Está en la página 1de 3

REFORMA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: ACTORES, ESTRATEGIAS E IDEAS

DOMINANTES Y SU IMPACTO EN LA RELACIÓN ENTRE LA BASE SOCIETAL Y LA


ESFERA DE PODER POLÍTICO

Reforma política- base societal- esfera del poder

Impacto
Sobre el sector socio-económico y productivo:
Este proyecto no afecta a sectores económicos (ni industriales ni de servicios ni de
ninguna otra índole), pero puede tener incidencia sobre grupos sociales organizados,
en tanto insumo útil para el desarrollo de ciertas prácticas y de modalidades de
incidencia política en la órbita institucional. A su vez, este proyecto posee alcance
local, nacional y, fundamentalmente, regional, con un abordaje en clave comparativa.
En este proyecto se parte de la premisa de que resulta imperioso desarrollar
conocimiento acerca de las reglas electorales que regulan el acceso al poder, desde
una perspectiva teórica que cuestione el sistema existente en su conjunto (del mismo
modo que se ha desarrollado conocimiento acerca de las reglas del mercado que
establecen las transacciones económicas y las leyes estatuidas positivamente que
regulan el mercado del trabajo formal). Se aspira que el producto de este trabajo sea
discutido tanto en ámbitos académicos, institucionales como así también al interior de
organizaciones o grupos políticos, adquiriendo una base más sólida y conocimiento
más acabado respecto de las modalidades de intervención y participación política bajo
las pautas y cánones de este régimen.
Aquí se aspira a desarrollar un esquema integral que posibilite la comprensión cabal
sobre el funcionamiento del sistema, atendiendo a la emergencia de diseños
alternativos, cláusulas contradictorias, efectos contrapuestos, construcciones híbridas
dentro de la órbita institucional que solo son aprehensibles con un estudio sistemático
y riguroso sobre el sistema electoral en conjunto, con su particular armazón y diseño.
En suma, la finalidad aquí es elaborar material de referencia permanente para los
actores sociales que intervienen en la esfera electoral, aun considerándola un espacio
secundario, desarrollando el conocimiento respecto de los diversos instrumentos y
herramientas institucionales existentes, categorizándolos en función de su capacidad
para propiciar o cohibir su participación electoral y su maximización de votos, con el
objeto de perfeccionar su estrategia de intervención política dirigida a una finalidad
superior.

Sobre las capacidades institucionales:


Este proyecto facilitará el desarrollo y la capacitación de recursos humanos en la
medida en que, cada uno/a de los/as miembros del Grupo Colaborador quienes, como
se expone a lo largo de escrito adjunto, son graduados/as y maestrandos/as, que
desarrollan sus temas de investigación sobre los distintos países que serán abordados
en detalle en el proyecto. El suministro de un marco general, con ejes definidos, muy
ligados a sus temáticas concretas, les permitirá potenciar su labor y formación
individual, al tiempo que les posibilitará enriquecer sus conclusiones e integrarlas
recíprocamente a una elaboración de carácter colectivo.
Además se establecerá una permanente colaboración entre GERPAL y otros grupos
análogos del IEALC, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la medida en la que
el IEALC, instituto especializado en cuestiones relativas a la región, cuenta con una
planta de investigadores/as formados/as y en formación, que trabajan los mismos
casos aquí abordados, esto permitirá entablar un diálogo fructífero con los miembros
del Grupo Colaborador para que puedan organizar instancias de colaboración
conjunta.
Como se desarrolla en el proyecto, para el análisis a efectuarse aquí, se sacará
partido de los contactos relevantes procedentes de los países de estudio o
conocedores de los mismos, con quienes se trazarán esquemas de trabajo y posibles
intercambios institucionales con el objeto de enriquecer tanto la formación concreta de
cada uno/a de los miembros, como así también para elevar la calidad y la densidad
empírica de sus producciones.
A su vez, en la medida en que los miembros tienen entrenamiento en la formulación de
preguntas e hipótesis en clave comparativa, experiencia en trabajo de campo en
América Latina, gran familiaridad con los casos, es esperable que puedan realizar la
tarea con solvencia y que esta, a su vez, les repercuta en un crecimiento y mejor
posicionamiento dentro del área. En suma, se trata de un equipo muy sólido,
interdisciplinario -en el que se combina la Ciencia Política, la Sociología, el Derecho y
la Comunicación Social- muy bien conectado en lo concerniente a la dinámica de
trabajo colectivo y colaborativo y con gran conocimiento en lo que respecta al análisis
comparado en América Latina. Paralelamente, el proyecto exige la profundización de
vínculos externos, el estrechamiento de lazos con contactos y la interacción
permanente con especialistas en las temáticas (y con los organismos mediante en los
cuales desarrollan tales tareas). Esta base permitirá el trazado y afianzamiento de
redes con grupos análogos en los países estudiados y en otros homólogos de América
Latina y el Caribe.

Sobre las áreas disciplinares o campos de aplicación:


La importancia de la investigación sobre reformas político-institucionales en América
latina y el Caribe en las últimas décadas, con énfasis en la dimensión social (poco
indagada y habitualmente relegada), es relevante y pertinente al permitir maximizar las
perspectivas teóricas respecto de la temática. Esta cuestión suele ser
predominantemente abordada desde una óptica institucionalista clásica o
neoinstitucionalista de primera generación (centrada en los cambios en las estructuras
institucionales y en su incidencia en la interacción estratégica de los actores
intervinientes), lo cual conlleva un sesgo endogámico en el abordaje académico de la
temática, presentando limitaciones para entender el cambio institucional de modo
integral.
En este grupo se buscará interpretar la ingeniera institucional existente, visibilizando
los aspectos que suelen quedar ocultos en procesos vislumbrados tan solo por su
carácter formal; superando tanto la endogamia y circularidad de la literatura frecuente
en la materia, como así también el desconocimiento y desprecio respecto del estudio
de las reglas electorales de aquellas corrientes (tanto teóricas como políticas) que
propugnan un modelo ajeno a la institucionalidad democrática. Todo esto permitirá
ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio y sobre las metodologías con las
cuales evaluarlo y enriquecerá las perspectivas de abordaje de la temática.
En definitiva, se considera que el estudio de las reglas de juego que pautan qué
actores adquieren representación política y acceden a cargos de poder es de gran
relevancia social para la región. Por ello, el trabajo efectuado en este grupo se
orientará a promover la producción de conocimiento crítico en esta temática,
procurando generar mayores articulaciones entre las Ciencias Sociales y las
propuestas o proyectos de reforma política debatidos tanto al interior de las
organizaciones partidarias como en ámbitos institucionales formales.

También podría gustarte