Está en la página 1de 15

Desarrollo de las

Unidad III Formales


Fuentes Formales
del Derecho
Romano
Der echo R oma no

Mapa mental: Unidad III

Fases del derecho romano


Derecho arcaico Jurisprudencia
Derecho preclásico
Derecho clásico
Derecho postclásico 2. La jurisprudencia
Derecho justinianeo
Constituciones imperiales

1. Fases históricas del


derecho romano 3. Las constituciones imperiales

UNIDAD III
36 Desarrollo de las fuentes formales
del derecho romano

5. El derecho romano en 4. Justiniano


occidente

Derecho romano en Occidente Justiniano


Institutiones
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

Presentación
Semana 2

L a civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político e


histórico para lo cual se divide su estudio en tres etapas, que estudiamos en la
unidad anterior: la monarquía, la república y el imperio. Se puede también analizar
desde un aspecto meramente jurídico, es decir, la evolución de las instituciones
jurídicas a través de estas etapas históricas, objeto de análisis de esta unidad, en
relación estrecha con el contexto político y el desarrollo de la civilización.

Objetivo específico
• El estudiante identificará las etapas de desarrollo del derecho romano en relación con
el contexto histórico en el que se llevó a cabo.

37

Tema y subtemas
I. Desarrollo de las fuentes formales del derecho
III
romano
III.1 Fases históricas del Derecho Romano

III.2 La jurisprudencia

III.3 Las constituciones imperiales

III.4 Justiniano

III.5 El derecho romano en occidente


Der echo R oma no

III.1 Fases históricas del Derecho


Romano
¿Cuáles son las principales fuentes del derecho romano?

Fases del Derecho La civilización romana puede estudiarse tanto a partir de su división histórica
Romano como desde un punto de vista jurídico, es decir, en relación con las instituciones
jurídicas y su evolución a lo largo de la historia. De esta manera tenemos las si-
guientes etapas (Bernal, Beatriz y José de Jesús Ledesma, 1981: 54):

a. Derecho Arcaico: Desde la fundación de Roma en 753 a.c. hasta la pro-


mulgación de las leyes de las xii Tablas en el año 449 a.C.

b. Derecho Preclásico: Desde la ley de las xii Tablas en 449 a.C. hasta el final
de la República en el 27 a.C.

c. Derecho Clásico: Desde el final de la República en el año 27 a.C. hasta el


imperio de Alejandro Severo en el año 235 d.C.

d. Derecho Postclásico: Desde Alejandro Severo en 235 d.C. hasta Justinia-


no en 527 d.C.
38
e. Derecho Justinianeo: Desde el año 527 al 565 d.C., duración del imperio
de Justiniano.

Se debe tomar en cuenta también la evolución posterior que tuvo el derecho


romano al caer el imperio tanto en occidente como en oriente, pues así es como
ha llegado a nuestros días. Aquí solamente se menciona puesto que excede el pro-
pósito de la asignatura, ya que sería motivo del estudio de la historia del derecho
medieval y moderno, así como de la historia del derecho en México.

Las fuentes del derecho a lo largo de estos periodos van cambiando, algunas
de los cuales son: la costumbre, la ley, la jurisprudencia, los senadoconsultos, las
constituciones imperiales, los plebiscitos, los edictos de los magistrados.

Seguiremos la clasificación propuesta por los autores Beatriz Bernal y José de


Jesús Ledesma, sin embargo, se debe mencionar que existen innumerables clasifi-
caciones del derecho romano, que por lo general se divide en tres grandes perio-
dos: el arcaico, clásico y postclásico.

Derecho Arcaico (753 a.C. – 449 a.C.)


Derecho Arcaico Esta etapa del derecho coincide con la etapa de la Monarquía y parte de la República
de la historia de Roma, siendo las fuentes del derecho principales la costumbre y
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

posteriormente la ley, los plebiscitos, senadoconsultos, edictos de magistrados y


la jurisprudencia.

En un primer momento, la fuente principal del derecho durante este periodo


es la costumbre, ya que en principio no hay un órgano legislativo establecido con
una estructura y funciones propias; esto dentro de un contexto profundamente
religioso.

La costumbre debe contar con dos elementos: la repetición de la conducta


por la población (inveterata consuetudo) y la opinión del pueblo de que es obliga-
torio (opinio iuris seu necesitate).

Con la evolución de la ciudad y el crecimiento de la población se va haciendo


necesario emitir leyes y la costumbre, pierde fuerza para quedar plasmada de ma-
nera concreta en las mismas leyes.

El poder legislativo recayó, en primer lugar, en los comicios, quienes aproba-


ban las leyes propuestas por el rey durante la monarquía, y posteriormente por los
cónsules, durante la república, en donde fue necesaria también la ratificación por
parte del senado.

La ley de las xii Tablas se ha determinado que fue resultado de la pugna entre
patricios y plebeyos; estos últimos estaban sometidos a los pontífices y magistra- 39
dos patricios con una incertidumbre de las costumbres vigentes que los regían,
por lo que se convoca un tribuno de la plebe, llamado Terentilo Arza, en el año
464 a.C. para promulgar una ley donde se plasme claramente el derecho aplicable,
sin embargo, no fue sino hasta el año de 454 a.C. cuando se encomendó a tres pa-
tricios estudiar las leyes helénicas. Al cabo de tres años presentaron un proyecto y
se encomendó a diez patricios integrar un decenvirato legislativo, disolviendo to-
das las magistraturas, con la finalidad de ejercer el gobierno por un año y redactar
el derecho vigente; de esta manera se redactaron las primeras diez tablas de la ley.

Posteriormente, se encomendó un segundo decenvirato, sin embargo, al ser


tiránico fue derrocado restituyendo el consulado. Durante su gobierno se redacta-
ron dos tablas más. Así, los primeros cónsules que gobernaron después del segun-
do decenvirato, mandaron publicar las leyes que se grabaron en doce en tablas de
madera o bronce, fijándose en el foro para que todos los conocieran. Sin embargo,
en el año 390 a.C. la ciudad fue saqueada y las tablas destruidas por lo que sola-
mente se conocen por tradición oral y su existencia ha sido puesta en duda por los
historiadores (Bernal, Beatriz y José de Jesús Ledesma, 1981: 82).

En cuanto a su contenido, se sostiene que “las tres primeras tablas se refieren


al procedimiento, la cuarta y parte de la quinta a la organización familiar, conte-
niendo esta última disposiciones de derecho sucesorio, la sexta y la séptima versan
sobre derechos reales, la octava sobre delitos, la novena y la décima sobre derecho
público y derecho sacro respectivamente y las dos últimas contienen disposicio-
nes adicionales” (Bernal, Beatriz y José de Jesús Ledesma, 1981: 84).
Der echo R oma no

El derecho de esta época es riguroso, formalista y solemne, predominante-


mente oral y relacionado con la familia como unidad primaria de gobierno, puesto
que el Pater Familias tiene poder sobre las cosas y las personas y puede disponer
de éstos. Asimismo, es un derecho con pocas instituciones jurídicas que son apli-
cadas a diversos supuestos mediante la interpretación.

Derecho Preclásico (Ley de las XII Tablas – Fin de la


República)

Derecho preclásico Durante este periodo, la costumbre sigue siendo fuente del derecho pero poco
a poco deja paso a otras fuentes y deja de tener tanta fuerza como lo tenía en el
periodo anterior; la ley adquiere mayor presencia y se estructura su proceso de
creación y vigencia.

Los cónsules elaboran un proyecto de ley que es presentado a los comicios


para su aprobación, se publica para ser aprobado por el pueblo, pues cuentan con
el derecho de intercessio para vetar la ley; una vez aprobada, debe ser ratificada por
el senado mediante el llamado auctoritas patrum.

La ley consta de tres partes (Bernal, Beatriz y José de Jesús Ledesma, 1981:
40 132): preaescriptio, que es un encabezado en donde se indican datos generales
como el magistrado que lo propone, la fecha de votación y nombre de la asamblea
a la que se somete; rogatio, que es el texto de la ley; y sanctio, que es la sanción
prevista en caso de incumplimiento de la ley.

Asimismo, las leyes se clasificaron en: leyes rogatae, puesto que son rogadas
por el magistrado a las asambleas; leyes datae, dictadas por los magistrados en vir-
tud de una delegación especial hecha por el pueblo; y leyes dictae, disposiciones
relativas a la administración de los bienes del estado.

Por otro lado, como consecuencia de la pugna entre patricios y plebeyos, se


fueron generando otras figuras que constatan el triunfo para gozar de algunos de-
rechos. De esta manera, surgen los tribunos de la plebe, es decir, asambleas de ple-
beyos, cuyas resoluciones llamadas plebiscitos; en principio solamente son apli-
cables a dicha clase social, sin embargo, en el año 287 a.C. con la Ley Hortensia se
declaran obligatorias para todos los ciudadanos.

Las leyes toman su nombre de los cónsules que las proyectan, por ejemplo, la
Lex Poetelia Papiria(Gutiérrez-Alviz y Armario, Faustino, 1995: 416), mientras
que los plebiscitos se denominan según el tribuno que los propone, por ejemplo,
la Lex Aquilia(Gutiérrez-Alviz y Armario, Faustino, 1995: 370).

Durante la época de la República, el Senado cobra mayor fuerza y de esta


manera emiten los Senadoconsultos, que son medidas legislativas, sin embargo,
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

siguen siendo opiniones que se realizan a los magistrados, quienes pueden o no


adoptarlas en virtud de su imperium.

Es una época histórica de expansión, se conceden mayores facultades a los


magistrados para resolver conflictos e incluso dictar leyes en caso de ser necesario
para impartir justicia, y así surgen los edictos, siendo especialmente importante el
edicto de los pretores.

Los edictos tienen principalmente un contenido procesal, ya que derivan de


la función jurisdiccional de los magistrados para resolver los asuntos que le son
sometidos; la labor de los pretores fue tan extensa que en el año 131 d.C. se realizó
una compilación por el emperador Adriano, conocida como Edicto Perpetuo o
Edicto de Adriano.

Derecho Clásico (27 a.C. – 235 d.C.)


Este periodo del derecho coincide con la etapa del principado, de la transición Derecho clásico
entre la República y el Imperio, cuando se intenta consolidar el poder en el prín-
cipe, incluyendo la facultad legislativa y jurisdiccional, por lo que continúa la cos-
tumbre como fuente secundaria del derecho pudiendo modificar o derogar las
leyes; los comicios tienden a desaparecer y solamente a principios del principado
se siguen aprobando leyes a propuesta del príncipe. 41

Asimismo, los edictos de los magistrados pierden importancia y en la práctica


ya no son generadores de derecho, sino que se repiten los criterios previamente
emitidos por otros magistrados. De esta manera, se concentra la actividad nor-
mativa en el príncipe, ya sea en forma directa o a través del senado, por lo que se
unifican las fuentes del derecho y, como consecuencia de ello, se realiza la recopi-
lación del Edicto Perpetuo, a partir del cual se prohíbe su modificación salvo por
el mismo emperador, lo cual provoca que no siga habiendo producción jurídica
real mediante los edictos.

Durante este periodo se confiere al senado la facultad legislativa mediante los


senadoconsultos. En principio, podían emitirse actuando por iniciativa propia o a
petición del príncipe, sin embargo, poco a poco se consolidó el poder del príncipe
y los senadoconsultos solamente reflejan la voluntad del soberano, procediendo
así a la consolidación del poder legislativo en el emperador, y se generan las cons-
tituciones imperiales que son resoluciones de carácter obligatorio.

Asimismo, es durante esta época que se reconoce la labor del jurisconsulto


tanto como fuente del derecho como para la enseñanza del derecho; se desarrolla
gran parte de la ciencia jurídica con una técnica perfecta.
Der echo R oma no

Derecho Postclásico (235 – 527)


Derecho preclásico A la muerte del emperador Alejandro Severo, se sigue una época de tiranía, lle-
gando al nombramiento de Diocleciano como emperador con lo que se inicia el
periodo del imperio absoluto.

El emperador Diocleciano se enfrenta a una gran desestabilización social y


política, por lo que debe asegurar el poder en contra de las constantes guerras civi-
les, defender el territorio en contra de las invasiones bárbaras, reorganizar el erario
público para enfrentar la crisis económica y buscar la paz religiosa, buscando el
paganismo y persigue a los cristianos. Divide el territorio en cuatro partes: Italia,
Oriente, Galas e Iliria, mismos que serán gobernados por dos Augustos (para las
dos primeras) y dos Césares (para las otras dos), quienes regirán por veinte años
en un sistema de designación previa del sucesor con el fin de evitar las revueltas,
sin embargo, no funciona y con Constantino consolida una vez más el gobierno de
todo el territorio y restablece la sucesión hereditaria de la monarquía.

Las fuentes del derecho se dividen en dos grandes grupos: iura o derecho jurispru-
dencial que está en decadencia, se compila en la llamada Ley de Citas; y las leges que
son las normas emitidas por el emperador y que culminan con el Código Teodosiano.
Se supeditan la costumbre y la jurisprudencia a las leyes emitidas por el emperador,
por lo que la única fuente del derecho real son las constituciones imperiales.
42
Debido a la incertidumbre del derecho aplicable surgen algunas codificacio-
nes privadas que sirven de base al Código Teodosiano, el cual fue promulgado
en el año 426 bajo el emperador Teodosio II, quien sigue gobernando y así se
generan nuevas disposiciones, por lo que se realizan nuevas colecciones privadas
llamadas Novelas Posteodosianas.

Es importante recordar que en este periodo cae el imperio de occidente (en


el año 426) y así el derecho se ve influenciado por las leyes de los bárbaros y se
genera una fusión entre los mismos.

Derecho Justinianeo (527 – 565)


Derecho Justinianeo Cuando accede al poder el emperador Justiniano, el Código Teodosiano resulta
insuficiente puesto que se habían dictado muchas constituciones imperiales pos-
teriormente. De esta forma, le interesa consolidar el derecho vigente y reestructu-
rarlo; una vez más existía una gran incertidumbre jurídica.

Así, el emperador Justiniano ordena realizar compilaciones estructuradas, de


las cuales deriva el Corpus Iuris Civilis, en sus diferentes partes, el Codex: Digesto
e Institutiones y complementado por las Novelae. Emperador considera que estas
compilaciones contienen lo necesario para la resolución de controversias, por lo
que la labor de interpretación y jurisdiccional se limita a la aplicación de lo dis-
puesto en esta codificación, y en consecuencia, el derecho romano, que origina-
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

riamente era dinámico y atento a la casuística, se convierte en un derecho cerrado


con base en la ley escrita que debía contener toda solución jurídica para cualquier
controversia cotidiana.

III.2 La jurisprudencia
¿Cuáles son las principales funciones del jurisconsulto?

La jurisprudencia se refiere a las opiniones emitidas por los llamados juriscon- Jurisprudencia
sultos, que al principio eran sacerdotes y sus comentarios tenían un contenido
religioso. Emitían su opinión respecto a asuntos que les eran presentados por los
particulares o por los magistrados y de esta manera se va generando una doctrina
como fuente del derecho. Poco a poco se fue secularizando la función jurispru-
dencial y se convirtió en una función laica.

La labor de los jurisconsultos tiene varias funciones: respondere, consistente


en dar consultas verbales sobre casos prácticos; cavere, que consiste en redactar
documentos jurídicos; agere, mediante la asistencia a las partes durante el litigio; y
scribere, que consiste en elaborar obras doctrinales de derecho (Morineau Iduarte,
Marta y Román Iglesias González, 1993: 16). 43

Asimismo, los jurisconsultos tienen a su cargo la función de enseñar, institue-


re, y por tanto se van formando diferentes escuelas que toman el nombre de algu-
no de sus discípulos; las dos principales fundadas e integradas por importantes
jurisconsultos son: la escuela fundada por Labeón que llevó el nombre de Escue-
la Proculeyana, debido a Próculo; y la escuela conocida como Escuela Sabiniana
fundada por Capitón y nombrada por Masurio Sabino(Bernal, Beatriz y José de
Jesús Ledesma, 1981: 173). De ambas escuelas surgieron grandes juristas como
Gayo y Ulpiano.

La jurisprudencia constituyó una verdadera fuente del derecho, incluso en la


época clásica contribuyó a consolidar el apogeo y grandeza del derecho romano;
y es en la época del imperio absoluto cuando cesa la producción jurídica y se co-
mienza a compilar lo ya expuesto por los juristas anteriores.

III.3 Las constituciones imperiales


¿Cuáles son los tipos de constituciones imperiales?

Las constituciones imperiales, como hemos mencionado anteriormente, consis- Constituciones


ten en disposiciones dictadas por el príncipe o el emperador y que tienen carácter Imperiales
Der echo R oma no

obligatorio en todo el imperio. Pueden ser de cuatro tipos: edicta, mandata, de-
creta y rescripta (Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González, 1993: 18).

Edicta se refiere a comunicaciones emitidas de forma directa al pueblo, con


un contenido variado, sin embargo, no tienen carácter jurisprudencial como los
edictos de los magistrados. Por ejemplo, la Constitución Antoniana del año 212
que concede la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio.

Se llama Mandata a las constituciones imperiales que son instrucciones diri-


gidas a los funcionarios, principalmente a los gobernadores de provincia.

El tercer tipo de constitución imperial, llamada decreta es un conjunto de de-


cisiones judiciales tomadas por el emperador como magistrado supremo en un
juicio.

Por último, se llama rescripta a las respuestas del emperador a un funcionario


o particular en relación con una cuestión de derecho que se somete a su conside-
ración.

Las constituciones imperiales son la única fuente del derecho durante la épo-
ca del imperio absoluto puesto que se consolida el poder en el emperador.

44
III.4. Justiniano
¿Cuál es la principal aportación al derecho romano
del emperador Justiniano?

Justiniano La labor del emperador Justiniano consiste en consolidar el imperio romano por
lo que abarca tanto el aspecto social y político como el religioso y el jurídico. Así,
logró reconquistar algunos de los territorios que habían sido invadidos por los
bárbaros. En el aspecto religioso, intentó imponer el cristianismo ortodoxo como
religión oficial del imperio.

En cuanto a lo jurídico, Justiniano llevó a cabo la compilación y estructura-


ción del derecho precedente, aunado a la labor legislativa por medio de la cual se
adaptaron las normas anteriores a las necesidades de su época y además emitió
una gran cantidad de disposiciones nuevas.

Como mencionamos anteriormente, la compilación mandada a hacer por Jus-


tiniano se conoce como Corpus Iuris Civilis, cuyo nombre deriva de la distinción
con el derecho canónico que se contiene en el Corpus Iuris Canonicis. El Corpus
Iuris Civilis se compone de cuatro partes: Codex, Digesta, Institutiones y Novellae,
ésta última se añadió para incorporar las constituciones imperiales posteriores.
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

La parte denominada Codex contiene una antología de constituciones impe-


riales hasta el emperador Justiniano, divididas en doce libros en el que se tratan
distintos temas.

Por otro lado, el Digesto contiene una colección de los escritos de los grandes
jurisconsultos; también se le conoce como Pandectas. Las comisiones encargadas
de realizar esta compilación tuvieron plenas facultades para corregir y modificar
los textos para adaptar los textos a la situación vigente. Estas modificaciones se
conocen como interpolaciones.

Respecto a la parte conocida como institutiones, se refiere a una parte introductiva


al derecho, con una finalidad didáctica, como un libro de texto para los estudiosos
del derecho. Por lo que se refiere, a la última parte del Corpus Iuris Civilis, llamada
Novellae, contiene las leyes posteriores a la publicación del Códex en el año 534.

Justiniano se propone retomar el derecho clásico y dar estructura al imperio Institutiones


en decadencia. Por eso encarga el estudio de las disposiciones anteriores y busca
realizar una gran compilación con el fin de dar mayor seguridad jurídica a los
ciudadanos.

III.5. El derecho romano en occidente 45

¿Cuál es la principal codificación del derecho romano


en occidente luego de la invasión bárbara?

El imperio romano de occidente cae en el año de 476 d.C., cuando el empera- Derecho Romano en
dor Rómulo Augústulo se rinde ante las invasiones bárbaras. En consecuencia, Occidente
se entrelazan ambas culturas, y a partir de ahí el derecho en occidente toma otros
matices.

En las regiones de la Hispania, Italia y las Galias, siguió rigiendo el derecho


romano y se adecuó a sus costumbres formando legislaciones mixtas conocidas
como leges barbarorum. En las regiones de Germania y Britania, los bárbaros no
aceptaron la cultura romana ni su derecho.

Las codificaciones más importantes de las leyes romano-germánicas, se en-


cuentran la Lex Romana Visigothorum, también conocida como Breviario de Ala-
rico; la Lex Romana Burgundionum; y, el Edicto de Teodorico.

El Código de Alarico se promulgó en el año 506, a petición del rey por una
comisión con la finalidad de eliminar las contradicciones y la incertidumbre en
cuanto al derecho aplicable. Está integrado por dos partes, las leges, tomadas del
Código Teodosiano y las Novelas Posteodosianas; y los iura se obtienen de un
Der echo R oma no

resumen de las Instituciones de Gayo y las Sentencias de Paulo (Bernal, Beatriz y


José de Jesús Ledesma, 1981: 231).

Los comisionados no podían modificar ni alterar los fragmentos tomados


para la formación del Breviario, sin embargo, podían incluir una interpretación para
facilitar su comprensión y manejo, pero de escaso o nulo valor científico, ya que
evidentemente eran una civilización mucho menos desarrollada que los romanos.

En España, este ordenamiento fue sustituido por el Fuero Juzgo en el siglo


vii, sin embargo, en Francia subsistió como fuente principal del derecho hasta
el siglo xii.

46
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

Conclusión
Podemos señalar que el derecho emanado de la época arcaica se caracterizó por
ser riguroso y formalista, con la familia como unidad primaria de gobierno. Por su
parte el derecho preclásico, se definió por ser una época histórica de expansión,
y, por último, el clásico se identifica como una época en la que se desarrolla gran
parte de la ciencia jurídica con una técnica perfecta.

Asimismo, se pudo constatar que, las diversas etapas de la civilización romana


posibilitan analizar desde un contexto sociopolítico e histórico cómo es que las
tres etapas, monarquía, república e imperio, influyeron en el desarrollo y organi-
zación de la civilización desde un aspecto jurídico. Finalmente, la jurisprudencia
constituyó una verdadera fuente del derecho, incluso en la época clásica, ya que
ayudó a consolidar el apogeo y la grandeza del derecho romano.

47
Der echo R oma no

Reactivos de autoevaluación
Instrucción: Escribe en la línea la letra correspondiente, F para falso y V para verdadero.

1. Algunas fuentes del derecho romano son la ley, la jurisprudencia y las constituciones
imperiales. _____

2. La historia del derecho romano se divide en tres grandes etapas: arcaico, clásico y
postclásico. _____

3. El Pretor es una especie de gobernador. _____

4. El Breviario de Alarico es el más importante del derecho romano clásico. _____

5. La principal aportación de Justiniano al derecho romano es la codificación conocida como


Corpus Iuris Canonici. _____

6. La Ley de las xii Tablas es una recopilación de las constituciones imperiales. _____

48
Unida d I I I. De s a r rollo de l a s Fuente s Forma le s del Der echo R oma no

Referencias
Bibliográficas
Bernal, B.; Ledesma, J. J. (1981). Historia del Derecho Romano y de los derechos
neoromanistas. Tomo I. De los orígenes a la alta edad media. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Jurídicas.

D’Ors, A. (1997). Derecho Privado Romano (9a. ed.) Pamplona: Universidad de


Navarra.

Gutiérrez-Alviz y Armario, F. (1995). Diccionario de Derecho Romano. (4a.


ed.) Madrid: Reus.

Iglesias, J. (1972). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. (6a. ed.)


Barcelona: Ariel.

Kunkel, W. (1994). Historia del Derecho Romano (9a. ed.) Barcelona: Ariel.

Morineau Iduarte, M.; Iglesias González, R. (1993). Derecho Romano. 49


Colección de Textos Jurídicos Universitarios (3a. ed.) México: Harla.

También podría gustarte