Está en la página 1de 9

PRACTICA No 2

ELECTROCARDIOGRAMA

Introducción:

El corazón es capaz de originar por sí mismo el estímulo necesario para su propia


contracción, tiene automatismo. A través del nodo sinusal o seno auricular genera
un potencial de acción que propaga una onda de excitación a través de un sistema
de conducción conformado por las distintas estructuras cardiacas que generan
variaciones en el potencial eléctrico de las células constituyentes del músculo
cardiaco y por tanto de la actividad de bombeo sanguíneo.

Los cambios de potencial eléctrico en las membranas celulares pueden ser


detectados a nivel de la superficie corporal por medio de un galvanómetro
adecuado, el cual permite medir el paso de corriente mediante el pivoteo de una
aguja dependiendo de la dirección que tome la corriente que pasa a través suyo
por medio de una derivación. El movimiento de la aguja se refleja de manera
ascendente-descendente por un inscriptor de lo que por convención se denominan
deflexiones, las cuales dependen del flujo de corriente, de manera que, se
considera una deflexión positiva al movimiento hacia arriba e implica que la
corriente eléctrica (vector) fluye hacia el sitio de registro a través de la derivación,
y negativa, hacia abajo, si la corriente fluye en la dirección opuesta, se aleja. De
esta manera el viaje de la corriente genera un gráfico con deflexiones respecto a
un punto de referencia.

Con base en esta premisa, la colocación de una serie de sensores (electrodos) en


la piel permite detectar el viaje del potencial eléctrico cardiaco y mediante el uso
de derivaciones, llevarlo hacia un galvanómetro y transformarlas en una
representación gráfica, constituida por deflexiones positivas y negativas respecto a
una línea isoléctrica, que marca el referente cuando no hay flujo de corriente
durante el tiempo de inscripción, dicho gráfico representa el trayecto del potencial
de acción que ocasiona las fases de contracción y distensión que sufren las

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


cavidades del corazón durante cada ciclo cardiaco y generan los latidos cardiacos.
El registro de la actividad eléctrica del corazón constituye el electrocardiograma
(ECG).

El ECG consta de un sistema de 12 derivaciones, que permiten una visualización


tridimensional del viaje del potencial eléctrico en el corazón desde diferentes
planos. Así, 6 derivaciones son del plano frontal (DI, DII, DIII, aVR, aVL y aVF) y 6
del plano transversal (V1-V6).

El registro electrocardiográfico se realiza sobre papel milimétrico, calibrado a 10


mm/mV en el plano vertical, que corre a una velocidad de 25 mm/seg en su plano
horizontal. El gráfico puede mostrar esta calibración al inicio de cada registro, con
un impulso de 1 mV por 0.2 segundos constituyendo un rectángulo con una altura
de 2 cuadros grandes o 10 cuadro pequeños de papel milimétrico y un cuadro
grande o 5 pequeños de ancho, sobre sus planos horizontal y vertical
respectivamente (Figura 1). Esto permite medir la duración, amplitud y el tiempo
entre cada deflexión ocasionada por el movimiento de cada vector sobre una línea
isoeléctrica visto desde diferentes ángulos a través de cada una de sus
derivaciones, es decir podemos visualizar desde diferentes ángulos cada paso del
ciclo cardiaco, lo cual permite la interpretación del ECG.

Figura1 Grafico de Calibración del Equipo de ECG.

El trazo electrocardiográfico nos permite analizar las fases del ciclo cardiaco, cada
fase de despolarización o repolarización se grafica como una deflexión la cual se
visualiza en forma de onda y el tiempo entre cada deflexión ocasiona segmentos
sin cambio de potencial o isoeléctricos, finalmente los intervalos comprenden

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


ondas y segmentos. Cada onda se puede visualizar de forma positiva o negativa
de acuerdo con la visualización del corazón desde cada derivación, sin embargo,
la duración de cada onda y el tiempo en que se presentan serán los mismos en
cada una de las derivaciones del ECG.

Propósito:
Reconocer los diferentes tipos de ritmo, calcular la frecuencia cardiaca y el eje
medio mediante la lectura del electrocardiograma para establecer la normalidad
cardiaca en un paciente esto basado en los criterios de desempeño.

Actividad 1.

Objetivo: Identificar la organización anatómica y funcional del corazón y


relacionarlo a su actividad.

1.1 Identifica las diferentes estructuras para determinar la función cardiaca.

Actividad 1 imagen (Boron, 2017)1

1
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


1.2 Describe el proceso activación de la función cardiaca de acuerdo con la
siguiente imagen.

Actividad 2 imagen (Boron, 2017)2

Actividad 2.

Objetivo: Identificar los procesos eléctricos de la actividad cardiaca mediante


el reconocimiento del trazo electrocardiográfico.

2.1 Como se explico antes, el electrocardiograma te presenta ondas, intervalos y


segmentos. De la siguiente imagen explica que representa cada uno de estos.

2
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


Actividad 3 imagen (Boron, 3ra Edición, 2017)3

2.2 Existen diferentes tipos de electrocardiograma, en la imagen te presenta uno


de ellos. De acuerdo con cada vector:
a) Describe en el sitio de colocación anatómica de cada derivación.
b) Explica la actividad eléctrica de qué región del corazón se puede visualizar
en cada derivación ( V1 a V6)

Actividad 4 imagen (Boron, 2017)

2.3 De acuerdo con la siguiente imagen.

3
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


a) Enlista y describe las derivaciones monopolares y bipolares.
b) Explica porque son diferentes los trazos electrocardiográficos en cada
derivación mostradas en la imagen.

Actividad 5 imagen (Boron, 2017)4

2.4 En la siguiente actividad se muestra triángulo de EINTHOVEN. Descríbelo y


explica su relación con el eje cardiaco.

Actividad 6 imagen (Boron, 2017)5

4
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017.
5
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


Actividad 3.

Objetivo: Reconocer e interpretar el registro de la actividad eléctrica del corazón


mediante el análisis del trazo electrocardiográfico en condiciones fisiológicas.

Completa el siguiente cuadro siguiendo los ocho pasos para la lectura del
electrocardiograma:

Actividad Característica
Búsqueda de la onda p
Determinar la relación de la onda P
con QRS
Identificación del ritmo
Medir la frecuencia cardiaca
Caracteriza la forma del complejo QRS
Describe las características del
segmento ST
Estima el eje medio del QRS
Adaptado de la Tabla 21.5 (Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017)

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


Para sacar el eje puedes utilizar la siguiente información:

Actividad 4.
Objetivo: Reafirma los conceptos electrocardiográficos aprendidos.
Al terminar las actividades previas te invito a ingresar a la siguiente página donde
encontraras diferentes actividades.
https://www.skillstat.com/tools/ecg-simulator/

6
Imágenes: Boron, W.F., Boulpaep, E.”Fisiología Médica” 3ª Edición, Ed. Elsevier, España 2017

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma


Ingresa al menos cinco veces al apartado de “GAME” y realiza captura de pantalla
de cada uno agrega a esta práctica y relata la experiencia.

BIBLIOGRAFÍA: Coloca las citas de las fuentes bibliográficas consultadas en la


resolución de esta práctica.

DRG/TEJ O2020. Electrocardiograma

También podría gustarte