Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (ESQUEMA NI).

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

I. GENERALIDADES.
1. Noción de responsabilidad civil.
2. Estatutos de responsabilidad civil.
II. MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y RIESGOS.
1. Responsabilidad por culpa o negligencia.
2. Responsabilidad estricta u objetiva.
a) Concepto.
b) Características.
c) Casos de responsabilidad estricta en el Derecho Chileno.
d) Rol de la causalidad en la responsabilidad estricta.
3. El seguro privado obligatorio.
III. FINES Y VALORES EN LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.
A) La prevención.
B) La justicia:
1. Justicia retributiva como fin de la responsabilidad civil (óptica del autor del daño).
2. Justicia correctiva como fin de la responsabilidad civil (óptica de la víctima del daño).
3. Justicia distributiva como fin de la responsabilidad civil (relación entre la sociedad toda
y las víctimas de los ilícitos).
C) Idea de justicia y sistemas de responsabilidad.

CAP. II. ELEMEN. RESPONSABILIDAD POR CULPA O NEGLIGENCIA EN EL D°


CHILENO.
1. Enumeración de los elementos de este régimen general de responsabilidad civil:
(a) Acción u omisión.
(b) Culpa (negligencia) o dolo.
(c) Daño.
(d) Relación de causalidad entre la acción u omisión dolosa o culpable y el daño.
I. HECHO IMPUTABLE.
a) Antecedente: Un hecho voluntario.
b) Dimensión material del hecho.
c) Dimensión subjetiva del hecho:
i) Capacidad en materia extracontractual:
(a) La capacidad como condición de imputabilidad de la responsabilidad civil.
(b) Incapaces de delito o cuasidelito civil: (i) Demente, (ii) Menor.
ii) Libertad en la acción.
II. IMPUTABILIDAD A TITULO DE CULPA O DOLO.
a) Distinción previa entre ambos conceptos.
1. CULPA.
A) Generalidades.
B) Apreciación y determinación de la culpa.
C) Apreciación de la culpa en materia extracontractual.
D) Determinación de la culpa.
E) Estándar de culpa.
F) La previsibilidad como requisito de la culpa.
G) La culpa como ilicitud o infracción de un deber de cuidado:

1
1. Como infracción de un deber de cuidado establecido por la ley: Culpa Infraccional.
2. Como infracción a un deber de cuidado derivado de usos normativos.
3. Como infracción a un deber general de cuidado definido por el juez:
i) Concepto.
ii) Orientaciones para determinar la conducta debida en casos concretos:
(a) Intensidad del daño.
(b) Probabilidad de la ocurrencia del daño.
(c) Valor social de la acción que provoca el daño.
(d) Costo de evitar el accidente.
(e) Tipo de relación entre el autor del daño y la víctima.
H) Causales de justificación:
i) Ejecución de actos autorizados por el derecho: Distinguir
(a) Los ejecutados en ejercicio de un derecho.
(b) Los ejecutados en cumplimiento de un deber legal.
(c) Los autorizados por usos normativos.
ii) El consentimiento de la víctima y aceptación de riesgos.
iii) El estado de necesidad.
iv) La legítima defensa.
I) Prueba de la culpa.
a) Regla general.
b) Qué se debe probar: (a) Hecho voluntario, (b) Deber de cuidado que se supone
infringido.
c) Distinción necesaria del objeto en hipótesis de: (i) Culpa Infraccional, (ii) Infracción de
usos normativos, (iii) Deber de cuidado construido por el juez.
J) Presunciones de culpa.
i) Generalidades.
ii) Reglamentación CC: (a) Hecho propio (Art.2329), (b) Hecho de las cosas (Art.2323, 2324,
2326, 2327 y 2328) y (c) Hecho ajeno (Art.2320 y 2322).
I. Presunción de culpabilidad por el hecho propio (Art.2329 CC).
1. Reglamentación: Art.2329 CC.
2. Argumentos para sostener que en dicho artículo se establece una presunción de culpa
por el hecho propio:
i. Argumentos exegéticos.
ii. Razones de texto.
iii. Experiencia y la razón.
iv. Punto de vista de la justicia correctiva.
3. Condiciones de aplicación de la presunción.
4. Efectos de la presunción.
II. Presunción de culpabilidad por el hecho ajeno (Art.2320 y 2322 CC).
1. Reglamentación.
2. Principio general del Art.2320 inc.1°.
3. ¿Cómo está constituida la responsabilidad por el hecho ajeno? (Doble ilícito civil).
4. Fundamento de esta presunción.

5. Casos de presunción de responsabilidad por el hecho ajeno:


i. Presunción de culpa de los padres por los hechos de los hijos menores.

2
ii. Presunción de culpa de los guardadores por el hecho de los pupilos que viven bajo su dependencia
y cuidado.
iii. Presunción de culpa de los jefes de colegios.
iv. Casos de responsabilidad del empresario por el hecho de sus dependientes.
6. Requisitos para que opere la presunción de culpabilidad por el hecho ajeno:
a) Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil.
b) Que exista una relación de autoridad entre éste y el tercero que responde por él.
7. Efectos.
8. Descarga de la presunción.
9. Responsabilidad del empresario:
a) Requisitos para que opere la presunción de culpabilidad del empresario:
i) Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil.
ii) Que exista una relación de cuidado o dependencia entre el autor del daño y el empresario.
iii) Que el daño se ocasione en ámbito de dependencia o ejercicio de las funciones del dependiente.
10. Responsabilidad de las personas jurídicas.
a) Regla general.
III. Presunción de culpab. por el hecho de las cosas (Art.2323, 2324, 2326, 2327 y 2328 CC)
1. Hipótesis general.
2. Presunciones específicas: (i) Daños causados por el hecho de animales, (ii) Daños
causados por la ruina de edificios, (iii) Daños causados por la caída de objetos desde la
parte superior de un edificio.
A. Presunción de culpa por el hecho de animales.
B. Presunción de culpa por la caída de objetos desde la parte superior de un edificio.
C. Presunción de culpa por los daños ocasionados por la ruina de un edificio.
2. DOLO.
1. Concepto.
2. Diferencias entre el dolo y negligencia.
III. EXISTENCIA DE DAÑO.
1. Concepto de daño.
2. Principio rector.
3. Principios que rigen la determinación del daño indemnizable:
a) La indemnización debe ser completa.
b) Sólo comprende daños directos.
c) El daño debe ser cierto.
d) El daño debe probarse.
e) Sólo comprende los daños sufridos personalmente por la víctima.
f) La regulación del monto de la indemn. es facultad privativa de los jueces del fondo.
4. Tipos de daño:
1) Daños materiales:
a) Daño emergente.
b) Lucro cesante.
c) La pérdida de una chance o de una oportunidad.

2) Daños morales.
a) Evolución del daño moral en el derecho nacional.
b) Concepto de daño moral.
c) Función de la indemnización del daño moral.
d) Tipos de daño moral:

3
i. Atributos de la personalidad.
ii. Intereses relacionados con la integridad física y psíquica.
iii. Intereses relacionados con la calidad de vida en general.
e) Categorías de daño moral según la doctrina:
i) Pretium doloris.
ii) Perjuicio de Agrado.
iii) Perjuicio estético.
iv) Perjuicio de afección.
v) Otros (perjuicio sexual y perjuicio juvenil).
IV. RELACION DE CAUSALIDAD.
1. Presupuestos necesarios (2).
2. ¿Cómo aparece este elemento?
3. Aspectos de la causalidad:
a) Elemento naturalístico: El hecho como condición necesaria del daño.
b) Elemento normativo: el daño como consecuencia directa.
4. Criterios de limitación de la responsabilidad:
a) La razonable proximidad como criterio de atribución de los daños.
b) Exigencia de una causalidad adecuada.
c) Atribución del daño resultante según el criterio del riesgo creado por el hecho.
d) El fin de la norma.
5. Pluralidad de causas o causas concurrentes:
1) Varios responsables por un mismo hecho.
2) Varios responsables por hechos distintos.
3) Causa difusa.
6. Concurrencia de la culpa de la víctima.
7. Exclusión de la causalidad por caso fortuito o fuerza mayor:
a) Elementos del caso fortuito o fuerza mayor:
i) Irresistibilidad.
ii) Imprevisibilidad.
iii) Exterioridad.
b) Efectos.
8. Prueba de la causalidad.
9. Calificación jurídica.

CAPÍTULO III. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD.

1. Objetivo de las acciones que surgen de un daño causado por un 3º.


2. Tipos de acciones:
a) Acciones preventivas.
b) Acción indemnizatoria:
A) Características.
B) Objeto.
C) Sujeto activo:
a) Regla general.
b) Distinción:
(i) Daño en las cosas.
(ii) Daño en las personas: Categorías:
A) Titulares por derecho propio:
1. Víctimas directas.

4
2. Victimas por rebote o por repercusión.
B) Titulares por derivación:
a) Herederos o causahabientes.
b) Precisiones respecto del daño moral.
D) Sujeto pasivo.
3. Extinción de la responsabilidad:
a) Regla general.
b) Renuncia de la acción.
c) Prescripción de la acción.

CAPÍTULO IV. CONCURSO O CÚMULO DE RESPONSABILIDAD

1. Concepto.
2. Ámbito de aplicación.
3. Cuestión fundamental a resolver.
4. Opinión doctrina y jurisprudencia.
5. Sistema de derecho común.

CAPÍTULO V. OTROS ESTATUTOS DE RESPONSABILIDAD.

I. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LAS MUNICIPALIDADES.

II. RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL.


1. Fundamento.
2. Naturaleza jurídica.

5
3. Deberes de cuidado y buena fe en la negociación contractual.
4. Casos que podrían engendrar responsabilidad precontractual.

III. RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL.


a) Características generales.

IV. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL.


a) Distinción fundamental entre ambos.

También podría gustarte