Está en la página 1de 9

1

Fase 1. Actividad de Reconocimiento

Rosa Natalia Villarreal Velandia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Contaduría Pública

106011_97: Finanzas Corporativas para la Toma de Decisiones

Tutora:

Ana María Rojas

05 de Septiembre de 2021
2

Introducción

El funcionamiento de las empresas requiere de la buena planeación y organización de sus metas

y objetivos, es por esta razón que es fundamental conocer el concepto e importancia que tiene el

Objetivo Básico Financiero en las empresas pero sin descuidar las demás áreas y objetivos, pues

cada uno se complementa y ayuda para el cumplimiento de lo que se ha propuesto.

Otro aspecto a tener en cuenta son las razones financieras las cuales permiten medir el

rendimiento y realidad financiera en una empresa, estas permiten hacer comparaciones de esta

forma ayuda a saber en qué condiciones económicas se encuentra.


3

Objetivos

Objetivo general

Comprender y analizar de forma adecuada el concepto de Objetivo Básico Financiero

Objetivos específicos

1. Indicar cuales son las razones financieras y su importancia para el análisis de los Estados

Financieros.

2. Indicar a través de una síntesis la importancia de la empresa y su valor en la globalización.


4

1. ENSAYO

El objetivo básico financiero y su incidencia en su formación como contador público

De acuerdo con los textos consultados se puede ver que el objetivo básico financiero va muy de

la mano y relacionado con las empresas y sus funciones. Hoy en día al hablar de empresa es

saber que éstas cuentan siempre con una serie de objetivos bien definidos y establecidos los

cuales deben cumplir para lograr un funcionamiento de buena calidad y así alcanzar las metas

que se han fijado.

Pues bien en este contexto es preciso decir que el objetivo básico financiero siempre se ha

entendido mal, pues se cree que está relacionado con la maximización de las utilidades y eso no

es del todo cierto, pues este se debe establecer con anterioridad y en lo posible se debe garantizar

que sea alcanzable a largo plazo.

Ahora bien el Objetivo Básico Financiero hace referencia a las utilidades y maximización de la

riqueza que les deja a los propietarios y por ende el beneficio directo es para la empresa, pues se

le da un valor agregado lo cual es muy bueno, además busca que la empresa esté en constante

crecimiento permitiendo así que continúe en el mercado.

Seguidamente gracias al estudio del material bibliográfico pude comprender que el OBF cuenta

con unas herramientas que se utilizan para el estudio y análisis de los estados financieros, estas

facilitan el trabajo ya que se pueden proyectar los planes y metas de cumplimiento en lo

relacionado con la productividad a largo plazo de una determinada empresa.


5

Se debe tener claro que para lograr el OBF es necesario no descuidar ninguna de las demás áreas

pues se puede ver que todo va muy relacionado y más en el cumplimiento de metas y objetivos

de la empresa.

Bajo mi propia opinión pienso que para lograr el OBF en una empresa se necesita que los

administradores no solo vean lo relacionado con la maximización de los recursos sino también de

debe tener en cuenta los aspectos relacionados con producción y recursos humanos, de esta

forma considero que al trabajar en unidad se logra la generación de recursos y esto mejora la

productividad de la empresa.

En relación a la incidencia del OBF con mi formación como contador público, considero es

fundamental conocer de forma detallada la importancia que tiene éste ya que permite que

tomemos decisiones financieras acertadas.


6

2. Mapa Conceptual RAZONES FINANCIERAS

RAZONES DE SOLVENCIA O RAZONES DE ESTABILIDAD RAZONES DE RAZONES DE


LIQUIDEZ O ENDEUDAMIENTO PRODUCTIVIDAD RENTABILIDAD

1. Capital Trabajo. 1. Rotación del inventario.


1. Razón de endeudamiento. 1. Margen bruto de utilidades.
2. Índice de Solvencia. 2. Plazo de cobranza promedio.
2. Razón de endeudamiento sobre 2. Margen de utilidades de
3. Prueba del ácido. 3. Rotación de activos totales.
el capital contable. operación.
3. La razón pasivo a largo plazo – 3. Margen de utilidades sobre el
capital social. capital contable.
4. Margen de utilidades sobre el
activo total.
5. Margen neto de utilidades.
6. Múltiplo precio – unidad.
7

3. Síntesis la valoración de empresa y su importancia en un mundo globalizado.

Las empresas han venido surgiendo a través de los años y han sido muy importantes para las economías
de todos los países, pues son éstas las que generan la mayor cantidad de empleos y son las que solucionan
parte del problema social que se presenta dentro de las comunidades, de ahí radica la importancia que
tienen ahora en la actualidad pues gracias a la implementación de las nuevas tecnologías y los diferentes
avances en cuanto a técnicas han hecho que las empresas cada día crezcan y estén más actualizadas.

Ahora bien gracias a todos estos avances, las empresas se están enfocando principalmente en abrir el
comercio en el extranjero viendo allí una oportunidad de crecimiento y de obtener recursos económicos lo
cual genera en el país de origen una serie de ganancias ya sean económicas o a través de reconocimientos
públicos.

Las empresas han adquirido un valor fundamental en lo relacionado con la economía pues se puede ver
que la gran mayoría tienen un recurso humano de excelente calidad, lo que permite que sean reconocidas
tanto por lo que pueden aportar financieramente como por sus conocimientos, la buena imagen y
esencialmente por su calidad, además, se debe tener presente que con la globalización se están abriendo
nuevos caminos para las empresas, lo cual permite que sean conocidas en otros lugares generando
oportunidades para establecer intercambios de productos y también de servicios.
8

Conclusiones

De este trabajo puedo concluir lo siguiente:

 El Objetivo Básico Financiero busca maximizar la utilidad de una empresa o negocio que
propende por permitirle a ésta el crecimiento y la permanencia en el mercado, sin descuidar las
demás áreas de la empresa.
9

Referencias bibliográficas

 Rodríguez Aranday, F. (2017). Finanzas 2. Finanzas corporativas: una propuesta metodológica.


Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116386?page=13
 Godoy López, L. (2004). Preparación y análisis de estados financieros. Editorial Desclée de
Brouwer. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47708?page=243

También podría gustarte