Está en la página 1de 13

I.E.

P EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4 (Del 21/6 al 23/7 - 5


“GUSTAVO semanas)
RÍES” TÍTULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y
APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA
MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
ACTIVIDAD 4 (Del 28/6 al 2/7 - 1 semana)
TÍTULO: EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS.
.

DOCENTE ARAUJO BLANCA


ESTUDIANTE Felipe Gallardo Grado: 4to Sección: C
CICLO: VII Medio: Adaptado de web Semana: Del 28/6 al 2/7 - 2021
ÁREA Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
CURRICULAR
COMPETENCI Convive y participa CAPACIDADES -Delibera sobre asuntos públicos.
A democráticamente en la -Participa en acciones que promueven
búsqueda del bien común. el bienestar común.
PROPÓSITO conocer el derecho de los pueblos indígenas u originarios a la participación política y la
de la actividad importancia de ésta, lo cual también nos ayudará a proponer y sustentar acciones para
4 construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro:
pluricultural y multilingüe.
CRITERIOS - Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u originarios
DE a partir del bien común y los derechos humanos.
EVALUACIÓ - Argumenté mi posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos indígenas u
N originarios con base en diferentes posturas e intereses.
EVIDENCIAS 1. Cuadro comparativo con propuestas para solucionar los problemas de los principales
DE aspectos que contempla la norma de cuota de participación indígena y las problemáticas que
APRENDIZAJ aún persisten respecto a la participación política.
E 2. Texto argumentativo de tres párrafos para explicar la importancia de las cuotas electorales
indígenas u originarias, así como las dificultades que aún existen para que realmente
favorezcan su participación política.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA .
PROPÓSITO Sustentar acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y
de la EdA 4 oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.
RETO de la
A doscientos años¿Qué
de la yfundación
cuánto sedehalaavanzado
repúblicaen el acceso
peruana, a los derechos
tenemos la de los diferentes grupos sociales?
Experiencia de ¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y
oportunidad4de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país,
Aprendizaje oportunidades?
mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme
PRODUCTO Acta de compromiso donde se propongan acciones que contribuyan a construir una sociedad
compromiso
de la EdA 4 haciacon el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que, 200
igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y
años después de nuestra Independencia, en nuestro país aún existe una
multilingüe.
gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente, para algunos
grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a
esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para
seguir construyendo un país con igualdad de derechos TEMA 1
y oportunidades?
ACTIVIDAD N°4: EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN
LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS.

1. Es importante reconocer que los pueblos indígenas u originarios gozan


de derechos individuales y colectivos. Para ahondar en ello, leemos el
texto “Derechos de los pueblos indígenas u originarios”, identificamos
las ideas principales con relación a en qué consisten los derechos
individuales y colectivos, además de los tipos de derechos que se reconocen a
los pueblos indígenas u originarios y las subrayamos o resaltamos.

“DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS”

¿Qué son los derechos humanos individuales y los derechos


humanos colectivos?

Los derechos humanos pueden agruparse en derechos


individuales y derechos colectivos. Los derechos humanos
nos protegen a todas las personas y nos permiten vivir en
armonía.

Los derechos humanos individuales son derechos que se


ejercen individualmente, es decir, que protegen a cada
individuo o persona por separado. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad física y
mental, a la igualdad, a la participación, al voto, a un ambiente sano, a la salud, a la
educación, etc.

Los derechos humanos colectivos son derechos especiales que protegen a un grupo de
personas o “colectivo”. Se establecen “colectivamente” porque los derechos humanos
individuales son insuficientes para proteger a ese grupo de personas. Son ejemplos de
derechos colectivos los derechos que protegen a los pueblos indígenas u originarios y que
ayudan a reforzar los vínculos que los unen, por ejemplo: el derecho a vivir en un ambiente
sano.

Los derechos colectivos se ejercen de manera “colectiva” y también “individual”, esto es,
protegen a un grupo de personas (por ejemplo, un pueblo o una comunidad indígena) y
también a cada una de las personas o miembros que integran dicho grupo (por ejemplo, los
comuneros o miembros de un pueblo o una comunidad indígena).

Derechos individuales y colectivos.


El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas u originarios no significa que estos no ejerzan los
demás derechos fundamentales. Si bien los derechos
colectivos son derechos esenciales para dichos pueblos, sus
miembros también son titulares de derechos fundamentales
a título individual. En dicho sentido, los integrantes de
pueblos indígenas gozarán, en principio, de todos los
derechos fundamentales y de carácter individual que la
Constitución les reconoce y garantiza. Entre otros, el respeto
a la vida, dignidad, libertad personal, igualdad, acceso a la
información pública, autodeterminación informativa,
secreto bancario, libertad de contratación, integridad, salud, educación, seguridad social,
pensión, trabajo (acceso y protección frente al despido), libertad de empresa, comercio e
industria, protección de sus derechos e intereses como consumidores y usuarios,
protección judicial de sus derechos, etc.

2. Ahora responde las siguientes preguntas:


2.1. ¿En qué consisten los derechos individuales y colectivos?

Según el texto, los derechos individuales protegen solamente a una persona de


manera personal y los colectivos abarcan la protección plural de diferentes
maneras y de distintos fondos a una gran cantidad de gente resaltante.
2.2. ¿Cuáles son los tipos de derechos que se reconocen a los pueblos indígenas u
originarios?
El derecho al voto
A la protección social
A vivir un ambiente sano

2.3. ¿Por qué son importantes los derechos individuales y colectivos para los
pueblos indígenas u originarios?

Porque de ello depende su preservación local y natal de su ambiente, su estilo de


vida y sus formas de cómo toleran a la sociedad que los presiona.
Son el limite entre una sociedad y su comunidad.

3. Para conocer cómo ha sido la participación política de los pueblos indígenas u


originarios, leemos los textos “La participación política de los pueblos indígenas u
originarios” y “Un nuevo DNI”. En el proceso de lectura, identificamos los problemas
de participación política de los pueblos indígenas u originarios y los subrayamos o
resaltamos.

“La participación política de los pueblos indígenas u originarios”.

Como hemos visto, los pueblos indígenas eran


casi inexistentes en el escenario electoral
hasta hace pocas décadas. De hecho, se estima
que durante la primera mitad del siglo XX a una
alta proporción de la población indígena ni
siquiera se le consideraba en los censos nacionales. Por ejemplo, según el censo de
1963, en la mayoría de departamentos de la sierra sur y la selva, solo entre 6 % y 15 %
de la población eran electores. A partir de la Constitución de 1979, se incrementó la
proporción de población indígena que participó en los procesos electorales. Sin
embargo, esta todavía no es total. Para el 2007, según datos del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec), un 15 % de la población indígena mayor de 18
años aún no tenía DNI, con lo cual no podía votar ni ser elegida.

“Un nuevo DNI”


Esa mañana, Rafaela estaba muy feliz en su comunidad de Nuevo
San Rafael, en el distrito de Masisea, provincia de Coronel
Portillo, en Ucayali. Maritza, su hermana mayor, le había pedido
que la acompañara a tramitar su DNI azul, pues acababa de
cumplir 18 años. El papashoko Pedro, que no pierde oportunidad
para contar una historia, les contó que a él le dieron su primera
Libreta Electoral —“porque así se llamaban entonces, hijita”—
recién en 1979, cuando ya tenía 40 años. Ante sus caras de
sorpresa, les explicó que, en esa época, para recibir la Libreta
Electoral había que saber leer y escribir. “Y aquí no había
escuela, así que la mayoría del pueblo shipibo-konibo no podía
votar y, menos aún, ser autoridad”.
Rafaela sonrió y le dijo al abuelo: “¡Y ahora tenemos un alcalde
indígena en nuestro distrito!”; y Maritza agregó: “¡Y la regidora más joven es shipiba como
nosotras!”. El papashoko terminó diciéndoles: “Pero nada de eso ha sido un regalo; nos ha
costado mucho y todavía tenemos varias dificultades”.

4. Luego, desarrollamos lo siguiente:


4.1. ¿Cuáles son los problemas de participación política de los pueblos indígenas
u originarios?

Que nadie les toma en serio, por lo cual sus reclamos, marchas pacificas y las exigencias por parte de
estas comunidades son pasados a segundo plano por su irrelevancia en la sociedad.
Algunos de estos problemas frecuentes son; no hay canales de noticias que cubran sus demandas,
no existen municipalidades en sus zonas, etc.

Respecto a los problemas identificados:

4.2. ¿Qué derechos se vulneran? ¿Cómo afecta ello la convivencia y el bienestar


común?
1. Los derechos que se vulneran son los derechos al sufragio, derecho a la participación política
(derechos individuales)
2. Esto afecta a la convivencia y bienestar común ya que generan el aumento de discriminación,
desigualdad, pobreza; violencia e inseguridad de las personas.
3. Los problemas de participación política de los pueblos indígenas u originarios.

4.3. ¿Cómo repercuten en nuestro país los problemas de participación política de


los pueblos indígenas u originarios?

Repercuten en nuestro país de manera negativa porque no permite el desarrollo del estado y sus
pobladores y la pérdida de identidad cultura.

5. Escojamos uno de los problemas de participación política y redactemos un texto


escrito o grabemos un audio para explicar por qué es un asunto público.

El derecho al voto
La razón por la cual las elecciones son un asunto público es debido a que corresponden a procesos que influyen
en la vida de las personas, y es un proceso en el cual todos los ciudadanos tienen la responsabilidad de
participar e informarse para guiar el país hacia las mejores acciones posibles para el beneficio de toda la
población Por lo tanto, es un derecho que le corresponde a todos los que conforman un país, pero
lamentablemente a varias personas indígenas u originarias se les vulnera ese derecho ya que en muchas
oportunidades su participación no ha sido tomada en cuenta en las decisiones públicas. Como en este caso el
derecho al voto. Por ello es importante que promovamos el respeto a los derechos de todos los ciudadanos,
sobre todo que estos se vean vulnerables y que su participación de los pueblos indígenas u originarios sean
tomados en cuenta.

6. Ahora conoceremos la norma que promueve la participación política de los


pueblos indígenas u originarios, así como los problemas en su
cumplimiento. Para ello, leamos el texto “La cuota de participación para
los pueblos indígenas u originarios”. Identifiquemos los principales
aspectos que contempla la norma de cuota de participación indígena y las
problemáticas que aún persisten respecto a la participación política.
“LA CUOTA DE PARTICIPACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS”.
LEY N° 27734
LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES
(6 de mayo del 2002)
(…)
Artículo 10. La inscripción de listas de candidatos
Las organizaciones políticas y alianzas electorales a las que se refiere el artículo
precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a alcalde y
regidores, hasta noventa (90) días naturales antes de las fechas de las elecciones ante los
Jurados Electorales Especiales correspondientes. La lista de candidatos se presenta en un
solo documento y debe contener:
(…)
3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista
conformada por no menos de un treinta por ciento de hombres o mujeres (30 %) y un
mínimo de quince por ciento (15 %) de representantes de comunidades nativas y pueblos
originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el
Jurado Nacional de elecciones.

ALGUNAS LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LA CUOTA INDÍGENA


Rafaela se acordó de lo que el abuelo Pedro les había contado acerca de las dificultades
que tuvieron para lograr tener autoridades estatales indígenas. Ella quiso saber un poco
más acerca de esto y le preguntó.
Luego de la conversación, se dio cuenta de que la cuota indígena solo se aplica para
puestos de consejero regional y regidores, y no para la gobernación regional ni para las
alcaldías. En consecuencia, hay pocas candidaturas, y, menos aún, población indígena que
encabece estas instancias de gobierno, a pesar de que hay muchos distritos, provincias y
regiones con mayoría indígena.
Por otro lado, su ubicación desfavorable en las listas de consejeros y regidores ha
contribuido a esta situación. Mientras se siga considerando que esta presencia es solo por
cumplir la ley y cubrir espacios “de relleno”, esto será difícil de cambiar.
Otro problema es que no existe un registro único que facilite la identificación de los
ámbitos geográficos donde debe funcionar la cuota indígena. Se espera que los resultados
de la pregunta sobre autoidentificación étnica formulada en el censo del 2017 ayuden a
cambiar esta situación, puesto que brindan información más confiable al respecto.

7. Luego, pensamos en algunas propuestas para solucionar los problemas de


participación política de los pueblos indígenas u originarios y, con dicha información,
completamos el cuadro que es nuestra primera evidencia de aprendizaje.
En la lista de candidatos de regidores debe existir un mínimo de 15% de representantes de las
comunidades más lejanas como son las indígenas y amazónicas.
Promover espacios de dialogo y sinceridad acerca de las problemáticas sociales.
Exigir y cumplir un trato igualitario con todos los peruanos.

8. Plaenteemos las siguientes preguntas a un integrante de nuestra familia que haya


participado en procesos electorales y anotemos sus respuestas:
8.1. ¿Sabes en qué consisten las cuotas de participación electoral para las
poblaciones indígenas u originarias?
No.
8.2. Si vives en una región en la que se aplica la cuota de participación indígena,
¿conoces a las/los candidatos o autoridades elegidas en las últimas
elecciones regionales y locales?
Debería enterarme ingresando en la página de la onpe, donde se registran las
elecciones históricas.
ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Para elaborar la primera evidencia de tu aprendizaje y autoevaluarte luego de
concluirla, ten en cuenta el siguiente criterio de evaluación:
 Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas
u originarios a partir del bien común y los derechos humanos.

1. Completar el cuadro con las propuestas que hemos pensado para solucionar los
problemas de los principales aspectos que contempla la norma de cuota de
participación indígena y las problemáticas que aún persisten respecto a la
participación política de los pueblos indígenas u originarios.

Principales Problemáticas que Propuestas para


aspectos que aún persisten en la mejorar la
contempla la participación política participación política
norma de la cuota de los pueblos de los pueblos
de participación indígenas u indígenas u
indígena. originarios. originarios*
15% de los regidores Ubicación desfavorable en Promover espacios de
deben representar a las la lista de consejeros y mesa redonda, donde se
comunidades indígenas. regidores. dialogue acuerdos de
No hay un registro único consenso y
del ámbito geográfico gobernabilidad con la
donde se aplique la cuota representación de
indígena. acuerdo a la cuota.

* Podrás utilizar estas propuestas para sustentar en la evidencia final (acta de compromiso)
las acciones para construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades.

2. A continuación, junto con tu familia, elabora un texto argumentativo de cuatro


párrafos para explicar la importancia de las cuotas electorales indígenas u originarias,
así como las dificultades que aún existen para que realmente favorezcan la participación
política de los pueblos indígenas u originarios, argumentando con base en diferentes
posturas e intereses.

Para elaborar la segunda evidencia de tu aprendizaje y autoevaluarte luego de


concluirla, ten en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
a) Argumentar tu posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos
indígenas u originarios con base en diferentes posturas e intereses.
b) Sustentar y argumentar con valores, principios y sus derechos individuales de las
personas indígenas u originarias a la vida, a la integridad física y mental, a la
identidad, a la igualdad, al voto, a la salud, a la educación, etc. y sus derechos
colectivos a un ambiente sano, a la participación política de los pueblos indígenas
u originarios.
c) N° de párrafos 4.
d) Un párrafo dónde presentes (PRESENTACIÓN) tus argumentos sobre el tema
seleccionado.
e) Dos párrafos donde presentes el DESARROLLO de tus ideas, incluyendo un balance
de los argumentos a favor y en contra.
f) Redacta tu CONCLUSIÓN para cerrar el texto.
g) Además ponle un título creativo de acuerdo al tema.

Puedes investigar o consultar diversas fuentes para elaborar las evidencias de tu


aprendizaje. Por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=wujIsLBOIxk
https://www.youtube.com/watch?v=ecalWuoS1FA

Observar la caricatura y analizar la actual coyuntura política del Perú para identificar las
diferentes posturas e intereses.

TÍTULO: “Cuotas electorales indígenas u originarias”


INTRODUCCIÓN:
A lo largo de los años se ha intentado que las poblaciones indígenas u originarias
participen de manera activa en las decisiones de los países, ya que al ser parte de una
población minoritaria muchas veces queda rezagada de forma estadística.
DESARROLLO:
Aquí explicar la importancia de las cuotas electorales indígenas u originarias.
Es importante para fomentar la inclusión que formen parte del panorama político del país porque de esa
manera se pueden garantizar sus derechos y mantener su preservación en el territorio. Los organismos
electorales exigen a los partidos políticos incluir entre sus candidatos a un mínimo de representantes de
comunidades campesinas y nativas para que tengan una presencia política.

El problema y las dificultades para poder llevar a cabo las cuotas electorales indígenas es que existe una
discriminación no sólo hacia los indígenas sino también al género. Otra causa es que, aunque sean
inscritos no implica que vayan a quedar en algún cargo político por intereses que juegan de
intermediarios.

Los candidatos indígenas que llegan a ser elegidos como autoridades no son tomados en cuenta en los
debates por su propio partido o por las autoridades locales, eso imposibilita darles prioridad a las
demandas indígenas en la agenda del gobierno según la ley orgánica que establece el número correlativo
que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista conformada por no menos de un treinta
por ciento de hombres o mujeres (30 %) y un mínimo de quince por ciento (15 %) de representantes de
comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia.

Aquí argumentar las dificultades que aún existen para que realmente favorezcan su
participación de las personas de los pueblos indígenas u originarios o de las dificultades
que han observado sobre su participación política tus familiares padres, tíos o abuelos
en su pueblo de origen.
Sin embargo, para ello aún así sea una ley, en la participación real y activa se verifica y
refuerza la idea de que el peruano promedio no soporta ver cómo resaltado a un
indígena, es por ello que la apuesta va a hacia la educación y la ética.

CONCLUSIÓN:
Esta representación es vital, ya que sólo de esta manera es posible asegurar que los
derechos de los indígenas sean tenidos en cuenta a la hora de gobernar y legislar, y que
se defiendan estos derechos cuando se atenta contra ellos.

Para finalizar la actividad, vamos a reflexionar sobre nuestro proceso de aprendizaje:


Pensemos en el proceso que seguimos para desarrollar esta actividad y anotémoslo en nuestro
cuaderno. Luego, identifiquemos en qué momento tuvimos mayores dificultades y expliquemos cómo
las solucionamos.
LA EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN RESOLVER DE FORMA INDIVIDUAL.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres, sólo en los casilleros correspondientes
a los criterios resaltados. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje, respondiendo la pregunta.

¿Qué puedo hacer para


Estoy
mejorar mis
Criterios de evaluación Lo en
aprendizajes?
logré proceso
de
lograrlo

1. Justifiqué el rechazo de conductas de


marginación o discriminación hacia
X
los pueblos indígenas u originarios, y
los reconocí como sujetos de
derechos.

2. Evalué las normas dadas por el


Estado peruano en favor de los
X
pueblos indígenas u originarios a
partir del bien común y los
derechos humanos.

3. Argumenté mi posición sobre


asuntos públicos que afectan a
X
los pueblos indígenas u
originarios con base en diferentes
posturas e intereses.
4. Participé en acciones orientadas al
bien común a través de la promoción
X
de los derechos de los pueblos
indígenas u originarios.

También podría gustarte