Está en la página 1de 17

BIENES (ESQUEMA NI)

CAPÍTULO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.

I: GENERALIDADES.
1. Concepto (i) Cosa, (ii) Bien.

II: CLASIFICACION BIENES.


I. COSAS CORPORALES – INCORPORALES.
a) Importancia clasificación.
1. COSAS CORPORALES.
a) Concepto.
b) Clasificación:
A) Bienes muebles:
(i) Concepto.
(ii) Clasificación:
(a) Por naturaleza.
(b) Por anticipación.
B) Bienes inmuebles:
(i) Concepto.
(ii) Clasificación:
(a) Por naturaleza.
(b) Por adherencia/accesión.
(c) Por destinación.
(d) Diferencia inmuebles por adherencia/por destinación.
(e) Asimilación de las cosas de comodidad u ornato a los inmuebles por destinación.
c) La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles se puede aplicar a los derechos y
acciones.
d) Los hechos que se deben se reputan muebles.
e) Derechos y acciones que no son muebles ni inmuebles.
f) El derecho real de herencia ¿es mueble o inmueble?
g) Importancia de la clasificación entre bienes muebles/inmuebles:
(i) Civil, (ii) Penal, (iii) Comercial, (iv) Procesal.
2. COSAS INCORPORALES.
a) Concepto.
b) Clasificación: (i) Derechos reales, (ii) Derechos personales, (iii) Acciones (r/p)
1. Derechos reales.
a) Concepto.
b) Elementos constitutivos.
c) Objeto y su determinación.
d) Clasificación.
e) Carácter absoluto del d° real.
f) Acciones a que da lugar.
g) Prerrogativas del d° real.

2. Derechos personales.
a) Concepto.

1
b) Elementos constitutivos.
c) Objeto y su determinación.
d) Carácter relativo del d° personal.
f) Acciones a que da lugar.
g) Prerrogativas de que generalmente carece el d° personal.
3. Esquema comparativo:

II. COSAS PRINCIPALES – ACCESORIAS.


1. Concepto y ejemplos c/u.
2. Importancia clasificación.
III. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
1. Tipos de división que pueden efectuarse.
2. Indivisibilidad legal.
IV. COSAS MUEBLES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.
1. Crítica Art.575 CC.
2. Concepto c/u.
3. ¿De qué depende la consumibilidad?
4. Importancia clasificación.
V. COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
1. Concepto c/u.
2. ¿De qué depende la fungibilidad?
3. Relación consumibilidad/fungibilidad.
VI. COSAS COMERCIABLES E INCOMERCIABLES.
1. Criterio rector.
2. Regla general.
3. Clasificación incomerciabilidad.

VII. COSAS APROPIABLES E INAPROPIABLES.


1. Criterio rector.
2. Concepto c/u.

2
3. Clasificación cosas apropiables:
a) Bienes de dominio privado.
b) Bienes nacionales o bienes de dominio público.
i) Concepto.
ii) Clasificación: (a) De uso público, (ii) Fiscales.
A) Bienes nacionales de uso público.
i) Estatus específico (jurisprudencia).
ii) Clasificación:
(a) Dominio público marítimo, (b) Dominio público terrestre, (c) Dominio público fluvial,
(d) Dominio público aéreo.
iii) Concesiones de los bienes nacionales de uso público.
B) Bienes del Estado Fiscales.
i) Concepto.
ii) Características esenciales (2).
iii) ¿Cómo pueden ser adquiridos?
iv) Ejemplos.
v) Situación de las minas.
VIII: COSAS SINGULARES – UNIVERSALES.
1. Concepto c/u.
2. Clasificación Universalidades: (i) De hecho, (ii) De derecho.
3. La empresa como universalidad (i) De hecho, (ii) De derecho.

CAPÍTULO II. LA PROPIEDAD.

I. GENERALIDADES.
1. Características de la propiedad como derecho real.
2. Concepto moderno de propiedad.
3. La propiedad y los terceros.

II. FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD.


1. Enfoques (i) Clásico, (ii) Económico.
2. Justificación de la propiedad.

III. CONCEPTO, CARACTERES Y ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD.


1. Expansión del concepto de propiedad.
2. Características:
3. Atributos del dominio: (i) Uso, (ii) Goce: (a) Concepto, (b) Distinguir Frutos/productos,
(iii) Disposición: (a) Material, (b) Jurídica.
4. Limitaciones convencionales a la facultad de disposición: (i) Protección principio libre
circulación de los bienes y de propiedad exclusiva, (ii) Prohibiciones Expresas a los Pactos
de no enajenar, (iii) Cláusulas legales que permiten los pactos de no enajenar, (iv)
Tendencia jurisprudencial, (v) Efectos y alcances de las prohibiciones de enajenar.
5. Reserva de dominio.

V. LIMITACIONES AL DERECHO DE DOMINIO.


1. Reglamentación: Art.19 N°24 CPR.
2. Limitaciones al dominio: (i) Derecho ajeno, (ii) La Ley.
A) Limitaciones establecidas por el derecho ajeno:
(i) Se basan principalmente en la teoría del abuso del derecho.

3
(ii) Derecho de uso inocuo.
(iii) Derecho de acceso forzoso o coactivo.
(iv) El principio del mal menor.
B) Limitaciones establecidas por la ley:
i) Restricciones legales de utilidad pública.
ii) Restricciones de utilidad privada.

VI. DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD.


I. En cuanto a las cosas objeto del derecho.
II. En cuanto a su extensión.
III. En cuanto al sujeto.

VII. LA COPROPIEDAD.
1. Generalidades.
2. Comunidad y copropiedad.
3. Origen de la copropiedad o comunidad.
4. Duración de la indivisión.
5. Naturaleza jurídica de la copropiedad o comunidad (según CC).
6. Término de la comunidad.

VII. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE DOMINIO.


1. Protección constitucional del dominio.
2. Protección legal del dominio.

CAPÍTULO III. DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.


1. Concepto MAD.
2. Enumeración: (i) Ocupación, (ii) Accesión, (iii) Tradición, (iv) Sucesión por causa de
muerte, (v) Prescripción, (vi) La ley, (vii) La sentencia judicial.
3. Clasificación.
A. Originarios y Derivativos.
a) Originarios: (i) Concepto, (ii) Enumeración.
b) Derivativos: (i) Concepto, (ii) Enumeración.
c) Importancia de la clasificación.
B. A título singular y a título universal: Concepto, enumeración y casos especiales.
C. Por acto entre vivos y por causa de muerte: Concepto y enumeración.
D. A título gratuito y a título oneroso: Concepto y enumeración.
4. Relación Título – Modo de adquirir.
a) El dominio sólo se puede adquirir por un modo.
b) Título y modo de adquirir.
i) Concepto Título.
ii) A excepción de la Tradición, en los demás MAD ¿se requiere también un título?
Opiniones Alessandri – Somarriva.
CAPITULO IV: LA OCUPACIÓN.
1. Concepto legal: (i) Crítica, (ii) Concepto doctrinario.
2. Características:
a) Característica de las cosas que no pertenecen a nadie.
b) Característica como modo de adquirir el dominio.
c) Distinción entre la ocupación de cosas que no tienen dueño y la aprehensión de una
cosa que pertenece a otro.

4
d) Qué clase de bienes puede ser adquiridos por ocupación.
e) Limitaciones para adquirir por ocupación ciertos bienes, aun cuando no pertenezcan a
nadie.
f) Elementos de la ocupación:
i) Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie (res nullius).
ii) Debe haber aprehensión material de la cosa, con intención de adquirirlas.
ii) La adquisición no debe estar prohibida por las leyes chilenas o por el Derecho
Internacional.
3. Diversas clases de ocupación:
A. Ocupación de cosas animadas.
a) Caza y pesca.
B. Ocupación de cosas inanimadas.
a) Invención o hallazgo.
b) Cosas abandonadas al primer ocupante.
c) El Tesoro.
d) La captura bélica.
C. Especies al parecer perdidas y especies naufragas.

CAPÍTULO V. LA ACCESIÓN.
1. Concepto.
2. Característica según el derecho chileno.
3. Regulación en el CC de la accesión.
4. Diversas clases de accesión:
I. Accesión de frutos o discreta.
a) Concepto.
b) Crítica.
c) Frutos y productos: Concepto c/u e importancia de la distinción.
d) Clasificación de los frutos:
i) Frutos naturales: (i) Concepto, (ii) Estados en que pueden encontrarse.
ii) Frutos civiles: (i) Concepto, (ii) Características.
II. Accesión propiamente tal o continua.
a) Concepto.
b) Clasificación:
1. ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE NATURAL.
a) Aluvión.
b) Avulsión.
c) Mutación del curso de un río.
d) Formación de una nueva isla.

2. ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE O INDUSTRIAL.


a) Definición.
b) Requisitos.
c) Distinciones:
(1) Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo propio:
(i) El dueño de los materiales no tenía conocim. del uso que le daba el dueño del inmueble.
(ii) El dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se les daba.
(2) Se edifica, planta o siembra con materiales propios en suelo ajeno:
(i) El dueño del suelo no tuvo conocimiento.

5
(ii) El dueño del suelo tuvo conocimiento.
(3) Se edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo ajeno.
3. ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE.
a) Concepto.
b) Clases:
i. Adjunción.
a) Concepto.
b) Elemento esencial.
c) Importancia del conocimiento y la mala fe.
d) Determinación de cuál cosa es la principal.
ii. Especificación.
a) Concepto.
b) Regla general.
c) Si la materia del artefacto es propia y ajena y no pueden separarse.
iii. Mezcla.
a) Concepto.
b) Regla general.
c) Requisito.

CAPITULO VI. LA TRADICION.


1. Concepto.
a) Diferencia con la accesión.
b) Carácter como modo de adquirir.
c) Qué se puede adquirir por Tradición.
d) Tradición y CV.
d) Relación con la prescripción ordinaria.
e) ¿Cómo opera?
2. Entrega y Tradición.
3. Características.
4. Relación entre contrato y Modo de adquirir.
5. Requisitos:
a) Presencia de dos personas.
i) ¿Por qué es indispensable?
ii) Requisitos que debe reunir: (i) Tradente, (ii) Adquirente.
iii) Intención de transferir y adquirir el dominio
b) Consentimiento del Tradente y del Adquirente.
i) ¿Puede efectuarse la tradición a través de representantes?
ii) Error en la tradición: En (i) Cosa tradida, (ii) Persona del adquirente, (iii) Título.
c) Título translaticio de dominio.
i) Requisitos que debe tener el título.
ii) ¿Qué ocurre si no hay título?
iii) Títulos traslaticios: (a) Concepto, (b) Enumeración.
d) Entrega.
6. Diversas clases de tradición.
A) TRADICIÓN DE LOS D°R° SOBRE UNA COSA CORPORAL MUEBLE.
a) Concepto.
b) Clasificación:
(i) Tradición Real.
(ii) Tradiciones Fictas: (a) Simbólica, (b) De larga mano, (c) De breve mano.

6
(iii) Tradición de los muebles por anticipación.
B) TRADICIÓN DE LOS D°R° SOBRE UNA COSA CORPORAL INMUEBLE.
a) Cómo se efectúa.
b) Tradición de derechos de uso y habitación.
c) Tradición derecho de servidumbre.
C) TRADICIÓN DEL D°R° DE HERENCIA.
a) Distinción necesaria: Carácter de la herencia: (i) Universalidad jurídica, (ii) Mueble –
Inmueble según lo sean las cosas singulares en que ha de ejercerse.
D) TRADICIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALES.
a) ¿Cómo se verifica?
b) ¿A qué se refiere el título?
c) Distinciones en cuanto al título: (i) Nominativo, (ii) A la orden, (iii) Al portador.
7. Efectos de la tradición:
a) Efecto natural.
b) Situaciones:
i) El tradente es dueño de la cosa y tiene la facultad de enajenar.
ii) El tradente no es el dueño de la cosa.
8. Cuándo puede pedirse la tradición.
a) Regla general.
b) Excepciones.
9. Tradición sujeta a modalidades.
a) Concepto.
b) Enumeración:
i) Tradición bajo condición resolutoria.
ii) Tradición bajo condición suspensiva.

CAPÍTULO VII. SISTEMA DE POSESIÓN INSCRITA EN CHILE.


1. Fines perseguidos por el legislador:
a) Es la única manera de realizar la tradición de los inmuebles y los derechos reales
constituidos en ellos (excepto servidumbres y derecho de herencia).
b) Da publicidad a la propiedad territorial.
c) Es requisito, prueba y garantía de la posesión de los bienes raíces.
d) En ciertos casos, es solemnidad del acto jurídico.
2. La inscripción no es prueba de dominio.

CAPÍTULO VIII. LA PRESCRIPCIÓN.


1. Concepto.
2. Razones que justifican la ubicación en el libro IV.
3. Importancia.
4. Regla comunes a toda prescripción:
(a) La Prescripción debe ser alegada.
(b) Es irrenunciable anticipadamente.
(c) Opera en favor y en contra de toda persona que tenga la libre disposición de lo suyo.
5. Generalidades de la prescripción adquisitiva:
a) Concepto Prescripción adquisitiva.
b) Elementos.
c) Alcances.
d) Características.

7
e) Requisitos:
1. Que la cosa sea susceptible de adquirirse por prescripción .
a) Regla general.
b) Excepción.
c) Casos discutidos.
2. Posesión.
3. Transcurso del tiempo (pág.102)
a) De qué depende.
b) Clases de prescripción:
1. Prescripción ordinaria: (i) Concepto, (ii) Clasificación:(a) Muebles, (b) Inmuebles, (iii)
Requisitos, (iv) Carácter esencial.
2. Prescripción extraordinaria: (i) Requisito, (ii) Cómputo del plazo, (iii) Vicios de la
posesión, (v) Análisis art.2510 CC.
3. Prescripción de derechos reales diferentes del dominio:
(a) Derecho real de censo y herencia.
(b) Derecho real de servidumbre.
4. Que no se encuentre interrumpida ni suspendida.
A. Interrupción de la prescripción.
a) Concepto.
b) Clasificación de la interrupción:
(i) Natural: (a) Procedencia, (b) Efectos, (c) Quién puede alegarla.
(ii) Civil: (a) Concepto, (b) Cómo se puede producir, (c) Excepciones, (d) Efectos.
c) Efecto de la interrupción.
B. Suspensión de la prescripción.
a) Concepto.
b) ¿Pone término a la posesión?
c) A favor de quiénes suspende el plazo de prescripción.
d) ¿Por qué la prescripción se suspende entre cónyuges?
e) Diferencias Interrupción / Suspensión: (i) Efecto propio, (ii) Origen, (iii) Quién puede
alegarla, (iv) Alcance.
6. Efectos de la prescripción.
a) Efecto más importante.
b) ¿Qué nace para el prescribiente?
7. Prescripción contra título inscrito: (i) Regla general, (ii) ¿A qué prescripción se aplica?
2. Posesión (desarrollo, pág.66).
1. Concepto.
2. Elementos.
3. Doctrinas jurídicas de la posesión.
4. Alcances.
5. Posiciones en que se puede estar respecto de un bien: (i) Propiedad, (ii) Posesión.
6. Semejanzas de la posesión con la propiedad.
7. Diferencias posesión con la propiedad.
8. Ventajas de la propiedad aparente.
9. La posesión ¿es un hecho o un derecho?
10. Mera tenencia.
a) Concepto.
b) Cómo se puede ser mero tenedor.
c) El sólo transcurso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión ni en dominio.
d) Características de la mera tenencia.

8
e) Acciones del mero tenedor.

11. Posesión y dominio:


a) La posesión constituye presunción legal de dominio.
b) Protección al 3° que está de buena fe.
c) Protección a situaciones de hecho.
12. Exclusividad de la posesión.
a) Posesión y comunidad.
b) ¿A qué se opone la exclusividad en la posesión?
c) Adquisición y pérdida de la posesión: (i) Inmuebles inscritos, (ii) Muebles e Inmuebles
no inscritos.
d) Apoderamiento vicioso.
e) Bienes sujetos a un estatuto especial de inscripción.
13. Cosas susceptibles de posesión.
a) Regla general.
b) Posesión de cosas corporales e incorporales.
c) Posesión de derechos reales y personales.
14. Qué cosas no constituyen posesión.
15. Clasificación de la posesión:
a) Según CC: (i) Regular, (ii) Irregular, (iii) Viciosa: (a) Violenta, (b) Clandestina.
b) Según doctrina: (i) Útil, (ii) Inútil.
c) La posesión inútil ¿habilita para adquirir por prescripción?
A. POSESION REGULAR.
a) Concepto.
b) Requisitos: (i) Justo Título, (ii) Buena fe inicial, (iii) Si el título es traslaticio de domino:
tradición.

1. Justo título.
a) Concepto de título.
b) ¿Define la ley justo título?
c) Enumeración de los que no son justo título: (i) Título Falsificado, (ii) Título dado por un
mandatario que no lo es, (iii) Título que adolece vicio de nulidad, (iv) Título putativo.
d) Características del justo título: (i) Tener aptitud suficiente para atribuir el dominio, (ii)
Verdadero, (iii) Válido.
e) Clases de títulos:
i) Título constitutivo de dominio.
ii) Título traslaticio de dominio.
iii) Título declarativo de dominio.
2. Buena fe.
a) Concepto.
b) Efectos que produce el error en la buena fe.
c) Prueba de la buena fe.
d) La presunción de buena fe es general.

9
3. La tradición.
c) Ventajas de la posesión regular.
B. POSESION IRREGULAR.
a) Concepto.
b) Ventajas que otorga.
c) Limitaciones a la posesión irregular.
C. POSESIONES VICIOSAS.
a) Concepto.
b) Clases:
i) Posesión violenta: (a) Concepto, (b) Naturaleza de la violencia, (c) Importancia de quién
ejerce la violencia, (d) Calificación del vicio de violencia, (e) Duración del vicio de
violencia, (f) Transmisibilidad del vicio de violencia.
ii) Posesión clandestina: (a) Concepto, (b) Características.
c) Efectos de la posesión viciosa.
16. La posesión, ¿se transfiere o se transmite?
17. Posesión proindiviso.
18. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión.
a) ¿Cómo califica la generalidad de la doctrina a la posesión?
b) Clasificación:
1. BIENES MUEBLES (BIENES QUE NO SON OBJETO DE INSCRIPCIÓN)
a) Capacidad para adquirir la posesión.
A) Adquisición de la posesión de los bienes muebles.
B) Conservación de la posesión de los bienes muebles.
C) Pérdida de la posesión de los bienes muebles.

2. BIENES INMUEBLES (BIENES QUE SON OBJETO DE INSCRIPCIÓN)


2.1. INMUEBLES NO INSCRITOS.
a) Teorías.
A) Adquisición de la posesión de los inmuebles no inscritos:
i) Regla general.
ii) Requisito adicional: Debe distinguirse el antecedente que se invoque para poseer para
determinar la necesidad de inscripción:
(a) Simple apoderamiento de la cosa con ánimo de señor y dueño.
(b) Título no traslaticio de dominio.
(c) Título traslaticio de dominio.
iii) Otra distinción:
(a) Los que sostienen que es necesaria la inscripción incluso para adquirir la posesión
irregular,
(b) Los que sostienen que no es necesaria la inscripción para adquirir la posesión
irregular.
B) Conservación y pérdida de la posesión de los inmuebles no inscritos.
2.2. INMUEBLES INSCRITOS.
A) Adquisición de la posesión de los inmuebles inscritos.

10
a) Regla general.
b) Distinción necesaria: Antecedente que se invoca:
i. Título no traslaticio de dominio (sucesión por causa de muerte y títulos constitutivos).
ii. Título traslaticio de dominio.
B) Conservación de la posesión de los inmuebles inscritos.
C) Pérdida de la posesión de los inmuebles inscritos.
a) Formas de cancelar la inscripción.
b) Caso de cancelación por nueva inscripción: (i) ¿Qué pasa si el título de la posesión es
injusto? (ii) ¿Qué pasa si un mero tenedor se atribuye el carácter de dueño y enajena un
inmueble? (iii) ¿Qué es la competente inscripción?
c) Función de la inscripción en inmuebles inscritos.
d) Situación anómala a la posesión inscrita:
(i) El del mandatario que, extralimitándose en sus poderes, enajena un inmueble del mandante.
(ii) El del usurpador, mero tenedor que -pretendiéndose dueño- enajena lo usurpado a un tercero
quien, después de cinco o diez años, adquiere por prescripción.
(iii) Teoría de las inscripciones de papel.
(iv) Discusión acerca de si la inscripción es sólo garantía de la posesión o si es ficción de
posesión: (a) Teoría de la inscripción- ficción, (b) Teoría de la inscripción–garantía.
e) Recuperación de la posesión.
f) Presunciones que facilitan la prueba de la posesión.

CAPITULO IX. ACCION REIVINDICATORIA.


1. Concepto.
2. Requisitos para entablar la acción posesoria.
a) Ser dueño de la cosa: (i) RG, (ii) Excepción, (iii) Situaciones en las que puede encontrarse
el poseedor regular, (iv) ¿Puede el poseedor regular que no ha cumplido el plazo de
prescripción entablar la acción publiciana?
b) Dueño debe haber sido privado de la posesión de la cosa.
c) La cosa debe ser susceptible de reivindicarse: (i) RG, (ii) Excepciones.
3. Procedimiento.
4. Contra quién se puede reivindicar: (i) RG, (ii) Acción de dominio contra herederos.
5. Casos en que la acción reivindicatoria no se dirige contra el actual poseedor.
1) Se puede dirigir en contra del que dejó de poseer la cosa: Distinguir:
(a) El poseedor está de buena fe, (b) El poseedor está de mala fe.
2) La acción reivindicatoria se puede dirigir en contra del mero tenedor.
6. Prescripción de la acción reivindicatoria.
7. Naturaleza de la acción reivindicatoria.
8. Calidad de la acción reivindicatoria.
9. Objeto de la prueba.
10. Garantías con las que cuenta el reivindicante.
11. Medidas precautorias durante el juicio.
12. Prestaciones mutuas.
A) Obligaciones que tiene el poseedor vencido para con el reivindicante.
a) Restitución de la cosa.
b) Indemnización de los deterioros que ha sufrido la cosa.
c) Restitución de los frutos.
d) Gastos del pleito y de conservación y custodia.
B) Obligaciones del reivindicante para el poseedor vencido.
a) Debe satisfacerle los gastos ordinarios y costos de producción de los frutos.

11
b) Debe abonarle las mejoras: Distinguir (i) Necesarias (a) Obras materiales, (b) Obras
inmateriales, (ii) Útiles (a) Poseedor de buena fe, (b) Poseedor de mala fe, (iii)
Voluptuarias.
c) Derecho de retención del poseedor vencido.

CAPÍTULO X. LAS ACCIONES POSESORIAS.


1. Definición y características.
2. Diferencias con la acción reivindicatoria.
3. Requisitos necesarios para entablar esta acción:
a) Que la persona tenga la facultad de entablar esta acción,
b) Que la cosa sea susceptible de ampararse por la vía del ejercicio de esta acción,
c) Debe intentarse dentro de cierto plazo (que la acción no esté prescrita).
4. Prueba de la posesión.
5. Interpretación Art.924 y 925 CC.
6. Estudio de las acciones posesorias en particular.
I. Querella de amparo.
a) Concepto.
b) Objetivos.
c) Contra quién se dirige.
II. Querella de restitución.
a) Concepto.
b) Procedencia.
c) Objetivo.
d) Acción debe interponer poseedor inscrito que ha sido privado materialmente del bien.
III. Querella de restablecimiento.
a) Concepto.
b) Fundamento.
7. Diferencias querella de restablecimiento con la querella de amparo y la de restitución.
8. Querellas posesorias especiales:
a) Enumeración.
b) Reglas comunes.
I. Denuncia de obra nueva.
a) Concepto.
b) Obras nuevas no denunciables.
II. Denuncia de obra ruinosa.
a) Obras ruinosas denunciables.
b) Objetivos de la acción.
c) Efectos si el querellado no cumple.
d) Prescripción.
III. Acciones posesorias destinadas a proteger el goce de las aguas.
IV. Acción popular.
c) Prescripción de estas acciones posesorias especiales.

CAPÍTULO XI. LIMITACIONES DEL DOMINIO.


1. Generalidades.
A. FIDEICOMISO.
1. Concepto.
2. Requisitos:
A. Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso.

12
i) Cosas que pueden darse en fideicomiso.
ii) Constitución de la propiedad fiduciaria.
iii) ¿Puede adquirirse el fideicomiso por prescripción?
B. Que existan 2 personas: Fiduciario y Fideicomisario.
i) Personas que intervienen en el fideicomiso:
(a) Propietario fiduciario: (i) Concepto, (ii) Exigencia, (iii) Si falta antes de que se le defiera
el derecho, (iv) Si falta después de haberse deferido el derecho.
(b) Fideicomisario: (i) Concepto, (ii) Ausencia del fideicomisario.
(c) Constituyente: (i) Concepto.
C. Que exista una condición por la que pase la propiedad del fiduciario al fideicomisario.
a) Condiciones copulativas y disyuntivas.
b) Momento en que debe cumplirse la condición para la restitución de un fideicomiso.
3. Efectos de la propiedad fiduciaria: Derechos y obligaciones fiduciario/fideicomisario.
A. Derechos del fiduciario.
a) Consecuencias de que el fiduciario sea dueño:
i) El fideicomiso puede traspasarse.
ii) El fiduciario puede gravar su propiedad.
iii) Facultad de administración.
iv) Derecho a gozar de los frutos.
B. Obligaciones del fiduciario.
a) Facción de inventario.
b) Conservación de la cosa.
c) Restitución de la cosa.
C. Excepciones a las reglas de los derechos y obligaciones del fiduciario: (i) Tenedor
fiduciario, (ii) Irresponsabilidad de todo deterioro, (iii) Fideicomiso de residuo.
D. Derechos del fideicomisario.
a) Derecho de solicitar medidas conservativas.
b) Derecho de ser oído cuando el propietario fiduciario desea gravar la cosa.
c) Derecho para solicitar que el fiduciario rinda caución.
d) Derecho a solicitar indemnización de los perjuicios.
e) El fideicomisario puede reclamar la cosa una vez cumplida la condición.
E. Obligaciones del fideicomisario.
4. Extinción del fideicomiso.
a) Enumeración de las causales.
B. USUFRUCTO.
1. Concepto.
2. Características.
3. Constitución.
a) Requisitos:
A. Que la cosa sea susceptible de usufructo.
a) Usufructo y el cuasi usufructo.
b) Diferencias entre el usufructo y el cuasi usufructo.
c) El cuasiusufructo y el mutuo.
d) Constitución del usufructo: (i) Según la ley, (ii) Según la doctrina: Enumeración:
(a) Por voluntad del propietario de la cosa.
(b) Por ley: (i) Casos, (ii) Diferencias entre los usufructos legales y los constituidos por
voluntad del propietario.
(c) Por prescripción.
(d) Por sentencia judicial.

13
B. Personas que intervienen en el usufructo.
a) Enumeración: (i) Constituyente, (ii) Nudo propietario, (iii) Usufructuario.
b) Prohibición de constituir usufructos sucesivos.
c) Prohibición de constituir usufructo bajo condición o plazo que suspende su ejercicio.
3. Plazo.
C. Naturaleza del plazo.
4. Efectos del usufructo.
A. Derechos del usufructuario.
a) Facultad de usar la cosa.
b) Facultad de administración.
c) Facultad de gozar de la cosa.
d) Derecho a hipotecar el usufructo.
e) Derecho a ceder y enajenar el usufructo.
f) Derecho a disponer de la cosa dada en usufructo.
B. Obligaciones del usufructuario.
a) Necesidad de distinguir 3 etapas:
I. Obligaciones previas al goce de la cosa.
a) Inventario y caución: (i) RG, ii) Sanción que acarrea la omisión del inventario y de la
caución.
b) Limitaciones al goce de la cosa fructuaria (2).

II. Obligaciones durante el goce de la cosa.


a) Debe gozar de la cosa sin alterar su forma y sustancia.
b) Debe gozar de la cosa como buen padre de familia.
c) Pago de las expensas o mejoras.
III. Obligaciones una vez extinguido el usufructo.
a) Restitución de la cosa fructuaria.
b) Derecho legal de retención.
C. Derechos del nudo propietario.
a) Es dueño de la cosa dada en usufructo: (i) Consecuencias, (ii) Acciones que posee.
b) Reclamación de la cosa fructuaria.
c) Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución.
d) Derecho de indemnizaciones.
e) Cobro de intereses del dinero invertido en obras mayores necesarias.
f) Derecho al tesoro.
g) Derecho a pedir la terminación del usufructo.
D. Obligaciones del nudo propietario.
a) Pago de las expensas extraordinarias mayores.
5. Extinción del usufructo.
a) Por la llegada del día o condición prefijada para que tenga fin.
b) Por muerte del usufructuario.
c) Por la resolución del derecho del constituyente.
d) Por la consolidación del usufructo con la nuda propiedad.
e) Por prescripción.
f) Por renuncia del usufructuario.
g) Por destrucción completa de la cosa fructuaria.
h) Por sentencia judicial.

14
6. Diferencias entre Usufructo y Fideicomiso.
a) Naturaleza de ambas instituciones.
b) En cuanto a su constitución.
c) En cuanto a sus efectos.
d) En cuanto a su terminación.
C. USO Y HABITACION.
1. Concepto.
2. Semejanzas con Usufructo.
3. Constitución.
4. Caución e inventario.
5. Extensión de este derecho de acuerdo al título que lo constituye.
6. Limitación a las necesidades personales del usuario o habitador.
7. Obligaciones del usuario y del habitador.
8. Características.
D. SERVIDUMBRES.
1. Concepto.
2. Elementos.
3. Caracteres jurídicos.
4. Clasificación: Según (i) Origen, (ii) Objeto, (iii) Naturaleza (importancia distinción).
5. Ejercicio del derecho de servidumbre: (i) RG, (ii) Ordenanza sobre servidumbres.

6. Servidumbres naturales.
a) Servidumbres de libre descenso y escurrimiento de las aguas.
b) No hay servidumbre legal de aguas lluvias.
c) Uso de las aguas corrientes.
7. Servidumbres legales.
a) Concepto y clasificación.
I. Servidumbres de interés público: (a) Uso de las riberas para los menesteres de la pesca y de
la navegación o flote, (b) Servidumbres establecidas por reglamentos u ordenanzas
especiales.
II. Servidumbres de interés privado:
a) Enumeración.
b) Servidumbre de demarcación.
c) Servidumbre de cerramiento.
d) Medianería.
e) Servidumbre de tránsito.
f) Servidumbre de acueducto.
g) Servidumbre de luz.
h) Servidumbre de vista.
8. Servidumbre voluntaria.
a) Concepto.
b) Constitución: (i) Por título, (ii) Por sentencia judicial, (iii) Por prescripción, (iv) Por la
destinación del padre de familia.
9. Extinción de las servidumbres.
a) Causales.

CAPÍTULO XII. REGISTRO DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES.


1. Generalidades.
2. Libros que lleva el CBR.

15
a) Repertorio.
b) Registro: (i) Propiedad, (ii) Hipotecas y Gravámenes, (iii) Interdicciones y Prohibiciones
de enajenar.
c) Índice general.
3. Inscripción de títulos.
A. Títulos que deben inscribirse.
B. Títulos que pueden inscribirse.
4. Modo de proceder para efectuar las inscripciones:
a) En qué CBR debe practicarse la inscripción.
b) Quiénes pueden solicitar la inscripción.
c) Requisitos que debe reunir el título.
d) Requisitos que debe reunir la inscripción.
5. Anotación en el Repertorio; inscripción, reclamo.
6. Copias y certificados.
7. Sub inscripciones.
8. Otros libros que lleva el CBR.

9. Sanción por la omisión de las inscripciones que ordena el art.688 CC.


a) Planteamiento del problema:
i) Qué inscripciones ordena practicar este artículo.
ii) Solución jurisprudencia y doctrina.
10. Los modos de adquirir el dominio y la inscripción en el Registro del Conservador.
a) ¿En qué MAD interviene el CBR?

I. Prueba del dominio.


II. ¿Por qué los D°R° son sólo los creados por la ley y no pueden ser creados por la
autonomía de la voluntad?
III. Acción de precario.
a) Finalidad.
b) Concepto Precario.
c) Características de la acción de precario.
d) Requisitos jurisprudenciales.
e) Principales ventajas de esta acción.
IV. Paralelo Entrega – Tradición:

16
17

También podría gustarte