Está en la página 1de 14

FAMILIA (ESQUEMA NI).

CAPITULO I: INTRODUCCION.

1. Concepto de familia.
2. Falta de una definición legal.
3. Concepto constitucional de familia.
4. Derecho de familia.
5. Naturaleza jurídica del derecho de familia.
6. Paralelo entre Derecho patrimonial y Derecho de familia.
7. Características del derecho de familia.
8. Parentesco.
a) Concepto.
b) Clasificación.

CAPITULO II: LOS ESPONSALES.


1. Concepto.
2. Efectos del contrato de esponsales.

CAPITULO III: EL MATRIMONIO.


1. Definición y análisis de los elementos de la misma.
2. Requisitos de existencia: (i) Concepto, (ii) Requisitos.
3. Matrimonio por poder.
4. Requisitos de validez:
A) Consentimiento libre y espontaneo: (i) RG, (ii) Error, fuerza y dolo.
B) Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes:
(i) RG, (ii) Excepciones: Impedimentos:
(a) Dirimentes.
i) Concepto.
ii) Clasificación:
(a) Absolutos: Concepto y enumeración.
(b) Relativos: Concepto y enumeración.
(b) Impedientes o prohibiciones.
i) Concepto.
ii) Enumeración:
(a) Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio.
(i) Personas que deben prestar el consentimiento.
(ii) Momento y forma de otorgar el consentimiento.
(iii) Disenso.
(iv) Sanciones por la omisión del consentimiento.
(b) Impedimento de guardas.
(c) Impedimento de segundas nupcias.
(d) Impedimento especial para la viuda o mujer cuyo matrimonio se ha disuelto o
declarado nulo.

C) Formalidades legales del matrimonio.

1
1. Matrimonio celebrado en Chile: Distinguir formalidades (i) Previas al matrimonio, (ii)
Coetánea a su celebración, (iii) Posteriores al matrimonio.
2. Matrimonio celebrado ante entidades religiosas: (i) Requisitos para que produzca efectos
civiles, (ii) Requisitos de la inscripción.
3. Matrimonio celebrado en el extranjero: (i) Requisitos de forma, (ii) Requisitos de fondo, (iii)
Efectos.

CAPITULO IV: TERMINO DE LA VIDA EN COMUN DE LOS CONYUGES.

1. Distinción necesaria: (i) Con disolución de vínculo, (ii) Sin disolución de vínculo.
A. Sin disolución de vínculo:
I. Separación de hecho.
1. Concepto.
2. Formas de regular las consecuencias de la separación: (i) De común acuerdo, (ii) Judicial.
3. Casos que dan fecha cierta del cese de la convivencia.
4. Efectos de la separación de hecho.
II. Separación judicial.
1. Causales.
2. Tribunal y procedimiento.
3. Contenido de la sentencia que declara la separación.
4. Efectos de la separación judicial:
i) Desde cuándo produce sus efectos.
ii) Requisitos para que sea oponible.
iii) Enumeración de los efectos.
5. Reconciliación o reanudación de la vida en común: Momentos en que puede producirse.
6. Situación de las personas divorciadas temporal o perpetuamente.
B. Con disolución de vínculo.
1. Causales por las que termina el matrimonio: Enumeración.
I. Por muerte natural.
II. Por muerte presunta: (i) Requisitos, (ii) Efectos una vez declarada la muerte presunta.
III. Nulidad.
1. Particularidades de la nulidad matrimonial.
2. Causales de nulidad.
3. Acción de nulidad.
4. Titulares de la acción de nulidad.
5. Prescripción de la acción de nulidad: (i) RG, (ii) Excepciones.
6. Plazo para interponerla la acción de nulidad.
7. Sentencia que declara la nulidad.
8. Estatuto jurídico a aplicar: ¿Nulidad absoluta o relativa?
9. Efectos de la declaración de nulidad: (i) Efecto, (ii) Desde cuándo se producen: (a) Entre
las partes, (b) Respecto de terceros, (iii) Consecuencias, (iv) Precisiones.
10. Matrimonio putativo.
a) Concepto.
b) Requisitos.
c) Efectos: (i) RG, (ii) En relación a los hijos, (iii) En relación a los cónyuges.
d) Buena fe: (i) ¿Cuándo cesa? (ii) Si sólo 1 de los cónyuges contrajo matrim. de buena fe.
IV. El divorcio.
1. Concepto.

2
2. Causales de divorcio: Enumeración: (i) Divorcio con causal imputable al otro, (ii)
Divorcio de común acuerdo, (iii) Divorcio unilateral.
I. Divorcio con causal imputable al otro, Divorcio sanción o por culpa.
a) Concepto.
b) Causales.
II. Divorcio de común acuerdo (Divorcio remedio por mutuo consentimiento).
a) Concepto.
b) Requisitos.
III. Divorcio unilateral (Divorcio remedio por declaración unilateral).
a) Concepto.
b) Requisitos.
3. Características de la acción de divorcio.
4. Efectos del divorcio.
5. Divorcio obtenido en el extranjero.
6. Facultad para el juez de actuar de oficio.

CAPITULO V: REGLAS COMUNES A CIERTOS CASOS DE SEPARACION,


NULIDAD Y DIVORCIO.

1. Compensación económica.
a) Ámbito de aplicación.
b) Concepto.
c) Factores para determinar la cuantía de la compensación.
d) Determinación de la procedencia y monto de la compensación.
e) Forma de pago de la compensación (Art. 65 LMC).
f) En caso del divorcio-sanción.
g) Cuando la compensación se fija en cuotas.
h) Calificación de la compensación económica: (i) Carácter alimenticio, (ii) Indemnización
con carácter compensatorio.
2. Conciliación.
a) Objetivos que persigue esta audiencia.
3. Mediación.
a) Cuándo se ordena por el tribunal.
b) Procedencia.
c) Procedimiento.
d) Resultado una vez realizada la gestión.

CAPÍTULO VI. EFECTOS DEL MATRIMONIO.

I. RELACIONES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES.


1. Derechos y obligaciones personales entre los cónyuges.
2. Características.
3. Enumeración.

II. REGIMENES MATRIMONIALES.


1. Concepto régimen matrimonial.
2. Consecuencias.
3. Enumeración de los distintos regímenes matrimoniales.

3
A. SOCIEDAD CONYUGAL.
1. Concepto.
2. Naturaleza jurídica.
3. Capitulaciones matrimoniales:
a) Concepto.
b) Características.
c) Consentimiento y capacidad.
d) Solemnidades.
e) Modificación. Inmutabilidad.
f) Objeto: Capitulac. celebradas (i) En el acto del matrimonio, (ii) Antes del matrimonio.
4. Haberes en la sociedad conyugal.
a) Enumeración: (i) Haber absoluto, (ii) Haber relativo.
I. Haber absoluto.
1. Concepto.
2. Bienes que lo integran:
a) Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio.
i) Enumeración.
ii) Excepción.
iii) Servicios prestados como solteros y finalizados como casados.
iv) Donaciones remuneratorias.
v) Dineros obtenidos en juego.
vi) Ingresos provenientes de la propiedad intelectual.
b) Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen
durante el matrimonio.
i) Fundamento de que se incluyan.
ii) Modo de adquirir estos frutos por parte de la sociedad conyugal.
iii) Usufructo del marido sobre los bienes de la mujer.
c) Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso.
i) Requisitos (2).
ii) Excepciones.
iii) Casos especiales.
d) Las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges, durante la vigencia de la sociedad
conyugal.
e) La parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra, cuando el tesoro es
hallado en un terreno social.
II. Haber relativo.
1. Concepto.
2. Bienes que lo integran:
a) Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la
sociedad conyugal.
b) Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge durante la
vigencia de la sociedad conyugal.
c) Tesoro.
d) La donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los cónyuges, cuando el servicio
prestado no daba acción en contra de la persona servida.
e) Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de la sociedad conyugal, cuando
la causa o título de la adquisición ha precedido a ella.

4
III. Haber propio de cada cónyuge: Composición:
1. Los inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse;
2. Los inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad
conyugal a título gratuito;
3. Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de comunidad, en las capitulaciones
matrimoniales.
4. Los aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge;
5. Las recompensas; y
6. Los inmuebles subrogados a un inmueble propio o a valores destinados a ese objeto en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
a) Concepto subrogación.
b) Regla general.
c) Clases de subrogación:
i) Subrogación de inmueble a inmueble (por permuta o por compra).
ii) Subrogación de inmueble a valores.
iii) Regla de la proporcionalidad: (a) Regla general, (b) Situaciones que pueden ocurrir:
(1) Si el saldo a favor o en contra de la sociedad excede a la mitad del precio de la
finca que se recibe,
(2) Si el saldo no excede de la mitad precio,
(3) Distinciones respecto del saldo (2).
iv) Ventajas de la subrogación.
v) Casos especiales (3).

5. Presunción de dominio (legal) de la sociedad conyugal:


a) Frente a terceros, cuando el marido contrata obliga los bienes propios y los bienes
sociales.
b) Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquier cónyuge después de
disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha adquirido con bienes
sociales.
c) Efecto de incorporar a la comunidad aquellos bienes que adquiridos por uno de los
cónyuges, corresponden a la sociedad en atención a que el título de adquisición se remonta
a la época de existencia de la sociedad conyugal.
6.- Pasivo de la sociedad conyugal.
a) Obligación a la deuda.
b) Contribución a la deuda.
c) Enumeración:
I. Pasivo real o absoluto.
a) Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad.

5
b) Las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer
con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de
aquél o ésta.
c) Pago de las obligaciones generadas por contratos accesorios cuando las obligaciones
garantizadas por ellos no fueren personales de uno de los cónyuges.
d) Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge.
e) Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.
f) Dineros pagados a la mujer en virtud de haberse consignado en las capitulaciones
matrimoniales tal obligación, a menos que se haya establecido que el pago sería de cargo
del marido.
II. Pasivo aparente o relativo.
a) Deudas anteriores al matrimonio.
b) Deudas contraídas durante el matrimonio y que ceden en beneficio exclusivo de uno de
los cónyuges.
c) Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias a que fuere condenado uno
de los cónyuges por un delito o cuasidelito.
d) Deudas hereditarias o testamentarias provenientes de una herencia adquirida por uno
de los cónyuges.
e) Toda erogación gratuita y cuantiosa a favor de un 3° que no sea descendiente común.
f) Expensas hechas en los bienes propios de los cónyuges cuando ellas hayan aumentado el
valor de los bienes y este aumento subsista a la fecha de disolución de la sociedad.
g) Cuando la sociedad deba pagar la diferencia que se produce entre el precio de venta del
bien propio del cónyuge y el bien adquirido en el caso de la subrogación.
7. Las recompensas.
a) Concepto.
b) Objetivos.
c) Clasificación:
i) Recompensa adeudada por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal.
ii) Recompensa debida por la sociedad conyugal al cónyuge.
iii) Recompensas debidas por los cónyuges entre sí.
d) Prueba.
e) Cómo se pagan las recompensas.
8. Administración de la sociedad conyugal.
I. Administración ordinaria.
a) Quién la realiza.
b) Duración.
c) Carácter de las normas que la rigen.
d) Qué bienes comprende esta administración.

A) Administración de los bienes sociales.


1. Principio general.
2. Limitaciones.
a) Impuestas en las capitulaciones matrimoniales.
b) Impuestas en el Título XXII del Libro IV: (i) Enumeración, (ii) Características de la
autorización de la mujer, (iii) Autorización tácita, (iv) Sanción si se omite la autorización:
(a) RG, (b) Excepciones, (v) Titulares de la acción de nulidad o inoponibilidad y plazos,
(vi) Situación de la mujer que celebra un contrato de sociedad, (vii) Situaciones

6
excepcionales en que la mujer participa en la administración de los bienes sociales y los
obliga.
B) Administración de los bienes propios:
1. Del marido.
2. De la mujer:
a) Quién la realiza.
b) Qué ocurre con el dominio de sus bienes.
c) Fundamento de la administración del marido.
d) Facultades del marido.
e) Limitaciones.
3. Intervención de la mujer en la administración de sus bienes propios.
4. Autorización supletoria de la justicia para el caso que el marido se oponga a la
enajenación de un bien propio de la mujer.
II. Administración extraordinaria de la sociedad conyugal.
1. Casos en que tiene lugar la administración extraordinaria.
2. A quién corresponde la administración.
3. Facultades con que se ejerce la administración: Distinguir:
(a) Administración por un tercero, (b) Administración por la mujer: (i) De los bienes
sociales: (a) RG, (b) Limitaciones.
(b) Administración de los bienes propios del marido.
4. Término de la administración extraordinaria.
9. Disolución de la sociedad conyugal.
1. Causales:
(a) Aquellas en que la sociedad conyugal se disuelve por vía de consecuencia, por haberse
extinguido el matrimonio (1, 5 y 6),
(b) Aquellas en que la sociedad conyugal se extingue por vía principal: Termina no
obstante continuar el matrimonio (2, 3, 4, 7 y 8).
2. Características del pacto del pacto del Art. 1723 CC (causal n°8)
3. Efectos de la disolución:
a) Se genera una comunidad entre los cónyuges o, en su caso, entre el cónyuge
sobreviviente y los herederos del fallecido.
b) La comunidad es administrada por todos los comuneros.
c) Quedan fijados irrevocablemente el activo y pasivo social.
d) Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes de los cónyuges.
e) Debe procederse a la liquidación de la sociedad conyugal:
i) Concepto.
ii) Operaciones.

10. Beneficio de emolumento.


1. Concepto.
2. Contra quiénes puede ser opuesto.
3. Requisito.
4. Procedencia: (i) RG, (ii) Excepciones.
11. Renuncia a los gananciales.
1. Concepto.
2. Oportunidad para ejercer esta facultad.
3. Características de la renuncia.
4. Formas de la renuncia.

7
5. Efectos de la renuncia.
6. Aceptación de los gananciales.
12. Patrimonio reservado de la mujer casada.
1. Concepto.
2. Características.
3. Requisitos.
4. Activo.
5. Pasivo.
6. Casos en que responden bienes ajenos al patrimonio reservado de deudas provenientes
de dicho patrimonio.
7. Administración.
a) RG.
b) Administración hecha por el marido.
8. Prueba de los bienes reservados:
a) En cuanto a la capacidad de la mujer: (i) La mujer, (ii) El Tercero.
b) En cuanto al dominio.
9. Suerte de los bienes reservados al momento de la disolución de la sociedad conyugal:
a) Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales.
b) La mujer o sus herederos renuncian a los gananciales.
10. Mecanismos de protección de la mujer casada en sociedad conyugal frente a la
administración del marido.
B. PARTICIPACION EN LOS GANANCIALES.
1. Concepto.
2. Momento en que puede convenirse este régimen.
3. Variantes del régimen de participación en los gananciales:

4. Características del sistema chileno.


5. Funcionamiento durante la vigencia del régimen.
6. Funcionamiento a la extinción del régimen:
a) Gananciales.
b) Patrimonio originario: (i) Determinación, (ii) Obligación de practicar inventario, (iii)
Valorización del activo originario.
c) Patrimonio final: (i) Determinación, (ii) Inventario valorado de los bienes que integran el
patrimonio final, (iii) Avaluación del activo y pasivo del patrimonio final, (iv) Sanción al
cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones con el fin de disminuir los
gananciales.

8
7. Situaciones que se siguen al existir diferencias entre el patrimonio originario y el
patrimonio final:
a) Que el patrimonio final de un cónyuge sea inferior al originario: sólo él soporta la
pérdida.
b) Que sólo uno de los cónyuges haya obtenido gananciales: el otro participa de la mitad.
c) Que ambos hayan logrado gananciales.
8. Del crédito de participación:
a) Concepto.
b) Características.
c) Prescripción de la acción para demandar el pago del crédito de participación.
d) Bienes sobre los que puede hacerse efectivo el crédito.
e) Insuficiencia del cónyuge deudor.
f) Los créditos de 3os, anteriores a la extinción del régimen, prefieren al crédito de
participación.
g) Relación entre el régimen de participación en los gananciales y los bienes familiares.
9. Extinción del régimen.
C. SEPARACION DE BIENES. (revisar Boetsch p.164)
1. Concepto.
2. Clases de separación de bienes: (i) Legal, (ii) Judicial.
3. Separación de bienes legal.
A) Total:
a) Sentencia de separación judicial,
b) Personas casadas en el extranjero.
B) Parcial:
i) Patrimonio reservado de la mujer,
ii) Separación legal parcial Art.166 CC.
4. Separación de bienes judicial.
a) Características.
b) Capacidad.
c) Causales.
d) Medidas precautorias en favor de la mujer.
e) Efectos.
5. Separación de bienes convencional.
a) Momentos en que se puede acordar.
b) Efectos.

CAPÍTULO VII: BIENES FAMILIARES.

1. Fundamento de la institución.
2. Ámbito de aplicación.
3. Bienes que pueden ser declarados familiares.
4. Forma de constituir un bien como familiar.
5. Efectos de la declaración de bien familiar:
a) Se limita la facultad de disposición del propietario.
b) Otorga al cónyuge en cuyo favor se hace la declaración, un beneficio de excusión.
6. D°s de usufructo, uso o habitación constituidos judicialmente sobre un bien familiar.
7. Desafectación del bien familiar.

9
CAPITULO VIII: DERECHO DE ALIMENTOS.

1. Concepto.
2. Clasificación:
a) Según si la obligación de otorgarlos proviene de la ley o de la vol. de las partes:
i) Alimentos legales o forzosos,
ii) Alimentos voluntarios.
b) Según si se otorgan mientras se tramita el juicio en forma definitiva (sólo legales):
i) Provisorios,
ii) Definitivos.
c) Pensiones de alimentos:
i) Alimentos futuros.
ii) Alimentos devengados o atrasados.
3. Requisitos del derecho de alimentos.
4. Orden de precedencia para demandar alimentos.
5. Características del derecho de alimentos.
6. Características de la obligación alimenticia.
7. Transmisibilidad de la obligación alimenticia.
8. Tribunal competente para conocer de las demandas de alimentos.
9. Transacción en materia de alimentos futuros.
10. Modificación de las pensiones de alimentos.
11. Formas de obtener el cumplimiento de una resoluc. que ordenó el pago de alimentos.
12. Garantías para proteger las pensiones alimenticias.
13. Fijación, cuantía, reajustabilidad y fecha desde la cual se deben los alimentos.
14. Extinción de la obligación de pagar alimentos.
15. Cese de la obligación por incurrir el alimentario en injuria atroz.
16. Los padres que abandonaron al hijo en su infancia carecen de este derecho.

CAPITULO IX: ACUERDO DE UNION CIVIL.

1. Concepto.
2. Características.
3. Celebración.
4. Requisitos de existencia.
5. Requisitos de validez.
6. Prohibiciones o impedimentos impedientes.
7. AUC celebrado en el extranjero.
8. Efectos: (i) Personales, (ii) Régimen patrimonial, (iii) Derechos hereditarios. (iv)
Titularidad activa.
9. Terminación.
10. Compensación económica.
11. Disposiciones generales.

10
12. Modificaciones diversos cuerpos legales: (i) Salud, (ii) Laboral/Pensiones, (iii) Procesal.

CAPITULO X: FILIACION.

1. Concepto.
2. Ideas centrales reforma ley 19.585.
3. Clases de filiación:
A) Filiación por naturaleza.
1) Filiación determinada: (i) Matrimonial, (ii) No matrimonial, (iii) Por fecundación
mediante aplicación de técnicas de reproducción asistida.
2) Filiación no determinada.
B) Filiación adoptiva.
4. Efectos de la filiación.
5. Determinación de la filiación.
A) Determinación de la maternidad:
a) Por el parto.

11
b) Por el reconocimiento de la madre.
c) Por sentencia judicial firme recaída en un juicio de filiación.
B) Determinación de la filiación matrimonial.
i) Casos.
b) Presunción de la paternidad.
C) Determinación de la filiación no matrimonial: (i) Reconocimiento voluntario de los padres,
(ii) Reconocimiento forzado mediante sentencia judicial recaída en un juicio de filiación.
i) Reconocimiento voluntario de los padres:
a) Concepto de reconocimiento.
b) Características del reconocimiento.
c) Clases de reconocimiento:
(i) Expreso: (a) Espontáneo, (b) Provocado voluntario; (ii) Tácito o presunto.
d) Repudiación del reconocimiento (filiación no matrimonial).
i) Concepto de repudiación.
ii) No se requiere probar la verdad biológica para repudiar.
iii) Personas que pueden repudiar.
iv) Características de la repudiación.
v) No se puede repudiar si se aceptó el reconocimiento.
vi) Efectos de la repudiación.

CAPITULO XI: ACCIONES DE FILIACION.

1. Tipos de acciones:
a) Acciones de reclamación de filiación.
b) Acciones de impugnación de filiación.
c) Acción de desconocimiento de paternidad.
2. Principios.
A. Acciones de reclamación de filiación.
a) Concepto.
b) Clases de acciones de reclamación:
i) Acciones de reclamación de filiación matrimonial:
(a) Sujeto activo.

ii) Acciones de reclamación de filiación no matrimonial:


a) Sujeto activo: (i) RG, (ii) Hijo que muere siendo incapaz, (iii) Hijo póstumo o padre que
muere dentro de los 180 días siguientes al parto.
4. Características de la acción de reclamación.
5. Prueba en los juicios de reclamación de filiación:
a) La regla es que la paternidad o maternidad se puede establecer mediante toda clase de
pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte.
b) La ley admite las pruebas periciales de carácter biológico.
c) La prueba más importante la constituye la posesión notoria de la calidad de hijo.
d) El concubinato de los padres sirve de base para una presunción judicial de paternidad.
6. Límites a la interposición de demandas de reclamación de filiación.
7. Sanción al padre o madre que se opone a la determinación de la filiación.
8. Alimentos provisionales.
9. La sentencia que acoge la acción de reclamación es declarativa.
B. Acciones de impugnación de filiación.
1. Concepto.

12
2. Casos de impugnación:
a) Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio.
i) Situaciones:
(1) Hijo concebido antes del matrimonio y nacido durante él.
(2) Hijo concebido durante el matrimonio.
ii) Personas que pueden impugnar la paternidad.
b) Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento.
i) Quiénes pueden y no entablar la acción de impugnación.
c) Impugnación de la maternidad.
i) Manera de impugnarse.
ii) Personas que pueden entablar la acción.
iii) Sanción a los que intervengan en la suplantación del parto.
3. Juicios de impugnación.
4. Situación especial del hijo concebido mediante técnicas de reproducción asistida.
5. Subinscripción de la sentencia que acoge acciones de reclamación o de impugnación.

CAPITULO XII: EFECTOS DE LA FILIACIÓN.

1. Autoridad paterna.
a) Concepto.
b) Contenido: Distinguir
(i) Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes:
(a) Deber de respeto y obediencia a los padres,
(b) Deber de cuidado.
(ii) Derechos – deberes de los padres para con los hijos:
(a) Derecho – deber de cuidado de los hijos.
(b) Derecho – deber de mantener con el hijo una relación directa y regular.
(c) Crianza y educación.
(d) Gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos.

2. Patria potestad.
a) Concepto.
b) Titulares de la patria potestad.
c) Atributos de la patria potestad:
(1) Derecho legal de goce o usufructo legal:
i) Concepto.
ii) Características.
iii) Bienes sobre los que recae el derecho legal de goce.
(2) Administración de los bienes del hijo.
i) Bienes que forman el peculio profesional o industrial.
ii) Respecto de otros bienes: (a) Facultades administrativas del padre, (b) Responsabilidad
del padre o madre por la administración de los bienes del hijo, (c) Privilegio en favor del
hijo, (d) Extinción de la administración del padre o la madre.
(3) Representación legal del hijo.
i) El hijo menor adulto tiene capacidad para celebrar ciertos actos.
ii) Incapacidad del hijo menor: (a) Representación extrajudicial, (b) Representación judicial
d) Suspensión de la patria potestad.
i) ¿Se extingue la patria potestad?

13
ii) Casos.
iii) Efectos de la suspensión: Distinguir (a) Si se suspende respecto de uno de los padres,
(b) Si se suspende respecto de ambos.
e) Emancipación.
i) Concepto.
ii) Clasificación: (a) Legal, (b) Judicial.
iii) Efectos.
iv) Irrevocabilidad de la emancipación.

CAPITULO XIII: DERECHO DE ALIMENTOS.

14

También podría gustarte