Está en la página 1de 10

TALLER EN CLASE PRACTICO FORMAS FARMACEUTICAS

Buenos días, realizar el trabajo del taller práctico en la clase, teniendo en cuenta el documento
de apoyo de formas farmacéuticas y tus consultas en internet. resuelve las siguientes
preguntas:

1. Qué es una forma farmacéutica solida?


Son medicamentos para uso interno y externo cuyos componentes están pulverizados y mezclados,
con o sin excipientes. Se incluyen los polvos (que pueden estar encapsulados), papeles, oleosacaruros,
granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras, elásticas o perlas. También se incluyen en esta
categoría los sellos, tabletas o comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los supositorios.

2. ¿Cuáles son las formas farmacéuticas por vía oral?


Muchos medicamentos se pueden administrar por vía oral como líquidos, cápsulas, tabletas o
comprimidos masticables. Dado que la vía oral es la más conveniente y por lo general la más segura
y menos costosa, es la que se utiliza con mayor frecuencia. Sin embargo, tiene limitaciones debidas
al trayecto característico que debe seguir el fármaco a lo largo del tracto digestivo. La absorción por
vía oral puede comenzar en la boca y el estómago. No obstante, habitualmente el fármaco se
absorbe en el intestino delgado. El fármaco atraviesa la pared intestinal y viaja hasta el hígado antes
de ser transportado por el torrente sanguíneo hasta su diana. La pared intestinal y el hígado alteran
químicamente (metabolizan) muchos fármacos, disminuyendo la cantidad de fármaco que llega al
torrente sanguíneo. En consecuencia, estos fármacos, cuando se inyectan por vía intravenosa, son
administrados en dosis más pequeñas para producir el mismo efecto.
Cuando se toma un fármaco por vía oral, la comida y otros fármacos que se encuentren en el tracto
digestivo pueden afectar a la cantidad y la rapidez con que se absorbe. De este modo, algunos
fármacos deben ingerirse con el estómago vacío, otros han de tomarse con comida, otros no deben
tomarse junto con ciertos fármacos y algunos pueden estar contraindicados por vía oral.
Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto digestivo. Por ejemplo, la aspirina
(ácido acetilsalicílico) y la mayoría de los demás fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
pueden dañar el revestimiento del estómago y del intestino delgado y causar una úlcera o agravar
una preexistente. Hay otros fármacos cuya absorción en el tracto digestivo es limitada o irregular, o
bien, son destruidos en el estómago por los ácidos y las enzimas digestivas.
Cuando no puede utilizarse la vía oral, se requieren otras vías de administración, como por ejemplo:
 Cuando una persona no puede ingerir nada
 Cuando un medicamento se debe administrar rápidamente o en una dosis muy precisa o muy
grande
 Cuando un fármaco se absorbe mal o de forma errática en el tracto digestivo

3. ¿Cuáles son las vías de absorción?


La absorción se refiere al paso de las moléculas del medicamento desde su punto de administración a
la sangre. La vía parenteral es la única que garantiza que la dosis de medicamento llegue en su
totalidad al sitio de acción. Los factores que influyen sobre la absorción del medicamento son: Vía de
administración, capacidad del medicamento para disolverse, riego sanguíneo del punto de
administración, área de superficie corporal y solubilidad lipídica del medicamento.

La absorción puede ser alterada por factores relacionados al estado nutricional del sujeto
especialmente cuando se administran medicamentos por vías intramuscular y subcutánea.
Lo mismo ocurre en los adultos mayores en quienes las alteraciones vasculares, la redistribución de
grasas pueden también afectar la absorción.

4. ¿Qué es una forma farmacéutica y ejemplos?


La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios
activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho
de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su
administración.
El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también
se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para poder establecer unidades
que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología. La
importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea
liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco,
evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores,
mejorar aspecto, etc.

5. ¿Qué son las formas farmacéuticas gaseosas?


Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas, tales como
los aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

6. ¿Qué son las formas farmacéuticas y cómo se clasifican?


La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios
activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho
de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su
administración.

El primer objetivo de las formas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las
conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para poder establecer unidades que
tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología.  La
importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea
liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco,
evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores,
mejorar aspecto, etc.

Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido, semisólido, líquido y


gaseoso. A continuación, las iremos describiendo para que podáis conocerlas algo mejor.
– Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar encapsulados), papeles,
oleosacaruros, granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras, elásticas o perlas. También se
incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los
supositorios.

– Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas, así como
las jaleas y los emplastos.

– Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones,


mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos
incluir los elixires, vinos medicinales, linimentos, y el colodión.

– Formas farmacéuticas gasesosas:  Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas
farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas
en forma de niebla.

7. ¿Cuál es la vía oral?


*Es la vía de administración más frecuente
*Se administra por la boca
*Implica su deglución.
*La mayor absorción se produce en intestino delgado por su gran superficie de absorción y es más
rápida por su gran vascularización.

*La absorción por esta vía se ve modificada por factores como:


-La motilidad
-Los jugos digestivos
-Tipo de preparado farmacológico
-Factores químicos como el pH
-Presencia de alimentos
Ventajas:
•Cómoda, sencilla, no dolorosa, segura y económica
•Unipersonal, permite autoadministración
•Sobredosis > eliminación >lavado gástrico
Inconvenientes:
•Sabor desagradable
•Irritación gástrica
•Dificultad para deglutir, con vómitos o si están inconscientes.
•Puede provocar intoxicaciones
•Efecto primer paso

8. ¿Cómo se administra vía oral?


Lo característico de la vía oral es que el principio activo del fármaco se administra por la
boca, se absorbe en el estómago o en el intestino y desde allí pasa a la circulación general.
9. ¿Qué es vía tópica?
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco.
Aunque solemos llamar cremas a cualquier producto que nos ponemos en la piel, los medicamentos
por vía tópica se clasifican en 4 grandes grupos, en función del contenido en agua y del tipo de
excipiente (más o menos graso).
*Ungüento: Es el más graso de todos y es tan denso que no absorbe el agua. Suele utilizarse para
tratar afecciones que secan en exceso la piel como la psoriasis.
*Pomada: También se compone de un excipiente graso, pero a diferencia del ungüento, sí que
absorbe el agua y es un poco más ligera.
*Crema: Es una emulsión de agua y grasa (con mayor o menor porcentaje, dependiendo del
producto). Normalmente se puede aplicar a todo tipo de pieles.
*Gel: Está formulado sin grasa y se obtiene como resultado de tratar líquidos con ciertas sustancias
gelificantes.

En ocasiones, podemos encontrar el mismo medicamento por vía tópica en versión crema y en


versión gel y es cuando surge la duda: ¿cuál de los dos es mejor? La respuesta es simple, ya que elegir
uno u otro únicamente dependerá de la zona en la que se tenga que aplicar. Si es una zona con pelo
es mejor el gel y si es una zona seca, como los codos, es mejor la crema.

10. ¿Cuál es la vía más rápida de absorción de un medicamento?


La vía intravenosa. El medicamento se introduce directamente dentro del torrente sanguíneo. Es la vía
más rápida de aparición de los efectos de un medicamento.

11. ¿Cuántos tipos de vías de administración de medicamentos hay?


Según la vía de administración, pueden ser:
•Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones
•Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos
•Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios, gotas nasales, gotas óticas
•Para administración parenteral: Inyectables para administración subcutánea, intramuscular o
intravenosa
•Para administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.

12. ¿Qué es la preparación farmacéutica?


El producto elaborado con diversas sustancias medicinales, destinado a usarlo como medicamento.

13. ¿Cuáles son los medicamentos líquidos?


Son preparados líquidos que contienen uno o más principios activos disueltos en solventes como
agua o alcohol, son de uso interno y externo.
Soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones,
colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales,
linimentos, y el colodión.
14. ¿Cuáles son los medicamentos granulados?
Son preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de partículas de polvo, suficientemente
resistentes para permitir su manipulación. Son medicamentos de uso interno constituidos por:
Principio activo + excipientes + aglutinantes

*Aglutinantes: Son un tipo de excipiente para darle cohesividad a los polvos utilizado, ello para formar
el granulado.

15. ¿Cómo se clasifican los grupos farmacológicos?


(ATC: acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) es un índice de sustancias
farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos.
Está estructurado en cinco niveles:
1.- Nivel (anatómico): Órgano o sistema en el cual actúa el fármaco. Existen 14 grupos en total

A Sistema digestivo y metabolismo


B Sangre y órganos hematopoyéticos
C Sistema cardiovascular
D Medicamentos dermatológicos
G Aparato genitourinario y hormonas sexuales
H Preparados hormonales sistémicos, excl. hormonas sexuales
J Antiinfecciosos en general para uso sistémico
L Agentes antineoplásicos e imunomoduladores
M Sistema musculoesquelético
N Sistema nervioso
P Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes
R Sistema respiratorio
S Órganos de los sentidos
V Varios

2.- Nivel: Subgrupo terapéutico, identificado por un número de dos cifras.


3.- Nivel: Subgrupo terapéutico o farmacológico, identificado por una letra del alfabeto.
4.- Nivel: Subgrupo terapéutico, farmacológico o químico, identificado por una letra del alfabeto.
5.- Nivel: Nombre del principio activo o de la asociación farmacológica, identificado por un número
de dos cifras.
Se obtiene así el código completo de cada principio activo. Algunos principios activos, en virtud de
sus propiedades terapéuticas pueden tener más de un código.
16. ¿Qué son los semisólidos?
Son un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, que se caracterizan por ser más
viscosos que el agua y tener una consistencia semisólida. Están destinados a ser aplicados sobre la
piel o ciertas mucosas para ejercer una acción local o permitir que penetren los
medicamentos que contienen.
Son los denominados ungüentos oftálmicos, para esta forma farmacéutica se exige que no sea estéril,
no irritante, posea consistencia elástica para una buena distribución.
compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas, así como las jaleas y los emplastos.

17. ¿Qué es una tableta farmacéutica?


Son formas farmacéuticas sólidas que contienen el principio activo solo o acompañado
de excipientes dentro de una cubierta soluble rígida (cápsula dura) o blanda (cápsula
blanda).
Esta forma tiene una gran importancia, ya que en la actualidad alrededor del 40% de los
medicamentos se elaboran en formas de tabletas.

18. ¿Cuál es la vía de administración de un medicamento más rápida?


La vía intravenosa. El medicamento se introduce directamente dentro del torrente sanguíneo. Es la vía
más rápida de aparición de los efectos de un medicamento.

19. ¿Cuál es la diferencia entre tableta y comprimido?


La tableta contiene el principio activo solo o acompañado de excipientes dentro de una
cubierta soluble rígida, mientras el comprimido se obtiene por compresión de sus
ingredientes y principios activos previamente reducidos a polvo.

20. ¿Qué es la vía oral y sublingual?


Vía Oral:
Es la vía más habitual y cómoda. El medicamento se administra por la boca en forma de comprimidos,
cápsulas, grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados. Además, es una forma segura de tomar
un medicamento, ya que, en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico.
Como desventaja podemos indicar que La absorción es lenta y muy variable. “Parte el fármaco puede sufrir
procesos de biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación
hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica”, explican.

Vía Sublingual:
El comprimido se coloca debajo de la lengua y se disuelve solo. Sus principales ventajas es que evita la
acción de los jugos gástricos y la inactivación hepática y no es necesario tomarla con líquidos ni tragarla.
Como inconveniente podría ser que tuvieran un sabor que no sea de nuestro agrado.
21. ¿Cuáles son las diferentes formas farmacéuticas que existen?
Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido, semisólido, líquido y
gaseoso. A continuación, las iré describiendo:
– Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar encapsulados), papeles,
oleosacaruros, granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras, elásticas o perlas. También se
incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los
supositorios.
– Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas, así como
las jaleas y los emplastos.
– Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones,
mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos
incluir los elixires, vinos medicinales, linimentos, y el colodión.
– Formas farmacéuticas gaseosas:  Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas
farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas
en forma de niebla.

22. ¿Qué es un fármaco ejemplos?


Entendemos por FÁRMACO (o PRINCIPIO ACTIVO) una sustancia con composición química
exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada
propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus
efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, luego de utilizar dicho
fármaco en un número de personas lo suficientemente grande. Ejemplos de fármacos son el
acetaminofén, el propranolol y el haloperidol.

El término MEDICAMENTO se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras sustancias
farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven para darle volumen a la presentación
farmacéutica y que facilitan la producción, el transporte, el almacenamiento, la dispensación y la
administración de los fármacos; los medicamentos se identifican por la denominación común
internacional (DCI) o nombre genérico del fármaco que contienen y mediante un nombre comercial o
de marca que escoge libremente cada fabricante.
23. ¿Cuáles son los 5 correctos?
Según los expertos, el manejo de medicamentos debe partir de lo que se conoce como los cinco
correctos:
*Medicamento correcto.
*Paciente correcto.
*Hora correcta.
*Dosis correcta y
*Preparación correcta.

24. ¿Qué es más rápido inyecciones o pastillas?


Las inyecciones vía intravenosa. El medicamento se introduce directamente dentro del torrente
sanguíneo. Es la vía más rápida de aparición de los efectos de un medicamento.

25. ¿Qué tipos de pomadas existen?


Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia semisólida.
Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o
dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen. Constan de una base sencilla
o compuesta, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos.

Las pomadas propiamente dichas constan de uns sola fase, en la que se dispersan sólidos o líquidos:
•Hidrófobas
•Base absorbente de agua
•Hidrófilas
-Pomadas multifásicas: Constituidas por dos fases, un hodrofóbica y otra acuosa son comúnmente
conocidas como cremas.

-Pomadas Hidrófobas: No pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias
que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites vegetales,
grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.

-Plastibases: Bases grasas formadas por mezclas de hidrocarburos cuyo peso medio es del orden de
1300. Plastibase: cinco partes de polietileno (P.M. 21000) y 95 partes de parafina líquida. Por sus
propiedades es igual a la vaselina, pero a diferencia de esta última su consistencia permanece
prácticamente invariable entre –15 y 60 ºC y no se modifica apreciablemente cuando se le adiciona
una proporción elevada de sólidos. Libera los medicamentos mejor que la vaselina.

Pomadas con base absorbente: Pueden absorber grandes cantidades de agua. Sus excipientes son los
de las pomadas hidrófobas a las cuales se les incorpora emulgentes de tipo W/O, como la lanolina,
los alcoholes de grasa de lana, los ésteres de sorbitano, los monoglicéridos y los alcoholes grasos.

Pomadas Hidrófilas: Se elaboran con excipientes miscibles con agua, tales como los polietilenglicoles
líquidos y sólidos (macrogeles). Pueden contener cantidades adecuadas de agua (no más del 20%).
26. ¿Cuál es mejor crema o ungüento?
La principal diferencia en las formas semisólidas es el contenido de agua, de forma que:
*Un ungüento no contiene nada de agua.
*Una pomada contiene más cantidad de agua que un ungüento, pero menos que una crema.
*La crema es, de todas las fórmulas semisólidas, la que contiene más cantidad de agua. Generalmente
más de un 50%.
En ocasiones, podemos encontrar el mismo medicamento por vía tópica en versión crema y en
versión gel y es cuando surge la duda: ¿cuál de los dos es mejor? La respuesta es simple, ya que elegir
uno u otro únicamente dependerá de la zona en la que se tenga que aplicar. Si es una zona con pelo
es mejor el gel y si es una zona seca, como los codos, es mejor la crema.

27. ¿Cuáles son las vías respiratorias?


Conjunto de órganos que participan en la respiración; incluye la nariz, la garganta, la laringe, la
tráquea, los bronquios y los pulmones. También se llama aparato respiratorio.

28. ¿Cuáles son las formas farmacéuticas liquidas?


Son preparados líquidos que contienen uno o más principios activos disueltos en solventes como
agua o alcohol, son de uso interno y externo.
Soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones,
colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales,
linimentos, y el colodión.

29. ¿Qué diferencia hay entre una crema y una emulsión?


Emulsiones
Las emulsiones tienen una fórmula mucho más liviana y fluida que permite esparcirse con mayor
facilidad sobre la piel. Su composición tiene mayor cantidad de agua y es mucho más ligera que las
cremas, por lo cual es una gran alternativa para aquellas mujeres que prefieren hidratar su piel con
una rápida absorción. Las emulsiones están indicadas para un tipo de piel joven, que no necesita una
hidratación muy profunda.
Cremas
Las cremas son más espesas, tienen menor cantidad de líquido en su fórmula y cubren la piel de
forma más precisa. Su capacidad de absorción es más lenta y resultan ideales para las pieles que
necesitan una crema más concentrada, como las pieles maduras o las que tienden a la sequedad.
30. ¿Cuál es la diferencia entre loción y emulsión?
Las lociones son preparaciones acuosas que se aplican externamente, sin fricción. Las lociones pueden
ser soluciones verdaderas, soluciones coloidales, emulsiones o suspensiones. las lociones permiten su
aplicación en áreas extensas de la piel dejando una película fina de principio activos, junto con los
excipientes.

Las emulsiones: Es un líquido de aspecto lechoso o cremoso formado por dos líquidos no miscibles
entre si, uno de ellos disperso en el otro, su consistencia es fluida y puede ser de uso interno o
externo. Las emulsiones ofrecen muchos de los mismos beneficios de una crema, solo que en una
fórmula mucho más ligera. Se utilizan principalmente para hidratar, nutrir, proteger y calmar la piel. Es
más ligero que una crema o loción, pero más grueso y menos concentrado que un suero.

También podría gustarte