Está en la página 1de 19

Universidad Tecnológica de Santiago

Utesa

Asignatura: Ingeniería Económica

Prof. Heriberto Herasme

Temas: Van y Tir

¿Qué son el VAN y el TIR


En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible
rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no.

Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se


espera obtener una rentabilidad a lo largo de los añ os. Esta
rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversió n con poco
riesgo (letras del Estado, o depó sitos en entidades financieras
solventes).
De lo contrario es má s sencillo invertir el dinero en dichos
productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a
la creación empresarial.

Dos pará metros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un


proyecto son el:

VAN (Valor Actual Neto)


y el TIR (Tasa Interna de Retorno).

Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimació n de los


flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos
gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversió n X y nos generará


flujos de caja positivos Y a lo largo de Z añ os, habrá un punto en el
que recuperemos la inversió n X. Pero claro, si en lugar de invertir el
dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un
producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha
inversió n. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una
tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar
los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le
descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto
del proyecto.

Si por ejemplo

Hacemos una estimació n de los ingresos de nuestra empresa


durante cinco añ os, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá
que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la
inversió n inicial y tendremos má s capital que si lo hubiéramos
puesto a renta fija.
La fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente,

Donde

I es la inversión,

Qn es el flujo de caja

Del año n,

r la tasa de interés con la que estamos comparando

y N el número de años de la inversión:

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de


Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero.

Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que


supone un retorno de la inversió n equiparable a unos tipos de
interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin
embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro
destino para nuestro dinero.

Por supuesto que en la evaluació n de un proyecto empresarial hay


muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que
tardas en recuperar la inversió n, el riesgo que tiene el proyecto,
aná lisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la
verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y
el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.
VAN y TIR, dos herramientas para la
viabilidad de una inversión

Cuando iniciamos un proyecto empresarial, es importante


visualizar tanto su viabilidad financiera como
su rentabilidad. Estas dos operaciones pueden hacerse con
la ayuda de varias fórmulas, entre ellas:
 El VAN
Y el TIR.
¿Qué significan exactamente estas fórmulas de
viabilidad financiera?
¿Cuáles son sus posibilidades de aplicación?
¿Existen proyectos más proclives a ellas?
A continuación te contamos todo lo que debes saber para
una aplicación eficaz de las mismas.
 

VAN y el TIR, ¿de qué hablamos


exactamente?
El VAN y el TIR
 son dos fórmulas financieras empleadas con asiduidad
para analizar qué tan oportuno puede ser un proyecto para
una empresa, independiente del área en el que opere o del
tipo de producto al que se aluda.
Las siglas VAN corresponden al Valor Actual Neto,
mientras el TIR es la Tasa Interna de Retorno. Ambas
fórmulas se relacionan de forma directa con el flujo de
caja de los negocios y buscan hacer más preciso el cálculo
del tiempo en que un negocio tardará en recuperar su
inversión inicial.
Para que un negocio sea realmente rentable, el valor del
VAN debe ser siempre mayor que cero. Esto indicará que
en un plazo estimado (por ejemplo, 5 años) podremos
recuperar la inversión que ha puesto en marcha el negocio
y tendremos más beneficio que si dicha inversión se
hubiese puesto a renta fija.
En cuanto a TIR, hace referencia al tipo de interés en el
que el número de VAN es cero. Su función es señalar la
tasa a la cual recuperaremos la inversión inicial de nuestro
negocio trascurrido cierto tiempo.
Lo anterior significa
Que cuanto mayor sea el TIR, más rentable será un
proyecto. Por el contrario, si su valor es menor del
esperado, querrá decir que se trata de un proyecto poco
rentable y vulnerable ante las tasas de interés de cada
momento.
 

Importancia de fórmulas de cálculo como el


VAN y el TIR
El VAN y el TIR no son las únicas fórmulas para calcular
la viabilidad de un proyecto de negocio o una inversión.
Existen muchas otras. Sin embargo, en lo que sí parece
que están de acuerdo buena parte de los profesionales del
sector financiero es que se trata de herramientas idóneas
para las primeras fases del proceso.
Medir la viabilidad es fundamental para saber si una
empresa debe apostar de lleno por un proyecto. Lo
contrario es andar a tientas en el mercado y esperar que las
dinámicas del mismo nos sean favorables, algo que por lo
general no ocurre sin una planificación.
Además, no es sólo ese proyecto lo que está en juego, sino
también otros tantos que se pueden derivar de lo que
obtengamos en un primer momento.
 
Resumiendo:
 El VAN y el TIR son dos herramientas para calcular la
viabilidad de un proyecto empresarial, independiente de
sus características o área de desempeño. Sin embargo, la
diferencia radica en que el primero calcula la rentabilidad
y la segunda el tiempo que la empresa tardará en recuperar
la inversión inicial.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANYIAGO


UTESA
PARTE II

 ¿Qué son el valor actual neto (VAN) y la tasa


interna de retorno (TIR)

 Conoce la definición del valor actual neto (VAN),


y la tasa interna de retorno (TIR),

 cuáles son sus fórmulas, y ejemplos de cómo


calcularlos.

El valor actual neto (VAN) y la tasa interna de


retorno (TIR) son dos herramientas financieras
comúnmente utilizadas al momento de evaluar un
proyecto de inversión, generalmente de mediano
o largo plazo, tal como la creación de un nuevo
negocio, el desarrollo de un nuevo producto, o la
adquisición de una nueva maquinaria.

Mientras que el valor actual neto (VAN) mide el


resultado de descontar la inversión de un
proyecto al valor actual del flujo de caja neto que
tendrá, la tasa interna de retorno (TIR) mide la
tasa de descuento con la que el valor actual neto
es igual a la inversión.

Debido a la relación que tienen (ambas utilizan la


misma fórmula), estas herramientas financieras
suelen utilizarse en conjunto, y cuando es así nos
permiten tener una idea bastante certera de la
rentabilidad de un proyecto de inversión.

En esta clase encontrarás:

• ¿Qué es el valor actual neto (VAN)?

• ¿Qué es la tasa interna de retorno


(TIR)?

• Cómo calcular el VAN y el TIR con Excel

¿Qué es el valor actual neto (VAN)?


El valor actual neto (VAN), también conocido como
valor presente neto (VPN), mide el resultado de
descontar la inversión de un proyecto al valor
actual o presente del flujo de caja neto que
tendrá. Si el resultado es positivo es porque existe
una ganancia y, por tanto, el proyecto es rentable.

Basta con hallar el VAN de un proyecto de


inversión para saber si este es rentable y, por
tanto, viable.

El VAN nos permite saber si un proyecto de


inversión es rentable, pero además, en caso de
tener varios proyectos de inversión, nos permite
saber cuál es el más rentable y, por tanto, el más
atractivo. Asimismo, si alguien nos ofrece comprar
nuestro negocio, nos permite saber si el precio
ofrecido está por encima o por debajo de lo que
ganaríamos en caso de no venderlo.

La fórmula del VAN es:

VAN = BNA – Inversión

En donde:

• VAN: valor actual neto (resultado de restar


la inversión del proyecto al beneficio neto
actualizado).

• BNA: beneficio neto actualizado (valor


actual del flujo de caja o beneficio neto
proyectado, el cual ha sido actualizado a través
de una tasa de descuento).

• Inversión: inversión total del proyecto.

La tasa de descuento (TD) con la que se descuenta


el flujo de caja neto proyectado, es el la tasa de
oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima
que se espera ganar con la inversión.

Por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor


que el BNA (VAN negativo o menor que 0) es
porque no se ha satisfecho dicha tasa, cuando el
BNA es igual a la inversión (VAN igual a 0) es
porque se ha cumplido con dicha tasa, y cuando el
BNA es mayor que la inversión es porque se ha
cumplido con dicha tasa y además, se ha
generado una ganancia adicional.

• VAN > 0: el proyecto es rentable.

• VAN = 0: el proyecto también es rentable


ya que está incorporado la ganancia de la TD.

• VAN < 0: el proyecto no es rentable.

Entonces para hallar el VAN necesitamos:

• Tamaño de la inversión.

• Flujo de caja neto proyectado.

• Tasa de descuento.
Veamos a continuación un ejemplo de cómo hallar
el VAN de un proyecto de inversión:

Un proyecto de empresa tiene una inversión de


US$ 12 000, y un flujo de caja proyectado a 5 años
cuya última línea es la siguiente:

  Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de caja neto 2000 3000 4000 5000 6000

Según estos datos podríamos decir que la


empresa tendrá en 5 años un flujo de caja o
beneficio neto de US$20 000 (2000 + 3000 + 4000
+ 5000 + 6000), y una ganancia (diferencia entre el
beneficio neto y la inversión) de US$8 000 (20000 –
12000) y, por tanto, que el proyecto es rentable.

Sin embargo, ello no sería del todo correcto ya


que los US$20 000 solo serían un beneficio neto
nominal y no real, ya que no hemos considerado
el valor de dinero en el tiempo; es decir, el hecho
de que los US$20 000 hoy en día tendrían otro
valor (las cosas que podríamos comprar con los
US$20 000 en 5 años serían diferentes a las que
podríamos comprar hoy).

Por lo tanto, lo correcto sería hallar el valor actual


de los US$20 000, y para ello debemos actualizarlo
(actualizar cada periodo del flujo de caja
proyectado) a través de una tasa de

Según estos datos podríamos decir que la


empresa tendrá en 5 años un flujo de caja o
beneficio neto de US$20 000 (2000 + 3000 + 4000
+ 5000 + 6000), y una ganancia (diferencia entre el
beneficio neto y la inversión) de US$8 000 (20000 –
12000) y, por tanto, que el proyecto es rentable.

Sin embargo, ello no sería del todo correcto ya


que los US$20 000 solo serían un beneficio neto
nominal y no real, ya que no hemos considerado
el valor de dinero en el tiempo; es decir, el hecho
de que los US$20 000 hoy en día tendrían otro
valor (las cosas que podríamos comprar con los
US$20 000 en 5 años serían diferentes a las que
podríamos comprar hoy).

Por lo tanto, lo correcto sería hallar el valor actual


de los US$20 000, y para ello debemos actualizarlo
(actualizar cada periodo del flujo de caja
proyectado) a través de una tasa de descuento
(que es como una tasa de interés, pero que en vez
de ser aplicada a un valor actual se le aplica a un
valor futuro).

Para determinar la tasa de descuento a utilizar,


debemos determinar la tasa de rentabilidad
mínima que podemos esperar por la inversión
(cuánto consideramos que crecerá la inversión
cómo mínimo en los 5 años), para lo cual
podríamos guiarnos de las tasas de rentabilidad
que se dan en otros proyectos de inversión
similares.

Por ejemplo,
Luego de haber averiguado la tasa de
rentabilidad que ofrecen otras inversiones con
el mismo riesgo, hemos concluido que lo
mínimo que podemos esperar ganar por la
inversión es una rentabilidad del 14%.

Por lo tanto, la tasa de descuento con la que


vamos a actualizar (convertir a un valor actual)
los US$20 000, y que nos va a dar como
resultado el beneficio neto actualizado (BNA)
del proyecto es de 14%.

Entonces, aplicando la fórmula de


VAN:
VAN = BNA – Inversión

VAN = 2000 / (1 + 0.14)1 + 3000 / (1 + 0.14)2 +


4000 / (1 + 0.14)3 + 5000 / (1 + 0.14)4 + 6000 / (1 +
0.14)5 – 12000

VAN = 12839.29 – 12000

VAN = 839.29

Nos da como resultado un VAN de 839.29, el


cual al ser un VAN positivo (mayor que cero)
significa que el proyecto es rentable ya que
estamos satisfaciendo la tasa de rentabilidad
esperada de 14%, pero además obteniendo una
ganancia adicional de US$839.29.

En caso de que hubiésemos tenido como


resultado un VAN igual a cero el proyecto también
hubiese sido rentable ya que aún estaríamos
satisfaciendo la tasa de rentabilidad esperada.

Pero si, por ejemplo, hubiésemos tenido como


resultado un VAN negativo de -320, el proyecto no
sería rentable ya que no estaríamos satisfaciendo
la tasa de rentabilidad esperada, y además
estaríamos teniendo una pérdida de US$320.

Si, por ejemplo,


Tendríamos que elegir entre varios proyectos de
inversión (A, B y C), y al hallar el VAN de cada uno
tenemos como resultado:

• VAN de A = 839.29

• VAN de B = 0

• VAN de C = 500

Los tres proyectos serían rentables ya que


presentan un VAN mayor o igual a cero, pero en
teoría deberíamos elegir el proyecto A ya que es el
que además de satisfacer la tasa de rendimiento
esperada, nos ofrece una mayor ganancia
adicional.

¿Qué es la tasa interna de retorno


(TIR)?
La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de
descuento (TD) de un proyecto de inversión que
permite que el BNA sea igual a la inversión (VAN
igual a 0).

La TIR es la máxima TD que puede tener un


proyecto para que sea rentable ya que una mayor
tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la
inversión (VAN menor que 0).

Entonces para hallar la TIR necesitamos:

• Tamaño de la inversión.

• Flujo de caja neto proyectado.

Veamos a continuación un ejemplo de cómo hallar


el TIR de un proyecto de inversión:

Un proyecto de empresa tiene una inversión de


US$ 12 000, y un flujo de caja proyectado a 5 años
cuya última línea es la siguiente (ejemplo similar al
del VAN):

  Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de caja neto 2000 3000 4000 5000 6000

Para hallar la TIR hacemos uso de la fórmula


del VAN, solo que en vez de hallar el VAN (el
cual reemplazamos por 0), hallamos la tasa de
descuento:

VAN = BNA – Inversion

0 = 2000 / (1 + i)1 + 3000 / (1 + i)2 + 4000 / (1 + i)3


+ 5000 / (1 + i)4 + 6000 / (1 + i)5 – 12000
i = 16%

TIR = 16%

Una tasa mayor que la TIR significaría que el


proyecto no sería rentable ya que el BNA sería
menor que la inversión (mientras mayor sea la
tasa menor sería el BNA con respecto a la
inversión), y una tasa menor que la TIR (como en
el caso del ejemplo del VAN en donde la tasa es de
14%) significaría que el proyecto sería aún más
rentable (mientras menor sea la tasa mayor sería
el BNA con respecto a la inversión y, por tanto,
mayor sería la rentabilidad del proyecto).

Cómo calcular el VAN y el TIR con


Excel
Calcular el VAN y el TIR de un proyecto de
inversión a través de la aplicación de sus fórmulas
puede ser algo complicado, sobre todo si nunca
fuimos buenos en matemáticas, a diferencia de lo
que sucede cuando los calculamos con Excel.
En caso de que quieras calcular el VAN y el TIR de
un proyecto de inversión con Excel, los pasos que
debes seguir son los siguientes (guiarse de la
imagen de arriba):

1. Ingresa los datos del flujo de caja neto del


proyecto poniendo en el año cero la inversión
en valor negativo.

2. Ingresa la tasa de descuento en


porcentaje.

3. Para calcular el BNA utiliza la función VNA


(o NPV si usas una versión de Excel en inglés), y
selecciona la tasa de descuento, y luego el
rango de celdas correspondientes a los
periodos del flujo de caja desde el año 1 al año
5.

4. Para calcular el VAN resta la inversión al


BNA.

5. Para calcular el TIR utiliza la función TIR y


selecciona el rango de celdas correspondientes
a los periodos del flujo de caja desde el año 0 al
año 5.

Como apunte final, además del VAN y el TIR


existen otras herramientas financieras que
también nos permiten evaluar un proyecto de
inversión, entre las que podemos destacar el
ROI, el punto de equilibrio, y la relación costo-
beneficio.

ConceptosFinanzas de empresaHerramientas
de negociosPaso a paso

También podría gustarte