para todos aquellos que
están destinados a ser pobres y desgraciados. Laquesis da vueltas al huso al que se van arrollando los hilos que le
presenta su hermana. Atropos, que es la de más edad, aparece con la mirada atenta y melancólica, inspecciona su
trabajo, y valiéndose de unas tijeras muy largas corta de improviso y cuando le place el hilo fatal.

1. La función principal de las Parcas es


a. Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b. Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.
c. Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.
d. Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.

2. Las decisiones dadas por el dios Destino


a. Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b. Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c. Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d. Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.

3. De acuerdo al contenido del texto


a. Las tres Parcas son hijas del dios Destino.
b. El dios Destino perdió la visión por malvado.
c. El destino de los hombres está definido por un Dios.
d. Los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.

4. La función que cumple Atropas se debe a que


a. A veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b. El dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c. Tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d. Es la más joven dé las tres diosas mencionadas por el autor.

5. Identifique la información falsa.


a. Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b. De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de Destino.
c. Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d. Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 21

6. Según las características de este texto en cuanto a temática, se puede afirmar que pertenece a la literatura
__________ porque __________
a. Griega – manifiesta claramente una creencia politeísta
b. Hebrea – narra una historia de su pueblo cristiano
c. China – puede ser considerado un himno que narra la cotidianidad
d. Latina – referencia un contexto geográfico claro

7. Un rasgo importante de la literatura expuesta en el texto y evidenciada explícitamente en él. corresponde a


que:
a. Los dioses interactuaban con los seres humanos
b. Configuraban su creación artística, literal y social
c. Se fundamenta en la formación de la gramática, la música y la gimnasia
d. Menciona su sistema político y administrativo

8. El género en el cual se podría ubicar este texto es:


a. La poesía épica c. La poesía lírica
b. La dramática d. La épica homérica

9. La característica que sobresale en el texto corresponde a:


a. El tema principal son los sentimientos
b. La mitología fue el material de la literatura antigua
c. Los dioses participan en el devenir humano
d. El papel central lo asume el héroe

10. Los griegos estaban sujetos a arbitrariedades de sus dioses puesto que:

I. Debían agradarlos
II. Se sacrificaban para conseguir algo a cambio
III. Temían ser objeto de ira por parte de algún otro dios
IV. Recibían a cambio de su adoración, grandes recompensas

a. I y II b. I, II y III c. I y III d. I, III y IV

11. Entre las obras literarias más importantes de la época antigua y clásica se presentan las siguientes: la Biblia,
el Rigveda, Analectas y el Sama-Veda entre otras; las cuales corresponden a las culturas __________
respectivamente:
a. Hebrea , hindú, china e hindú
b. Hebrea , hindú, hindú y romana
c. Romana, griega, hindú y latina
d. Romana. Hindú, griega y romana

“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que come de este pan, vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi
carne para la vida del mundo… Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi
carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él” (Juan 6, 51.55-56).

12. El anterior fragmento hace parte del texto básico de la literatura hebrea, según lo mencionado, a qué división
estructural corresponde:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 22

a. Antiguo testamento
b. Nuevo testamento
c. Pentateuco
d. Cultura occidental

13. Según esta información, se puede considerar a Jesús como una percepción tangible, sin embargo, no ocurre
lo mismo con Dios en el ____________ más bien se recurre a las __________ para representar un mensaje
específico
a. Antiguo testamento – imágenes
b. Antiguo testamento – alabanzas
c. Nuevo testamento – manifestaciones humanas
d. Cielo – imágenes subjetivas

14. Una de las características más representativas de esta literatura, se refleja en el versículo de Juan:
a. Refleja una manifiesta preocupación por el aspecto humano
b. Influye de manera decisiva en aspectos artísticos, filosóficos, políticos y sociales.
c. Representa la conformación de las primeras comunidades cristianas
d. Se refiere al origen y el fin del mundo

15. El referirnos a Dios padre, Jesucristo y el Espíritu Santo como seres con capacidades y habilidades
excepcionales, NO se podría considerar como una creencia politeísta porque:
a. Los tres son una sola presencia
b. Los hebreos solo creen en Dios
c. Los hebreos prohíben la adoración de imágenes
d. Dios ha tomado forma humana para hacerse visible al mundo.

16. La literatura hebrea, griega y romana se caracterizaron por (mismo orden):


a. Cumplía una función religiosa – se basó en el mito – la grandeza del origen
b. Se basó en el mito - Cumplía una función religiosa - la grandeza del origen
c. la grandeza del origen - Cumplía una función religiosa – la subjetividad
d. origen y fin del mundo - Cumplía una función religiosa – función didáctica

17. fueron creados por los mismos hombres que contemplaron la naturaleza y buscaban explicación acerca
del origen de la misma.
a. La Iliada y la Odisea c. El Rigveda
b. Rómulo y Remo d. El mito

INSTRUMENTO DE FECHA DE
PRODUCTO A ENTREGAR
EVALUACIÓN ENTREGA
Sigue las
Talleres Desarrolle de manera organizada cada una de las actividades orientaciones de tu
propuestas, lea muy bien las indicaciones. docente.
Recuerde que los envíos de cada una de las actividades
deben hacerse a través de la plataforma institucional o la
plataforma indicada por tu docente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 23

IDENTIFICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE


SEDE: A JORNADA: TARDE
GRADO: 11
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ESPECIALIDAD: SECCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE GUÍA: EL TEXTO ARUMENTATIVO GUIA # 3
SEMANA(S) No: 3 TRABAJO EN CASA:
NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA: LA ARGUMENTACIÓN TEXTUAL

INDAGACIÓN

Lee detalladamente el siguiente poema de Benedetti y luego responde

PASATIEMPO

Cuando éramos niños


los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos


los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos


los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
MARIO BENEDETTI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 24

1. Indica y explica cuál es el tema del poema “PASATIEMPO” de Mario Benedetti


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

2. Escribe el resumen temático del poema


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

Organización de las ideas – este poema está dividido en varias partes conceptuales, relee y explica que
quiso expresar Benedetti

3. Primera parte (verso 1 al 5): _______________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________

4. Segunda parte (verso 6 al 10): ______________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________

5. Tercera parte (verso 11 al 15): ______________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________

6. Cuarta parte (verso 16 al 20): ______________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________

7. Construye tu propio comentario crítico sobre el transcurrir de la vida


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

CONCEPTUALIZACIÓN

Ofrece una visión subjetiva del emisor sobre un determinado tema con el fin de influir sobre el receptor y
convencerlo de sus razonamientos. Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa del lenguaje. (Investigar
al respecto)

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 25

Presentan una forma lógica y ordenada y se organizan en torno a la idea principal que se desarrolla en el cuerpo
argumentativo y finaliza con una conclusión.

. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la tesis condiciona la estructura
del texto argumentativo. Esta puede ser:

✓ Inductiva. El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de la información da
lugar a una estructura de síntesis.
✓ Deductiva. Es la más frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos. Este tipo
de organización da lugar a una estructura de análisis.

. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su
tesis.

LOS ARGUMENTOS:

Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizadas por el emisor para defender su tesis. Entre los más
frecuentes se encuentran:

✓ Argumento de ejemplificación. Se basan en hechos reales concretos que apoyan o refutan la tesis.
✓ Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas, o hechos probados que no dependen de la persona
que argumenta.
✓ Argumentos de autoridad. Se apoyan en la opinión de personalidades de nombre reconocido que avalen
mediante citas, directas o indirectas, las ideas defendidas por el emisor.
✓ Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque no
aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor.
✓ Argumentos de refutación. Son la negación de los argumentos contrarios.
✓ Falacias. Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma voluntaria.

Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del
texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.

ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

PREPARACIÓN

✓ Elige un tema y establece con claridad la postura que vas a mantener sobre él.
✓ Documéntate. Debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen acerca del mismo.
✓ Escribe una lista de argumentos.
✓ Planifica el texto, ten en cuenta el lugar que van a ocupar la tesis, los argumentos y la conclusión.
✓ Realiza un esquema.

REDACCIÓN

✓ Escribe la tesis de manera clara y precisa para que se vea fácilmente. Procura que sea una sola oración
afirmativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 26

✓ Expón en primer lugar los argumentos de mayor peso; asegúrate que sean considerados verdaderos.

TIPOS DE ARGUMENTOS

✓ Argumentos de causa: establecen una relación causal entre los hechos.


Ejemplo: EXPONE que no puede dormir por las noches… a causa del ruido que producen los aviones que
despegan continuamente del aeropuerto cercano al domicilio.

✓ Argumentos de autoridad: citan las palabras de una autoridad en el tema.


Ejemplo: EXPONE que el trazado de la calle no favorece el drenaje correcto en caso de lluvias torrenciales según
estudio del arquitecto don Andrés García.

✓ Argumentos de ejemplificación: ofrecen experiencias concretas que demuestran la tesis.


Ejemplo: EXPONE que el transporte público de la ciudad es insuficiente como demuestran las largas colas que se
forman en las marquesinas de los autobuses urbanos.

✓ Argumentos lógicos: son razonamientos verdaderos.


Ejemplo: EXPONE que el tabaco le ha dañado la salud. Cada día mueren 88 personas por enfermedades causadas
por el cigarrillo en Colombia, por este motivo, el tabaquismo es una cuestión de salud pública.

✓ Argumentos emotivos. Apelan a las emociones y a los sentimientos para convencer.


Ejemplo: EXPONE que las aceras del Barrio Bellavista no son accesibles cuando una persona mayor quiere subir
los bordillos se ve obligada a pedir ayuda a otros viandantes.

✓ La primera persona: a mí me parece que, en mi opinión, creo que…


✓ Apelaciones que impliquen activamente a los receptores: es conocido por todos…, como es sabido…
✓ Conectores y organizadores: el primer argumento es…, puesto que, en consecuencia, además, etc.
✓ Ejemplos que refuercen los argumentos o que por sí mismos sean los argumentos.

Ahora es momento de leer lo que has escrito hasta aquí; a continuación, escribe una conclusión que recoja la
tesis que ya has argumentado.

CORRECCIÓN
✓ Lee tu escrito y valora si has conseguido defender la opinión que tienes.
✓ Pule la presentación y la ortografía.

APLICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 27

Si el Burger King se salta a la torera los compromisos de autorregulación y


presenta la reina del Kingsize de las hamburguesas, lógico será obligarle a
que asuma lo pactado. Pero a estas alturas se sabe que ni la obesidad infantil
ni la anorexia se atajan sólo con sanciones. Recuerdo hace cinco años el juicio
contra McDonalds por la obesidad de una criatura adolescente. El padre,
vecino de Queens, responsabilizaba a la empresa por no informar en sus
menús del exceso de grasa del Bicmac. La empresa se comprometía a partir
de ese momento a "advertir" al cliente de los niveles de grasa y azúcares,
pero se defendía aduciendo que nadie obliga a nadie a comerse un Mcpollo
a diario.

Recuerdo haber pensado que este país, EE UU, había dado con el invento del siglo: la maravilla de la responsabilidad
delegada. Siempre habrá otro, persona o empresa, que se hará cargo de tus vicios irrefrenables. Lo que se persigue
a la hora de cargar la culpa en otras espaldas es una liberación psicológica, pero, en este país tan aficionado a la
demanda, las "víctimas" desean además ser recompensadas con la soñada indemnización, que no cura, pero
reconforta. Un dinero que serviría para la asistencia sanitaria a la niña obesa, pero en absoluto haría reflexionar a
los padres sobre la nula atención que habían prestado a la alimentación de la niña desde su nacimiento.

La irracionalidad de la alimentación americana es histórica y tiene su origen, así lo creo, en la propia dureza de la
creación del país, pero en España no hay excusa para el abandono de la sabia utilización de ingredientes que
practicaban nuestras madres y que se materializaba en ese olor riquísimo que despedían las cocinas a la hora de
comer. Hace poco leíamos que en un colegio andaluz en el que los profesores trataban de enseñar a los alumnos a
alimentarse racionalmente, algunas madres aprovechaban el recreo para meter a escondidas bollos industriales por
la verja. Mientras que en Estados Unidos lo que prima es llenar el buche y así se transmite a los hijos, en España nos
pierde el exceso de mimo materno, el gusto por satisfacer el capricho, el no querer darle al angélico un disgusto
obligándole a que se coma algo tan aburrido como una manzana.
ELVIRA LINDO

1. ¿Cuál es el tema y la idea principal?


______________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién y por qué razón demandó a McDonalds hace cinco años?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la consecuencia?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿Qué significa responsabilidad delegada?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

5. ¿Qué persiguen las víctimas al demandar a una empresa?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 28

6. ¿Qué opina la autora sobre la alimentación española?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los culpables de la mala alimentación en Estados Unidos?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

8. Según la autora, ¿qué causa en España la mala alimentación?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

9. ¿Cuál fue la actitud de algunas madres en un colegio andaluz? ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta
______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

10. ¿Cómo deberíamos alimentarnos?


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

11. ¿Por qué es un texto argumentativo?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué funciones del lenguaje predominan?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

13. Tipos de argumentos utilizados.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la conceptualización temática y los ejercicios ya desarrollados, pon a prueba tu aprendizaje:

1. Une cada definición con su respectivo nombre:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 29

2. Identifica el tipo de argumento que se presenta en cada ejemplo:

3. Los jóvenes de 18 a 25 años superan el 91% de los accidentes de moto en las carreteras colombianas.
____________________________________________________

4. Según el presidente de la RAE, los alumnos de bachillerato de este lustro cometen menos faltas de ortografía
que los del anterior.
____________________________________________________

5. A mí me ocurrió igual: me informaron de la oferta y luego no tenían existencias para vender.


____________________________________________________

6. Las ofertas de las operadoras de teléfonos móviles son irrespetuosas con sus fieles clientes.
____________________________________________________

7. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las personas que no le compran desde hace seis meses,
redujera a la mitad el precio de la carne que estamos pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes
de toda la vida?
____________________________________________________

8. Todos sabemos que es posible que, si no se come nada durante uno o dos días, se adelgace; pero es seguro
que eso desnutre y debilita gravemente provocando consecuencias desastrosas
____________________________________________________

9. El hijo de un amigo mío tuvo un accidente con la moto y quedó muy mal por no llevar el casco.
____________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 30

10. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
____________________________________________________

11. Según un estudio de Naciones Unidas, aumenta la emigración en los países en vías de desarrollo.
____________________________________________________

El siguiente texto, corresponde a una columna escrita por Manuel Vicent, que se titula “El Bosque”. Lee atentamente,
y ve analizando cada detalle para luego desarrollar un ejercicio final.

EL BOSQUE

El terror suele constituir el elemento


esencial en los clásicos cuentos infantiles.
En esos relatos los niños siempre corren
el peligro de perderse, de ser raptados,
maltratados o devorados por algún ogro.
En las noches de invierno, alrededor de la
chimenea, nos contaban unas historias
en las que el bosque era el espacio más
fértil para la imaginación. Allí habitaban
enanitos risueños, gnomos y elfos que
eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de
torvos leñadores que querían comerse a Caperucita. Allí solía haber una gruta inaccesible donde una princesa
encantada se hallaba bajo el poder del dragón, aunque al final siempre llegaba a rescatarla un príncipe a caballo.

El bosque era una línea oscura entre el terror y la fantasía. En el lugar donde una doncella
había sido violada brotaba un manantial. Ningún bosque medieval puede compararse a
la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y
también su más sucia perversión.

El beso con que el príncipe despertaba a la Bella Durmiente ha derivado en el porno más
duro. El bosque digital se ha convertido en un laberinto lúbrico, que rezuma sexo tórrido
por todo el teclado. Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está
muy contenta porque la cree a salvo de los malos. La abuelita no sabe el peligro que corre
su nieta adolescente en su cuarto si comienza a adentrarse en el bosque de Internet con
la tableta. Puede que, de repente, a altas horas de la noche se vea con terror a sí misma
posando de forma obscena en la pantalla. ¿Quién le robó esa foto? Bajo su imagen
aparece un mensaje de amor que le manda un desconocido. Así comienza un lobo digital
a comerse a Caperucita.
MANUEL VICENT, El Bosque.

RESPONDE:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 31

1. ¿Por qué se considera este texto de Manuel Vicent como un texto argumentativo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

2. Enumera los argumentos utilizados por el autor para afirmar, que el mal uso de la internet, puede ocasionar
situaciones problemáticas en aspectos diversos de la vida de los jóvenes.

a. ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
b. ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
c. ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
d. ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
e. ____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.

INSTRUMENTO DE FECHA DE
PRODUCTO A ENTREGAR
EVALUACIÓN ENTREGA
Desarrolle de manera organizada cada una de las actividades Sigue las
Talleres propuestas, lea muy bien las indicaciones. orientaciones de tu
Recuerde que los envíos de cada una de las actividades deben docente.
hacerse a través de la plataforma institucional o la plataforma
indicada por tu docente.

También podría gustarte