Está en la página 1de 10

PUNTO DE CIERRE

El concepto de punto de Cierre forma parte de la relación Costo-volumen-Utilidad y en combinación con los conceptos
precedentes genera información estratégica para la toma de decisiones en la Empresa.
El punto de Cierre identifica el número de unidades de producción necesarios para cubrir los costos fijos vivos. En la
práctica se considera un ajuste del punto de Equilibrio.
Para su cálculo es necesario clasificar los costos en:

COSTOS VIVOS
Son aquellos que generan desembolso en efectivo durante el proceso de producción durante un periodo determinado.
Ejemplo: costos variables, mod, algunos gastos variables

COSTOS SEPULTADOS Ó MUERTOS


Son aquéllos que no generan desembolso en efectivo durante el proceso de producción en un periodo determinado.
Ejemplo: la depreciación, ajustes por inflación, tasa de interés, impuestos ya que estos factores de costo son registrados
y cargados al final del ejercicio contable analizado.

FORMULA
P.C (u) = COSTOS FIJOS VIVOS
M.C

CONVENCIONES
P.C== punto de cierre
F.V = Costos fijos vivos
m.c = margen de contribución.
EJERCICIO

La empresa de puertas de seguridad “Atlanta Ltda” maneja la siguiente información financiera para calcular su punto de
cierre :
INFORMACION

Costos fijos $ 5.300.000


Precio de venta: $ 800.000
Costo variable : $ 680.000
Los costos fijos vivos representan el 90% de los Costos fijos de la Empresa

DESARROLLO
P.C (u) = COSTOS FIJOS VIVOS = $ 5.300.000x 0.90 P.C = $ 4.770.000
M.C $ 800.000-$ 680.000 $ 120.000

P C = 39.75 unidades

P.E= Costos fijos/ margen de contribución= 5.300.000/120.000


P.E= 44,16 und.

Costos fijos $ 5.000.000


Precio de venta: $ 200.000
Costo variable : $ 150.000
Los costos fijos vivos representan el 93% de los Costos fijos de la Empresa

P.E= 5.000.000/50.000=100und.
P.C= 5.000.000*0.93/50.000= 93und.
COMPROBACIÓN

P venta (Qc) –Costo variable (Qc) –Fv = 0

$ 200.000(93) - $ 150.000(93) -$ 4.650.000 = 0


Costos fijos $ 5.000.000
Precio de venta: $ 200.000
Costo variable : $ 150.000
Los costos fijos vivos representan el 95% de los Costos fijos de la Empresa

P.E= 5.000.000/50.000=100und.
P.C= 5.000.000*0.95/50.000= 95und.
CFV=5.000.000*0.95=4.750.000
COMPROBACIÓN

P venta (Qc) –Costo variable (Qc) –Fv = 0

$ 200.000(95) - $ 150.000(95) -$ 4.750.000 = 0

EJERCICIO

La Distribuidora de Aceites “Santa Marta Ltda” maneja el cuadro financiero adjunto para el cálculo de su punto de Cierre:

informacion Periodo 1 Periodo 2 Periodo3 Periodo 4


Costos fijos $ 15.000.000 $ 14.000.000 $ 18.000.000 $ 18.000.000
Costos fijos vivos 87% 91% 94% 90%
Precio de venta $ 28.000 $ 30.000 $ 25.000 $ 33.000
Costo variable $ 20.000 $ 22.000 $ 22.000 $ 25.000

Se solicita:

 Punto de cierre por periodo. Comprobación


 Punto de Equilibrio por periodo. Comprobación
 M.c % por periodo
 Graficar punto de cierre vs punto de equilibrio
 Graficar precio de venta vs costo variable
 Graficar costos fijos vs costos fijos vivos
 Análisis y conclusión
MARGEN DE SEGURIDAD

El concepto de Margen de Seguridad se puede definir como el número de unidades de producción que la Empresa
puede dejar de vender de sus ventas proyectadas sin incurrir en pérdidas.
Forma parte con los conceptos precedentes de la relación Costo-volumen –Utilidad. Es de fundamental importancia para
la gestión y planificación de las ventas a corto y mediano plazo de la Empresa, en este sentido colabora en el diseño e
implementación de políticas y estrategias de ventas de la empresa.
Igualmente, uno de los principales apoyos de este concepto a la empresa es el rol que juega en la estructuración del
presupuesto estratégico.

El cálculo de las ventas Proyectadas se fundamenta en el análisis e interpretación de las siguientes variables:

 Ventas históricas del producto


 Crecimiento de la Empresa
 Crecimiento del mercado
 Variables externas del entorno económico
 Uso de tecnologías
 Hábitos del consumidor
EJERCICIO

La Marquetería “ San José Ltda” presenta la siguiente información financiera:

INFORMACION

F= $ 2.000.000 Basado en la información del punto de equilibrio proyecta de acuerdo con las condiciones
Pv = $ 15.000 del mercado, sus ventas en un 30%
Cv = $ 8.000

Se solicita:
 Punto de equilibrio en unidades
 Ventas proyectadas
 Margen de seguridad en pesos y %
 Conclusiones.
DESARROLLO

P.e = F / m.c = $ 2.000.000 = 286 unidades


$ 15.000- $ 8.000

MS en Unidades = ventas proyectadas- ventas en punto de equilibrio

Entonces,
Ventas proyectadas = 286 x 1.30%= 372 unidades
M.S (Unidades ) = 372-286 = 86 unidades

MS (%) = margen de seguridad X 100


Ventas proyectadas

M.S (%) = 86/ 372 x 100 = 23.1%


La Empresa puede dejar de vender 86 unidades ó el 23.1% de sus ventas proyectadas sin incurrir en pérdidas porque se
sitúa en su punto de Equilibrio.
INFORMACION

F= $ 5.000.000 Basado en la información del punto de equilibrio proyecta de acuerdo con las condiciones
Pv = $ 30.000 del mercado, sus ventas en un 45%
Cv = $ 20.000

P.e = 5.000.000/10.000=500und.

MS en Unidades
Ventas proyectadas = 500 x 1.45%= 725 unidades
M.S (Unidades ) = 725-500 = 225 unidades

M.S (%) = 225/ 725 x 100 = 31.03%

EJERCICIO

La Distribuidora de Aceites “ La Mejor Ltda” maneja el siguiente escenario financiero:

Información Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4


Costos fijos $ 10.000.000 $ 8.000.000 $ 12.000.000 $ 13.000.000
Precio de venta $ 45.000 $ 30.000 $ 23.000 $ 30.000
Costo variable $ 30.000 $ 27.000 $ 15.000 $ 25.000
Ventas proyectadas 30% 35% 28% 26%

Se solicita :

 Punto de equilibrio por periodo


 Margen de seguridad en unidades y %
 Mc % por periodo
 Graficar punto de equilibrio en unidades
 Graficar Ms en unidades y %
 Graficar costos fijos por periodo
 Graficar precio de venta vs Costo variable
 Elaborar matriz de tendencia de variables
 Análisis y conclusión

RENTABILIDAD OPERATIVA

Definicion.

Es el rendimiento financiero de una inversión durante un periodo determinado.


Se considera un factor fundamental para la gestión de producción y financiera asi como para la estructuración de políticas
y estrategias de inversión a corto plazo.
Dentro de este contexto, construye la información estratégica necesaria para conocer la producción de unidades a
determinados niveles de rentabilidad operativa para la toma de decisiones.

Formula:

R= utilidad / Inversión x 100 R = utilidad x100


Cv (Q + f )

Q= f ( 1+R)_____
Pv – Cv (1+R)
EJERCICIO

La empresa productora de partes de acero “ La fortaleza Ltda” desea conocer su nivel de producción sobre una
rentabilidad programada con la siguiente información:

R = 10%
F = $ 5.300.000
Pv = $ 800.000
Cv = $ 680.000
Q=?

Desarrollo.

Q= f ( 1+R)_____ = $ 5.300.000 (1+0.1)________ = $5.300.000(1.1)________ Q = $5.830.000 Q = $112.1153846 und


Pv – Cv (1+R) $800.000 -$680.000 (1+0.1) $800.000 - $680.000 (1.1) $ 52.000

Comprobación

Ingresos operacionales…………………………. $89.692.307


( 112.1153846 x ($800.000)
-Costos operacionales…………………………..$ 76.238.461
(112.1153846 x $ 680.000)
= margen de contribución………………………$ 13.453.846
-Costos fijos…………………………………….. $ 5.300.000
= Utilidad…………………………………………$ 8.153.848

La empresa debe producir 112.1153846 unidades para alcanzar la rentabilidad deseada del 10% y genera una utilidad de
$8.153.848 pesos.
Entonces
R = utilidad x100
Cv ( Q+ F )
R = $ 8.153.848 *100= 010 = 10%

Cv ( Q + F )

La empresa debe producir 112 unidades para obtener una utilidad de $ 8.153.848 a una rentabilidad programada del 10%.

EJERCICIO
La empresa de productos agrícolas “ La pradera Ltda” desea conocer su volumen de producción con la siguiente información de
rentabilidad deseada

Información Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4


Costos fijos $ 5.000.000 $ 4.000.000 $ 3.000.000 $ 5.000.000
Precio de venta $ 80.000 $ 70.000 $ 60.000 $ 70.000
Costo variable $ 40.000 $ 40.000 $ 30.000 $ 50.000
R 10% 10% 10% 10%

Se solicita:

 Volumen de producción a rentabilidad deseada


 Utilidad por periodo. Comprobación.
 Graficar costos fijos
 Graficar precio de venta vs costo variable
 Graficar volumen de producción
 Elaborar matriz de tendencia de variables
 Análisis y conclusión.

También podría gustarte