TIR-VAN
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• El VAN y el TIR son dos tipos de herramientas financieras del mundo de las
finanzas muy potentes y nos dan la posibilidad de evaluar la rentabilidad
que nos pueden dar los diferentes proyectos de inversión. En muchos
casos, la inversión en un proyecto no se da como inversión sino como la
posibilidad de poner en marcha otro negocio debido a la rentabilidad.
• Ahora, vamos a hacer una pequeña introducción del VAN y el TIR, estos
conceptos financieros por separado para que puedas ver cómo se
calculan y cuál es la mejor opción dependiendo de los resultados que
quieras conocer y las posibilidades que te ofrece el VAN y el TIR.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
TIR-VAN
• En donde :
- Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
- I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
- n es el número de periodos de tiempo
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y
TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
EN RESUMEN
• Puede que al principio VAN y TIR sean dos términos que te confundan un poco pero
para el rendimiento de tu empresa y sobre todo para que tu no pierdas dinero son de
suma importancia, ya que gracias a esto puedes saber cuándo un proyecto es
realmente rentable para que puedas invertir en él o si tienes la opción entre varios
proyectos, puedas saber qué proyecto es más rentable.
• También te permite conocer cuándo un proyecto es poco rentable cual es la
diferencia que dejarás de ganar.
• Por lo tanto, tanto el VAN y el TIR son herramientas financieras complementarias y nos
pueden arrojar valiosos datos de las empresas o proyectos en los que estamos
dispuestos a invertir, haciendo que siempre tengamos el 100 % de las ganancias en los
proyectos que quieras llevar a cabo.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
CONCEPTO DE DESARROLLO
IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS
• La ejecución de proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una región o país, razón
por la cual las instituciones financieras de orden regional nacional e internacional tienen como
objetivos la destinación de recursos para la financiación de inversiones que contribuyen al
crecimiento económico y beneficios sociales .
• En la asignación de recursos que generen beneficio para la comunidad se tienen en cuenta factores
como:
• - Creación de empleos.
3. Etapa de ejecución: una gran parte del trabajo del proyecto se realiza tanto en el
aspecto físico como en el mental. Se elabora el producto físico (un puente, un informe, un
programa de software). Se utilizan las mediciones de tiempo, costo y especificación como
medios de control del proyecto. ¿El proyecto está dentro de lo programado, dentro de lo
presupuestado y cumple con las especificaciones? ¿Cuáles son los pronósticos para cada
una de estas medidas? ¿Qué revisiones/ cambios se necesitan?
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
Administración de proyectos
La administración de proyectos es la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas
y técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.
“ La administración de proyectos eficiente ahorra recursos y facilita la
entrega del producto final en tiempo y forma ”
La administración eficiente del proyecto implica la utilización de procesos de gestión para las
etapas de inicio, planificación, ejecución, control y cierre del proyecto.
En el siguiente grafico se puede observar la interacción posible de los procesos de un
proyecto. Estas interacciones de procesos son solamente un ejemplo. Cada proyecto en
particular tendrá su propio esquema de procesos que podrá diferir del presentado en el
grafico
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
Planificación
Control Ejecución
Cierre
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Planificación,
• Ejecución,
• Monitoreo y Control, y
• Cierre.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
Stakeholders o interesados
• Los stakeholders o interesados son todas aquellas personas que serán afectadas por el
proyecto en función de sus intereses particulares. Entre los principales interesados se
pueden mencionar: el director del proyecto, los clientes, la organización, los miembros del
equipo de trabajo, el gobierno, la comunidad y los inversores.
• En general estos grupos suelen tener intereses contrapuestos. Por ejemplo, los inversores
pueden querer un producto innovador de bajo costo y los técnicos, solicitar altas
inversiones en investigación y desarrollo.
• Uno de los desafíos que debe enfrentar el buen director de proyectos consiste en resolver
los intereses contrapuestos de los interesados a favor de la necesidades del cliente.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Por otra parte, si bien las fases iniciales del proyecto son las que requieren menor nivel de
actividad o costo, es precisamente en estas etapas cuando los interesados tienen mayor
poder para influenciar sobre el alcance, la calidad, los tiempos y costos del proyecto.
La restricción triple
• Todo proyecto está limitado por tres restricciones básicas : tiempo, costo y alcance. Estas
restricciones en su conjunto son lo que se denomina la restricción triple del proyecto.
• El Director del proyectos se enfrenta al conflicto de poder manejar los intereses
contrapuestos de cuatro variables : alcance, tiempo, costos, y calidad. Esta última suele
ser incluida por algunos autores dentro del alcance del proyecto. Sin embargo,
analizaremos la variable calidad en forma separada del alcance. Cabe destacar que de
las cuatro variables, sólo tres se podrán fijar a la vez.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
Cuánto------------Quieres conseguir-----------Metas.
Cuándo-----------Se va a hacer-----------------Calendario.
A quienes--------Va dirigido----------------------Destinatarios.
5.- Objetivos: Que se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga éxito.
6.- Resultados: Que logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse a
corto, medio y largo plazo.
10.- Actividades, tareas y metodología: Que tipo de acciones formaran parte del
proyecto y como se realizarán.
12.- Recursos: Que recursos humanos y financieros se necesitan para realizar las
actividades y lograr el objetivo propuesto y como van a conseguirse.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Puede ser difícil determinar esta cifra para una inversión que todavía no
se ha realizado. Con frecuencia es necesario aprender de la experiencia
de otros. Por ejemplo, puede ser que no se tenga idea del número de
pacientes que pueden utilizar los servicios de un nuevo dispensario
médico; no obstante, se puede investigar la experiencia previa de otros
dispensarios de tamaño similar (hablando con personal del Ministerio de
Salud o de ONG que se dedican a este tipo de actividades).
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
3. Otras consideraciones
• Esto supone que un hombre con poco pelo consumiría tan solo 5 - 2,1= 2,9
litros de champú al año, y que una mujer con una cabellera abundante
consumiría hasta 7,1 litros del producto al año.
• El nivel de confianza generalmente aceptado es de 95% que significa que
en la cuantificación de la demanda se tiene el 95% de certeza de que la
media de consumo obtenida en la muestra ( 5 litros/año/persona) estará
dentro de tres desviaciones estándar de la media poblacional, la cual
siempre es desconocida, esto es, nadie sabe con absoluta certeza cuál
es el consumo promedio del champú por persona al año , pero la fórmula
otorga al investigador 95% de certeza de que eso suceda.
• La fórmula contiene el error permisible, que es el que el investigador de
mercado quiere respecto a que la media poblacional esté alejada de la
media muestral. En el ejemplo el error se fijó en 40%
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
TRABAJO EN CLASE:
DESARROLLAR CON SU COMPAÑERO DE PROYECTO
ANALISIS DE CASO:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VERDÚ
• Usted es el siguiente administrador del proyecto de construcción de VERDÚ.
Hasta ahora , el proyecto está adelantado en el programa y por debajo del
presupuesto. En parte usted atribuye esto a la buena relación de trabajo que
tiene con los carpinteros, gasfiteros, albañiles, electricistas y operadores de
máquina que trabajan para su organización. Más de una vez les ha pedido
que den el 110 % y ellos han respondido.
• Un Domingo por la tarde usted decide manejar por el sitio para mostrárselo a
su hijo. Mientras señala diversas partes del proyecto, descubre que faltan
varias piezas de un equipo costoso de la bodega de almacenamiento.
Cuando usted empieza a trabajar el lunes, está a punto de discutir el asunto
con un supervisor cuando se da cuenta de que todo el equipo faltante
regresó a la bodega . Qué debe hacer ? Por que ?
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• La diferencia entre los proyectos que fracasan, y los que, en últimas, son
exitosos no tiene nada que ver con el hecho de que unos carezcan de los
problema que otro tiene. La clave está en los planes para enfrentar los
problemas una vez estos se presentan.
• El riesgo del proyecto puede definirse simplemente como “ cualquier evento
que pueda afectar negativamente la viabilidad de un proyecto”
• Wideman define el riesgo del proyecto como “ un estimativo de la
probabilidad de pérdida generada por una gran cantidad de circunstancias
no deseadas”
• En estas definiciones se reconoce que pueden presentarse muchos eventos,
tanto dentro como fuera del control de la organización, para frustrar nuestros
mejores esfuerzos para completar con éxito los proyectos.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• - Ausentismo
• - Resignación
• - Personal separado por la gerencia
• - Personal adicional/ habilidades no disponibles
• - Capacitación no tan efectiva como se desea.
• - Especificaciones iniciales pobres o incompletas.
• - Se multiplican las órdenes de trabajo o de cambios debido a diversos
problemas.
• - Mejoras que toman más tiempo de lo esperado.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• ALTA
Probabilidad
BAJA
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• La matriz refleja todos los riesgos del proyecto identificados, cada uno se
prioriza de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y con las
consecuencias más graves posibles que podrían presentarse en el
proyecto, determinadas por el equipo del proyecto o por la organización
patrocinadora.
• La probabilidad combinada con las consecuencias proporciona una
idea del efecto del riesgo. Con este esquema de priorización, el equipo
del proyecto estará en capacidad de centrar su atención en los factores
de más riesgo, según su incidencia en el proyecto.
• La siguiente figura muestra una matriz de efecto del riesgo utilizada en
varias empresas de FORTUNE 500.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
ALTA D
Probabilidad
MEDIA
B
BAJA
C A
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
1) ACEPTAR EL RIESGO
• Una de las opciones que el equipo del proyecto siempre debe tener en
cuenta es si el riesgo es suficientemente fuerte como para justificar
cualquier acción.
• Una cantidad de riesgos de naturaleza relativamente menor puede estar
presente en un proyecto como rutina. Sin embargo, debido a que la
probabilidad de su ocurrencia es tan pequeña o que las consecuencias
de su impacto son mínimas, pueden catalogarse como aceptables y se
ignoran. En este caso, la decisión de “no hacer nada” es un cálculo
razonado, no el resultado de la falta de atención o de la incompetencia.
• Del mismo modo, para muchos tipos de proyectos, algunos riesgos son
simplemente parte de la ecuación y deben aceptarse.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
2) MINIMIZAR EL RIESGO
• Considere los desafíos que enfrenta Boeing Corporation en el desarrollo
de nuevos fuselajes de avión, como el modelo 787, un prototipo en
desarrollo. Cada aeronave contiene millones de piezas individuales, la
mayoría de las cuales se deben adquirir de los proveedores.
• Un método empleado por Boeing para minimizar el riesgo en la calidad
de los proveedores, es insistir en que todos los proveedores importantes
deben mantener un contacto directo y permanente con los equipos de
evaluación de la calidad de Boeing. Además, en el examen de un nuevo
proveedor potencial , Boeing insiste en el derecho de intervenir en el
proceso de producción del proveedor con el fin de garantizar que la
calidad que resulta de todas las piezas de proveedores cumpla sus
exigentes estándares.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
3) COMPARTIR EL RIESGO
• El riesgo puede distribuirse proporcionalmente entre los miembros del
proyecto. Dos ejemplos de riesgo compartido incluyen la investigación y
desarrollo realizados por la Agencia Espacial Europea y el consorcio AIRBUS.
• 4) TRANSFERIR EL RIESGO
• En algunas circunstancias, cuando es imposible cambiar la naturaleza del
riesgo, ya sea mediante la eliminación o la minimización, se puede trasladar
los riesgos ligados al proyecto a otra parte. Esta opción, transferir el riesgo a
terceros siempre que sea posible, reconoce que incluso en los casos en que
el riesgo no pueda reducirse , es posible que la organización del proyecto no
tenga que aceptarlo, siempre que exista un medio razonable para transferir
el riesgo.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Las herramientas para estimar los costos también variarán según, por
ejemplo, la fase en la que se encuentre el proyecto o el grado de
definición del mismo en esa fase concreta. La guía PMBOK habla de estos
procesos dentro de la planificación del proyecto, pero también se
pueden dar previos al inicio del mismo, como podría ser el caso de la
determinación del presupuesto para una licitación. Habría que ver,
dependiendo de la estructura de la organización y de la entidad del
proyecto, si, incluso la preparación de la licitación forman parte del
proyecto o futuro proyecto, o son, por el contrario, un proyecto en sí, o si
ni tan siquiera se introducen en ninguno de estos supuestos.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• CASO 1:
• Renovación de suelo de un edificio de oficinas y con locales comerciales,
con un total de 10.000 m2 de obra. Empresa “R-Suelos” especializada en
revestimiento de suelos con asfalto y acabados de suelos, con una
plantilla fija de 20 trabajadores. El grado de definición del proyecto es
alto, pero la solución exigida está aún abierta y hay una gran variedad
de suelos y técnicas. La oferta se prepara dentro del departamento de
estudios. En este caso se ofrecen dos variables de solución. En el proceso
de estimación de costos de actividades lo realizarán 3 personas. Esta
estimación será revisada por un responsable de departamento para dar
el visto bueno o hacer modificaciones. Finalmente se obtiene una oferta
económica que será presentada al cliente.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• CASO 2:
• Renovación de suelo de una vivienda unifamiliar, con un total de 160 m2 de
obra. Alberto es arquitecto técnico y ejerce como profesional liberal del
sector de la construcción. El grado de definición de los trabajos es alto y la
solución que quiere el cliente es única. Se realizará una estimación de costos
que constituirá el propio presupuesto y oferta económica que será
entregada al cliente.
• Objetivo cumplido. Los clientes ya tienen su oferta. Supongamos ahora que,
en una fase posterior, en ambos casos, las ofertas son aceptadas (o elegidas)
y se oficializa el encargo. Para llevar a cabo la contratación de los servicios,
el cliente necesita un presupuesto oficial y detallado, en el cual se defina
exactamente cuáles serán los servicios por los que pague y cuánto dinero
pagará por ellos.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• CASO 1:
• En “R-Suelos” entran en juego otros departamentos para poder detallar los
costos y obtener un presupuesto de contratación. El departamento técnico
evaluará las diferentes soluciones para ejecutar la obra. El departamento de
compras hablará con proveedores para obtener los precios más exactos
posibles. El departamento de estudios, con las soluciones técnicas más
óptimas verá qué medios y recursos necesita, qué puede hacer la propia
empresa, qué debe subcontratar, etc. Finalmente, con la información
trabajada, se está en disposición de realizar una estimación de costos
detallada. Con esta estimación, se estudian los requisitos de financiación del
proyecto, los cuales pasarán a formar parte de la línea base de costos,
distribuida a lo largo del tiempo. Con este plan de referencia de costos se
puede aportar el presupuesto final del proyecto, el cual será contractual.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Caso 2:
• Para obtener el presupuesto detallado y exacto por el cual se
comprometerá a ejecutar el proyecto, Alberto será el encargado de
evaluar las soluciones técnicas, hablar con proveedores y contratistas, y
optimizar el precio que se llevará a contrato. Este presupuesto servirá
como base de costos para evaluar económicamente el proyecto a lo
largo del tiempo y nos aportará, si los hubiera, los requisitos de
financiación.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Notas: Los ejemplos sólo quieren ser eso, simples ejemplos. Las empresas
y los profesionales no funcionan todos igual, por lo que serán una
aproximación a una realidad inventada.
•
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Con el fin de garantizar que el control del proyecto sea lo más óptimo
posible, tenemos que centrar nuestra atención en dos aspectos
importantes del proceso de seguimiento.
• El primero, tenemos que identificar las señales apropiadas que indican el
estado del proyecto; el segundo, entender los mejores momentos de
todo el ciclo de vida del proyecto para obtener una evaluación precisa
de su rendimiento.
• En otras palabras, tenemos que ser plenamente conscientes para
responder las preguntas qué y cuándo. ¿ qué aspectos del proyecto
deben medirse ? Y ¿ cuándo son los mejores momentos para medirlos
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
• Los dos enfoques básicos son el punto de vista privado y el punto de vista
social : el primero refleja los intereses del inversor y el segundo los del
conjunto de la sociedad. La evaluación privada resulta indispensable
para analizar la viabilidad de mercado del proyecto y para saber si éste
es rentable para los participantes ( beneficiarios). Para ello se utilizan los
precios recogidos en el mercado y se contabilizan exclusivamente los
costos incurridos y los beneficios apropiables por los beneficiarios. Esto es,
para la evaluación privada no es relevante si se producen mejoras
significativas en el bienestar de los beneficiarios o en los indicadores de
pobreza si las mismas no se reflejan en ingresos o egresos monetarios.
• En la mayoría de los proyectos que incluyen objetivos sociales es
necesario realizar ambas evaluaciones.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.
ENFOQUE DE EFICIENCIA
• La evaluación económica estudia y mide el aporte neto de un proyecto al
bienestar nacional, teniendo en cuanta el objetivo de la eficiencia. Consiste
en un examen de la eficiencia de recursos invertidos en la ejecución de
políticas o de proyectos.
• Hay dos características que definen el análisis económico independiente
mente del área de aplicación : una es la relación coste beneficio o, dicho de
otra manera, la relación entre lo que se recibe y lo que se tiene que entregar
por recibirlo; y la segunda se refiere a la elección en función de criterios
concretos, es decir entre múltiples oportunidades quedarse con aquella que,
en función de los recursos de los que se dispone a partir de la comparación
de criterios claros y preestablecidos, resulta ser la mas ventajosa.
GESTIÓN DE PROYECTOS - ING. DENNIS RODRÍGUEZ, MS.c.