Está en la página 1de 8

CONTRATOS PARTE GENERAL (ESQUEMA NI)

CAPITULO I. CONCEPTO TRADICIONAL DEL CONTRATO.

I. GENERALIDADES.
2. Concepto de contrato en el CC.
3. Elementos de los contratos.
4. Funciones económica y social de los contratos.
5. Subfunciones de los contratos.

CAPITULO II. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS EN EL CC.

I. CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.


1. Concepto de c/u.
2. Importancia de la clasificación:
A) Resolución por incumplimiento de las obligaciones del contrato (Art.1489 CC).
a) Requisitos de procedencia.
b) Efectos de la resolución por inejecución.
B) Excepción de contrato no cumplido (Art.1552 CC).
a) Funciones de la excepción de contrato no cumplido.
b) Requisitos.
c) Efectos.
C) Teoría de los riesgos.
a) Planteamiento del problema de los riesgos en materia contractual.
b) Condiciones para que se presente la teoría de los riesgos.
c) Teoría de los riesgos en caso de extinción de una obligación de dar.
d) Excepciones al Art.1550 CC.
e) Teoría de los riesgos en caso de extinción de una obligación de hacer o no hacer.
D) Teoría de la imprevisión: Revisión y resolución por excesiva onerosidad sobreviniente.
E) Cesión del contrato.
F) Distinción doctrinaria entre:
a) Contrato propiamente bilateral o sinalagmático perfecto.
b) Contrato sinalagmático imperfecto.
c) Contratos plurilaterales o asociativos.
d) Diferencias doctrinarias entre contratos bilaterales y plurilaterales.
II. CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS.
1. Concepto c/u.
2. Contratos unilaterales onerosos.
3. Contratos bilaterales gratuitos.
4. Importancia de la clasificación:
a) Culpa de la que responde el deudor.
b) Presencia de una obligación de garantía.
c) Celebración en consideración a las personas intervinientes.
d) Deberes de reconocimiento en quienes reciben el beneficio.
e) Presupuestos de admisibilidad de la acción pauliana.
f) Adquirente respecto del arrendamiento.
g) Pago de lo no debido.
h) Donaciones.
i) Para determinar cuando el acreedor prendario no puede invocar la prenda tacita.
III. CONTRATOS ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

1
1. Concepto c/u.
2. Criticas Art.1441 CC.
3. Elemento distintivo de los contratos conmutativos y aleatorios.
4. Contratos aleatorios v/s contratos condicionales.
5. Importancia de la clasificación:
a) Existen 2 instituciones jurídicas que solo se aplican a los contratos conmutativos:
i) Lesión enorme en ciertos contratos conmutativos en que la ley expresamente lo estipula.
ii) Teoría de la imprevisión.
IV. CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.
1. Concepto c/u.
2. ¿Cuáles son las cauciones?
3. Contratos accesorios vs. Actos jurídicos dependientes.
4. Importancia de la clasificación.
5. Cláusula de garantía general.
V. CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES.
1. Concepto c/u.
2. Crítica al Art. 1443 CC.
3. La regla general, en nuestra legislación es que los contratos sean consensuales.
4. Entrega que da origen al contrato real vs. Entrega que integra la fase de cumplimiento.

CAPITULO III. CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS.

I. CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS E INNOMINADOS O ATÍPICOS.


2. Concepto c/u.
3. Importancia clasificación.
II. CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, DIFERIDA Y DE TRACTO SUCESIVO.
1. Concepto c/u.
2. Importancia de la clasificación:
a) Nulidad y resolución operan con efecto retroactivo o no.
b) Cómo opera la teoría de los riesgos.
c) Teoría de la imprevisión.
d) Resiliación por voluntad unilateral.
e) La caducidad convencional del plazo (cláusula de aceleración).
III. CONTRATOS INDIVIDUALES Y CONTRATOS COLECTIVOS.
1. Concepto c/u.
2. Importancia de la clasificación.
IV. CONTRATOS LIBREMENTE DISCUTIDOS Y CONTRATOS POR ADHESIÓN.
1. Concepto c/u.
2. Tratamiento en nuestra legislación.
3. Justificación de los contratos de adhesión.
4. Ventajas de los contratos de adhesión.
5. Peligros involucrados en la adhesión.
6. Naturaleza jurídica de la adhesión.
7. Soluciones a los inconvenientes de la adhesión:
a) Intervención del legislador y el contrato dirigido.
b) Homologación por el poder público de contratos estandarizados que se van a ofrecer
después a los consumidores.
c) Generalización de contratos-tipo bilaterales acordados por grupos con intereses
antagónicos.
d) En derecho comparado ha surgido una nueva concepción de la lesión enorme.

2
e) Inhibitoria.
f) Actividad de organismos antimonopolio o defensores de la transparencia, libertad y
lealtad del mercado.
8. Limitaciones legales a los contratos de adhesión en el derecho chileno.
9. Reglas especiales para interpretar el contrato de adhesión.
V. CONTRATOS PREPARATORIOS Y CONTRATOS DEFINITIVOS.
1. Concepto c/u.
VI. CONTRATOS “INTUITO PERSONA” Y CONTRATOS IMPERSONALES.
1. Concepto c/u.
2. Consecuencias del carácter intuito persona del contrato.
VII. CONTRATOS DE FAMILIA Y CONTRATOS PATRIMONIALES.
1. Concepto y ejemplos de c/u.

IV. CATEGORIAS CONTRACTUALES.


1. Contrato dirigido.
2. Contrato forzoso.
a) Concepto.
b) Clasificación:
(i) Ortodoxo: Concepto y ejemplos.
(ii) Heterodoxo: Concepto y ejemplos.
3. Contrato tipo.
a) Concepto.
b) Utilidad y desventaja.
c) Clasificación: (i) Unilateral, (ii) Bilateral.
d) Diferencias entre Contrato tipo vs. Contrato colectivo vs. Contrato de adhesión.
4. Contrato ley.
a) Fundamento.
b) Concepto.
c) Jurisprudencia.
d) Crítica.
e) Situación actual.
5. Subcontrato.
a) Concepto.
b) Casos de subcontratos.
c) Requisitos del contrato base.
d) Partes que intervienen en la subcontratación.
e) Clases de subcontratos.
f) Relación entre el contrato base y el subcontrato.
g) Subcontrato vs. Cesión de contrato.
6. Autocontrato.
a) Concepto.
b) Hipótesis de autocontratos.
c) Naturaleza jurídica del autocontrato.
d) Restricciones y prohibiciones al autocontrato.

CAPITULO V. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION.

I. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
1. Concepto.

3
2. Subprincipios de la autonomía de la voluntad:
a) Consensualismo.
b) Libertad contractual.
c) Fuerza obligatoria.
d) Efecto relativo.
3. Fundamento de este principio:
a) Filosófico.
b) Económico.
A. PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRATUAL.
1. Recapitulación: Contratos consensuales.
a) Concepto contratos consensuales.
b) Clasificación: (i) Propiamente consensuales, (ii) Consensuales formales.
2. Excepciones y atenuantes a este principio:
a) Excepciones.
b) Atenuantes: Formalidades (i) Habilitantes, (ii) Por vía de publicidad, (iii) Por vía de
prueba, (iv) Convencionales.
3. Ventajas del formalismo.
B. PRINCIPIO DE LIBERTAD CONTRACTUAL.
1. Aspectos que comprende la libertad contractual:
(i) De conclusión.
(ii) De configuración interna de los contratos.
2. Consagración en Chile.
3. Situaciones en que se produce ruptura de este principio.
4. Límites a este principio (3).
C. PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS.
1. Concepto.
2. Semejanzas y diferencias entre la ley y el contrato:
(i) Semejanzas.
(ii) Diferencias.
3. Fundamentos:
a) Concepción voluntarista tradicional.
b) Concepción idealista de Gounot.
c) Ideas de Giorgi.
d) Hans Kelsen.
e) Sincretismo de Ghestin.
f) Observación metodológica.
4. Expresión de este principio frente al legislador.
a) ¿En qué se traduce este principio?
b) Excepciones a la intangibilidad:
(i) Leyes de emergencia.
(ii) Normas permanentes:
(a) Interpretar legalmente una cláusula.
(b) Al pasar por sobre lo acordado por las partes en virtud del acaecimiento de un suceso
imprevisto.
(c) Ordenar la mantención de una relación contractual que había expirado a la luz del título
convencional.
(iii) Leyes especiales que modifican los contratos en curso.
5. Teoría de la imprevisión o de la variación de circunstancias vigentes al momento de
contratar (operatividad de este principio frente al juez).
a) Regla general con que opera este principio en relación al cumplimiento del contrato.

4
b) Intangibilidad de los contratos en curso.
c) Concepto Teoría de la imprevisión.
d) Soluciones ante el desajuste que se produce: (a) Revisión judicial del contrato, (b)
Resolución por excesiva onerosidad sobreviniente.
A. Revisión judicial del contrato.
a) Reglamentación CC:
(i) Casos en que se acepta.
(ii) Casos en que se rechaza.
b) Requisitos de admisibilidad.
c) Revisión judicial de los contratos en curso y la resolución por excesiva onerosidad
sobreviniente.
i) 3 posturas equivocadas a favor de la revisión judicial de los contratos:
(a) Cláusula rebus sic stantibus.
(b) Enriquecimiento sin causa.
(c) Doctrina del abuso del derecho.
d) Argumentos de texto para acoger la teoría de la imprevisión en nuestro Código Civil.
B. Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.
a) Cómo opera este principio.
b) Adaptación del contrato a las nuevas circunstancias por acuerdo de las propias partes:
La cláusula hardship y otras técnicas de modificación de lo pactado.
i) Técnicas convencionales de adaptación del contrato a las nuevas circunstancias.
ii) Reprogramación voluntaria de los contratos facilitada por la autoridad.
6. Terminación del contrato o agotamiento de su fuerza obligatoria.
a) Terminación normal.
b) Terminación anormal o invalidación:
i) Resiliación.
ii) Causas legales.
7. El recurso de casación en el fondo por infracción de la ley del contrato.
a) ¿Puede la CS acoger un recurso de casación en el fondo por infracción de la fuerza
obligatoria del contrato?
D. PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO DEL CONTRATO. EFECTO RELATIVO Y
EFECTO ABSOLUTO U OPONIBILIDAD DE LOS CONTRATOS.
1. Concepto del Principio del efecto relativo de los contratos.
a) Manifestaciones.
b) Declinación de este principio en el derecho contemporáneo:
(i) Excepciones al efecto relativo.
(ii) Efecto expansivo o efecto absoluto de los contratos.
2. Sujetos a quienes afecta este principio:
a) Las partes.
b) Los 3os: (i) Absolutos, (ii) Relativos, y dentro de estos, (a) Causahabientes a título
singular y (b) Acreedores comunes del deudor.

3. Excepciones al efecto relativo de los contratos.


a) Contratos colectivos.
b) Estipulación por otro o contrato en favor de un 3º (Art.1449 CC).
i) Concepto.
ii) Intervinientes: (a) Estipulante, (b) Prometiente, (c) 3º beneficiario.

5
iii) Teorías sobre la naturaleza jurídica de la estipulación en favor de un tercero:
(a) Oferta.
(b) Gestión de negocios ajenos:
(c) Declaración unilateral de voluntad.
(d) Adquisición directa del derecho.
iv) Efectos de la estipulación por otro:
(a) Entre estipulante y prometiente.
(b) Entre prometiente y beneficiario.
(c) Entre estipulante y beneficiario.
v) La promesa del hecho ajeno no es una excepción al efecto relativo de los contratos.
(a) Concepto.
(b) ¿Quién es el único que resulta obligado?
(c) ¿Qué promete el deudor? Consecuencias de las distintas hipótesis.
(d) Fuente de la obligación del 3°.
4. Efecto absoluto o expansivo de los contratos.
a) Concepto (no es excepción al efecto relativo).
b) Manifestaciones:
(i) Quiebra.
(ii) Ventas sucesivas.
(iii) Acción directa en contra del co-contratante.
(iv) Convenciones en perjuicio de terceros.
(v) Contratos del derecho de familia, que producen efectos erga omnes.
5. Inoponibilidad de los contratos.
a) Concepto.
b) Diferencias con la nulidad:
i) Presencia de vicios en el acto.
ii) A quienes alcanzan los efectos (partes o terceros).
iii) Posibilidad de renunciar a ella.
iv) Declaración de oficio.
c) Principales motivos de inoponibilidad.
i) Incumplimiento de las formalidades de publicidad:
(a) Contraescrituras.
(b) La prescripción adquisitiva o usucapión.
(c) Cesión de créditos.
(d) Enajenación de cosas embargadas.
(e) Medida precautoria de prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
ii) Falta de fecha cierta.
iii) Falta de consentimiento.
iv) Nulidades u otras causales de ineficacia de los actos jurídicos.
v) Quiebras.
vi) Simulación.
vii) Fraude: acción pauliana o revocatoria.
d) Cómo se invoca la inoponibilidad.
e) Extinción de la inoponibilidad.
6. Simulación de los contratos.
a) Frecuencia de la simulación. Simulación lícita e ilícita; absoluta, relativa y mediante
interposición de persona.
i) Concepto simulación.
ii) Reglamentación.
iii) Simulación lícita – ilícita.

6
iv) Grados o categorías de simulación:
(a) Absoluta, (b) Relativa, (c) Mediante interposición de persona.
v) Efectos y prueba de la simulación:
(a) Efectos entre las partes.
(b) Efectos respecto de 3os.
(c) Prueba de la simulación: (i) Entre las partes, (ii) Respecto de 3os.

II. PRINCIPIO DE LA BUENA FE CONTRACTUAL.


A. Generalidades.
1. Concepto buena fe.
2. Clasificación: (i) Objetiva, (ii) Subjetiva.
3. Buena fe subjetiva.
a) Concepto.
b) Casos.
4. Buena fe objetiva.
a) Concepto.
b) Deber que impone a los contratantes.
c) Carácter esencial.
d) Diferencia con la buena fe subjetiva.
e) ¿Qué constituye su aplicación?
B. Funciones de la buena fe contractual.
1. Criterio para la interpretación de los contratos.
2. Criterio para limitar el ejercicio de derechos subjetivos.
3. Criterio de conducta, conforme al cual deben ser cumplidas las obligaciones.
C. Manifestaciones de la buena fe objetiva.
1. Tratos preliminares.
2. Celebración del contrato.
3. Cumplimiento del contrato.
4. Terminación del contrato y relaciones post contractuales.
D. Conclusión.

CAPITULO VI. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS.


I. Interpretación de los contratos.
1. Concepto interpretación contractual.
2. Oportunidades en que se debe interpretar un contrato.
3. Condiciones necesarias para que haya lugar a la interpretación.
a) Opinión jurisprudencia.
b) Conclusiones.
c) Causas de la contienda que toda interpretación contractual supone.
4. Naturaleza jurídica de las reglas de interpretación: ¿Normas o consejos?
a) Importancia.
b) Posturas: (i) Consejos del legislador a los jueces, (ii) Normas jdcas. imperativas.
c) Reglas no legales de interpretación contractual.
5. Interpretación concebida exclusivamente como una búsqueda de voluntad.
a) Cómo descubrir la vol. común probable de los contratantes, circunstancias de la especie.
6. Reglas de interpretación de los contratos.
a) Reglas de interpretación: Concepto.
1) Reglas de interpretación legal.
i) Casos en que el legislador fija el sentido que debe darse a una determinada cláusula dudosa si las
partes la introducen sin explicar su extensión. Ej.

7
ii) Casos en que las partes no se pronuncian sobre un aspecto particular. La ley suple este silencio
dando la solución que corresponde a la voluntad que las partes habrían tenido.
iii) Casos en que la voluntad de las partes es interpretada por el legislador, frente a un silencio
absoluto.
2) Reglas de interpretación relativas a los elementos intrínsecos del contrato.
i) Utilidad de las cláusulas.
ii) Sentido natural de las cláusulas.
iii) Armonía de las clausulas.
3) Reglas de interpretación relativas a los elementos extrínsecos del contrato.
i) Regla de la aplicación restringida del texto contractual.
ii) Regla de la natural extensión de la declaración.
iii) Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia.
iv) Regla de la interpretación auténtica.
4) Reglas subsidiarias de interpretación contractual.
1) Regla de las cláusulas usuales.
2) Regla de la última alternativa y regla de la interpretación del contrato en contra del redactor.
b) Interpretación objetiva de los contratos (CC alemán).
II. Interpretación y calificación de los contratos frente al recurso de casación en el fondo.
1. En qué consiste la calificación de un contrato.
2. Casación en el fondo por errónea calificación del contrato.
3. Discusión sobre la procedencia de este recurso por errónea calificación del contrato.

También podría gustarte