Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA “EQUIPOS
AUTODIRIGIDOS (EAT)” PARA LA LINEA DE
PRODUCCIÓN DE HELADOS DE INDUSTRIAS
LACTEAS TONI S. A.
AGRADECIMEINTO
A Dios por darme la fuerza de terminar esta tarea pendiente en esta parte de
mi vida, a mi mamá Mariuxi por que más de una buena madre ha sido mi
amiga, me ha consentido y apoyado en lo que me he propuesto, a mi padrastro
Edward por su apoyo a mi carrera, y en corregir mis errores que aun ya no
estas a mi lado, siempre te llevare en mi corazón y mente.
INDICE
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA...........................................................................5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
Delimitación del problema.-............................................................................................6
Definición del problema.-................................................................................................7
Formulación del problema..............................................................................................7
Objeto de estudio............................................................................................................7
Objetivo General..............................................................................................................7
Objetivos Específicos.....................................................................................................7
La Novedad Científica.....................................................................................................7
CONTEXTO TEÓRICO.............................................................................................9
Teoría 1: Buenas o Mejores Prácticas...........................................................................9
Teoría 2: Comportamiento Organizacional...................................................................9
Teoría 3: Campo Psicológico.........................................................................................9
Teoría 4: George Elton Mayo........................................................................................10
Teoría 5: Huella de liderazgo........................................................................................10
Teoría 6: HENRY LAURENCE GANTT.........................................................................11
Teoría 7: Los esposos Gilbreth....................................................................................11
Teoría 8: Sistemas de administración de las organizaciones humanas
((Likert), 2012)................................................................................................................12
Sistema 1: Autoritario-coercitivo.............................................................12
Sistema 2: Autoritario-benévolo..............................................................13
Sistema 3: Consultivo.............................................................................14
Sistema 4: Participativo...........................................................................15
Teoría 9: 5´s....................................................................................................................16
Teoría 10: El OEE...........................................................................................................16
METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN.............................................................18
Descripción de la experiencia......................................................................................19
Participantes y Encargado de las replicas..............................................19
Recuperación del proceso............................................................................................20
Elementos de Reconstrucción Histórica....................................................................23
4
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.......................................................................................27
Dificultades Superadas.................................................................................................27
Situaciones de Éxito......................................................................................................28
Errores para no volver a cometer................................................................................28
CONCLUCIONES...................................................................................................29
RECOMENDACIONES...........................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................31
ANEXOS..................................................................................................................33
Anexo 1: Diapositivas Usadas Para Capacitación.....................................................33
Anexo 2: Diapositivas De Resultados Del 2016.........................................................38
Anexo 3: Fotos De Capacitaciones De Equipos........................................................44
Anexo 4: Actas De Capacitación..................................................................................48
Anexo 5: Fotos de los Equipos en la Nueva Planta...................................................50
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Participantes y Encargado de la Replicas.......................................20
Tabla 2: Cronogramas y etapas de la implementación..................................23
Tabla 3: Dificultades Superadas....................................................................27
Tabla 4: Situación de Éxito.............................................................................28
Tabla 5: Errores para no volver a cometer.....................................................28
5
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
Transformar los sitios de trabajo de Toni en lugares altamente productivos y
participativos, donde todos laboren con un sentido de entrega y pertenencia;
Industrias Lácteas Toni S. A. en el 2012 emprende la implementación de la
metodología Mission-Directed Work Teams® de CDI, la misma ofrece las
mejores prácticas reconocidas en los lugares de trabajo y las mejores guías de
liderazgo a los equipos de primera línea, creando una organización altamente
rentable y eficiente; obteniendo excelentes resultados en el área de lácteos
desde su implementación.
Los objetivos del presente trabajo son: (I) Establecer plan de mejoras para la
implementación de buenas prácticas empresariales (replicas) en la empresa.
(II) Recopilar información de la metodología y recursos utilizados para la
implementación de la metodología. (III) Analizar los resultados de las
implementaciones anteriores. (IV) Establecer reflexiones, conclusiones y
recomendaciones que aporten mejoras a futuras implementaciones.
INTRODUCCIÓN
Industrias lácteas Toni S.A., fundada en 1978, la primera empresa en
industrializar el yogurt, teniendo una gama muy amplia de productos lácteos y
contando con una aceptación nacional y proyección internacional.
Perteneciente al grupo corporativo TONICORP, compuesto por las
empresas: Plásticos Ecuatorianos S A (PESA), Importadora Comercializadora
(Dipor SA), Helados S A y Cosedone C.A. Este grupo fue adquirido por Arca
continental y Coca Cola, en este proceso de transición se han hecho sinergias
entre las compañías; uno de estos procesos es la unificación de Helados S. A
(helados), e Industrias Lácteas Toni S A (producto lácteos
En la transición de la empresa Helados S. A. se presentan oportunidades de
mejora en el área de seguridad industrial y procesos de control de calidad del
producto.
Industrias lácteas Toni S. A. posee una metodología donde se controla estos
puntos, con más de 6 años de experiencia, con resultados de reconocimiento
internacionales, en mejores prácticas empresariales.
Esta metodología es producto de la empresa Competitive Dynamics
International® es una compañía dedicada a llevar las mejores prácticas de
gestión empresarial. La metodología se llama Mission-Directed Work Teams®
[ CITATION Com13 \l 12298 ] de CDI ofrece las mejores prácticas reconocidas
en el lugar de trabajo y las mejores guías de liderazgo a los equipos de primera
línea, creando una organización altamente rentable y eficiente.
Dando resultados en empresas como Cervecería Nacional, SAD MILLER,
AMCOR COCA COLA, PEPSI, NESTLE, entre otras.
Objeto de estudio.
Contribuir a la mejora de los resultados del área de helados, y tomar en
cuenta las lecciones aprendidas en la implementación en el área de lácteos,
que permitieron alcanzar objetivos organizacionales en el área donde fue
implementada.
Objetivo General
Establecer plan de mejora para la implementación de buenas prácticas
empresariales (replicas) en la empresa.
Objetivos Específicos.
Recopilar información de la metodología y recursos utilizados para la
implementación de la metodología.
Analizar los resultados de las implementaciones anteriores.
Establecer reflexiones, conclusiones y recomendaciones que aporten
mejoras a futuras implementaciones.
CONTEXTO TEÓRICO
Sistema 1: Autoritario-coercitivo.
Sistema administrativo autocrático y fuerte, centralista, coercitivo y arbitrario
que controla con rigidez todo lo que ocurre en la empresa. Es el sistema más
férreo y cerrado. Sus características principales son:
1. Proceso decisorio. Don la cúpula tiene concentrado todo los asuntos
de la organización, La cúpula debe conocer todos los asuntos
imprevistos y no rutinarios para resolverlos; así mismo, decide todos
los eventos. Por consiguiente, el nivel más elevado se congestiona y
se sobrecarga con la tarea de decisión, en tanto que los niveles
inferiores son ajenos por completo a las decisiones tomadas.
2. Sistema de comunicaciones. Bastante precario y lento. Las
comunicaciones siempre son verticales, en sentido descendente, y
portan órdenes, casi nunca orientaciones o explicaciones. No existen
comunicaciones ascendentes ni muchos menos laterales. A las
personas no se les pide información, ante lo cual las decisiones
tomadas en la cúpula se fundamentan en informaciones limitadas,
generalmente incompletas y distorsionadas.
14
Sistema 2: Autoritario-benévolo.
Sistema administrativo autoritario pero menos férreo y menos cerrado que el
sistema uno. Es una variación del sistema 1, más condescendiente y menos
rígido. Sus características principales son:
1. Proceso decisorio. Centralizado por completo en la cúpula de la
organización, aunque permite la delegación reducida de pequeñas
decisiones meramente repetitivas y burocráticas, basadas en rutinas y
prescripciones sencillas sujetas a la aprobación posterior. Prevalece
siempre el aspecto centralista.
2. Sistema de comunicaciones. Relativamente precario, prevalecen las
comunicaciones descendentes, aunque la cúpula se oriente en
algunas comunicaciones ascendentes que llegan de los niveles
interiores como retroalimentación de sus decisiones.
3. Relaciones interpersonales. La organización tolera que las personas
se relacionen entre sí, con cierta condescendencia. Sin embargo, la
15
Sistema 3: Consultivo.
1. Sistema administrativo que tiene más hacia el lado participativo que
hacía el autoritario e impositivo. Representa una moderación gradual
de la arbitrariedad organizacional. Sus características principales son:
2. Proceso decisorio. Participativo y consultivo. Es relativamente
participativo porque las decisiones se delegan en los diversos niveles
jerárquicos, aunque deben seguir las políticas y directrices definidas
por la dirección para orientarlas decisiones y las acciones de los
encargados de tomar decisiones. Es consultivo porque se tienen en
cuenta la opinión y los puntos de vista de los niveles inferiores,
relacionados con políticas y directrices que los afectan. Posterior
mente, las decisiones se someten a la aprobación de la cúpula
empresarial.
3. Sistema de comunicaciones. Produce comunicaciones verticales
descendentes (dirigidas más hacia orientaciones generales que a
órdenes específicas) y ascendentes, así como comunicaciones
laterales (horizontales) entre las personas de un mismo nivel
jerárquico. La empresa desarrolla sistemas de comunicación que
facilitan el flujo de información y sirven de base a la consecución de
los objetivos
4. Relaciones interpersonales. La empresa crea condiciones para el
desarrollo de una organización informal saludable y positiva. La
confianza depositada en las personas es mayor, aunque todavía no
16
Sistema 4: Participativo.
Sistema administrativo democrático y participativo. [ CITATION KEN17 \l
12298 ]Es el más abierto de todos los sistemas. Sus características principales
son:
1. Proceso decisorio. Las decisiones se delegan por completo en los
niveles inferiores de la organización. Aunque la cúpula de la
organización defina las políticas y directrices que deben seguirse, sólo
controla los resultados y deja que los, diversos niveles jerárquicos se
encarguen de las decisiones y las acciones. En ocasiones de
emergencia, los niveles más elevados asumen la toma de decisiones,
sujetándose a la ratificación explícita de los demás niveles
involucrados. El consenso es el concepto más importante en el
proceso de toma de decisiones.
2. Sistema de comunicaciones. Las comunicaciones fluyen en todos los
sentidos (vertical horizontal y lateral) y la empresa realiza cuantiosas
inversiones en sistemas informáticos, puesto que éstos son
imprescindibles en el logro de la flexibilidad, eficiencia y eficacia. La
información se convierte en uno de los recursos más importantes de
la empresa, que deben compartir todos los miembros que la necesiten
para trabajar y obtener la sinergia requerida.
3. Relaciones interpersonales. Se hace énfasis en el trabajo en equipo.
El surgimiento de grupos espontáneos es importante para establecer
relaciones interpersonales efectivas, basadas en la confianza mutua
entre las personas, y no en esquemas formales (descripciones de
cargos, relaciones formales previstas en el organigrama, etc.). El
17
Teoría 9: 5´s
La metodología 5´s tiene un orden establecido y bien marcado por cada uno
de los miembros de mini negocio, que comprende o que se entiende con 5 s,
se los describo a continuación. [ CITATION FRA13 \l 12298 ], la 5 S significan
(clasificación, orden, limpieza, estandarización, y mantener la disciplina)
El creador de esta técnica es Shigeo Shingo en los años 60 en colaboración
con Toyota, y esto brinda a la compañía:
Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal.
Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.
Reducir gastos de tiempo y energía.
Reducir riesgos de accidentes o sanitarios.
Mejorar la calidad de la producción.
Mejorar la seguridad en el trabajo.
METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN
En Industrias Lácteas Toni S.A. y la absorción de la nueva empresa
Heladosa S. A. expertos en producción de helados, en el mes de julio del 2017
se planteó la necesidad de la réplica de la metodología de Equipos auto
dirigidos Toni S. A. (EAT). Esta forma parte de una mejores prácticas
empresariales realizadas en Industrias lateas Toni S. A. la cual ha presentado
reconocimientos nacionales e internacionales
Al abordaje sobre los procesos vividos en la implementación de la
metodología en el sector de helados, podríamos indicar que se realizaron con
capacitaciones continuas desarrolladas dentro de la jornada laboral, y el
seguimiento respectivo de la aplicación de esta réplica de metodología en
cada una de las líneas de helados.
La sistematización, réplica de la metodología tiene como objetivo primordial
es el desarrollo de esta metodología y con esto poder tener un control de cada
línea de producción, este control que lo llevaran a cargo los colaboradores en
cada uno de sus procesos
Lo positivo de la experiencia son la colaboración con los horarios para
capacitación que son continuas y la flexibilidad de los horarios de los
instructores para desarrollar estas capacitaciones, lo negativo de la experiencia
en el momento de mudanza hacia las nuevas instalaciones, el efecto inmediato
fue un malestar del personal ya que los equipos fueron divididos, ocasionando
una paralización de las capacitaciones hasta estar todo en la nuevas
instalaciones, después de la estabilización de los equipos y maquinarias, y las
validaciones de producción.
Estos retrasos fueron por movimiento de las maquinas del sector helados,
para la nueva planta esto involucro mucho esfuerzo. Como ya se dijo se
dividieron equipos se duplicaron horas de trabajo y se quitaron días de
descanso.
Al retomar estas capacitaciones una vez ya todos en una planta nueva
donde se desarrolla las operaciones de producción de helados y lácteos vemos
que el nivel de tensión ha disminuido, las personas se predisponen más al
aprendizaje, nos encontramos con liderazgos ya marcados, se retomaron los
20
Descripción de la experiencia
En esta descripción diremos que es la homologación de los proceso tanto en
lácteos como helados, y esta metodología nos permite hacerlo y al mismo
tiempo alcanzar resultados en las áreas, resultados que son medibles y
constantes, el proyecto es IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGIA
“EQUIPOS AUTODIRIGIDOS TONI (EAT)” PARA LA LINEA DE
PRODUCCIÓN DE HELADOS DE INDUSTRIAS LATEAS TONI S. A.
Para cerrar esta parte de recuperación del proceso, desde el punto de vista
del subsistema de desarrollo y capacitación del área de capital humano, esta
metodología involucra mucho al momento de trabajar con estas áreas de
producción para armar los grupos y detalles de la capacitación, dedicamos
hasta días feriados, fines de semana y disponibilidad de tiempo de máquinas,
por la naturaleza de la producción se tomó en cuenta no interrumpir los planes
de producción, el desarrollo fue dinámico entre las áreas
sostenían que eran muy prácticas en la elaboración de cada uno de los eventos
de capacitación, y se mostraban muy participativos, y mostraban mucho interés
ya que la motivación era también un poco monetaria y de desarrollo personal
en estas nueva metodología. También se reflejaba la ayuda del sector lácteo,
los líderes de cada máquina acudían a ellos cuando algo no podían resolver o
controlar en la metodología, ese proceso fue muy intenso al intercambiar
experiencia con los otros equipos que ya usaban esta metodología, se
aprendieron de errores, se aprendieron de aciertos y nuevas formas de tratar
un problema. En el proceso de capacitación se mostraron el alcance de los
objetivos de llegar a cada una de las líneas de producción de helados y dejar
ya formados los equipos que trabajaran con esta metodología, para demostrar
si la efectividad de esta capacitación se realizó el seguimiento de estos equipos
y los resultados obtenidos.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Una de las lecciones aprendidas es que las prácticas empresariales son una
guía para el desarrollo de las empresas y son las herramientas que incrementa
la competencia de la empresa tanto a nivel local como a nivel internacional, y
las impulsa a mejorar continua mente
La metodología es parte de un gran cambio del área de producción dando
resultados más de los esperados, y se denota hasta un cambio en el clima
organizacional.
Dificultades Superadas
Tabla 3: Dificultades Superadas
Como se
Sugerencias para
Dificultades superaron
Fase 1 prevenir
presentadas (estrategias y
dificultades
resultados)
Se trabajó en las
horas que ellos
No se podía
programaban en su
interrumpir el Las áreas deben
plan de producción,
Implementació plan de trabajar en conjunto
luego se introdujo en
n producción para por el bien de la
el sistema unas
las organización.
paradas de
capacitaciones
producción para la
capacitación
Se trabajó con el
Se detuvo la
La mudanza de personal que estaba Una planificación
capacitación
todas las dos ya completo en más fuerte en
por motivos de
plantas lácteos y mudarse para movimientos de
este traslado de
helados. retomar estas máquinas y personal
las maquinas
capacitaciones
Elaborado Por: Jonathan J. Paéz Jurado
Situaciones de Éxito
n de los
n de la
nuevos
metodología en todas las demás áreas
cuadros de la despliegue de la
diferentes que aplican esta
metodología metodología
áreas de metodología
más portátiles
helados
y desplegables
Elaborado Por: Jonathan J. Paéz Jurado
CONCLUCIONES
Para las organizaciones las buenas prácticas empresariales, se presentan
como una alternativa a las empresas de mantenerse actualizadas y le ayudan a
mantener y mejorar tanto el nivel de producción como el clima laboral, ya que
está comprobado que las buenas prácticas empresariales son maneras eficaz
de afrontar cambios es ver cómo las empresas exitosas operaron en
situaciones de cambio organizacional; como se aprecia en el marco teórico
puede impactar de manera positiva el desempeño operacional de la
organización.
En la implementación de esta metodología, lleva a tener ventajas
competitivas sobre sus competidores, al tener a sus trabajadores entrenados,
cocientes sobre los indicadores de cada uno de sus procesos y el control que
ellos tienes sobre los mismos, haciendo que el personal operativo tenga una
idea clara de todo su proceso y de los objetivos de la empresa; generando
conocimiento y experiencias a través de las lecciones aprendidas y resultados
obtenidos.
Este trabajo cumple con el objetivo de poner en manos de cada colaborador
herramientas (exitosas) para el desarrollo de su trabajo, tanto en lo físico como
en el desarrollo del conocimiento que adquieren para el manejo de esta
metodología, llevan al colaborador a un proceso de aprendizaje en la cual
desarrolla nuevos y mejores formas de trabajar, alcanzando los objetivos
empresariales y motivando al personal a capacitarse continuamente. Para el
desarrollo de esta metodología.
En lo personal todo el despliegue de esta metodología, los cronogramas
realizados, el aterrizar conceptos para la operación, son pasos para una futura
aplicación de alguna otra metodología o simplemente para actualizar
conocimientos de la misma.
Podemos concluir que para implementar metodologías exitosas en otras
áreas es importante considerar clave las lecciones aprendidas de proyectos
emprendidos para conseguir iguales o mejores resultados de metodología a
implementar.
31
RECOMENDACIONES
1. Tomar como parte del direccionamiento y planeación estratégico de la
empresa; adoptando y asignando recursos necesarios para replicar
buenas prácticas en otras áreas.
2. Se deberá mantener un listado de todos los proyectos o
emprendimientos desarrollados con sus logros alcanzados en la
empresa por área; con el objeto de replicar resultados entre áreas y
comparar experiencias aprendidas y resultados.
3. Uno de las recomendaciones más importantes, no dejar a parte las
personas que están adelantadas ya que este representaría un atraso
hasta que se niveles la línea de helados.
4. Se podría ver el desarrollo al paralelo las capacitaciones más
avanzadas para las líneas que ya estaban más avanzadas y con esto
conseguir altos rendimientos en las dos áreas.
5. Hay que establecer responsable del seguimiento y control del plan de
implementación; el mismo deberá documentar y presentar
mensualmente a la alta gerencia los resultados.
6. Difundir mediante el plan de marketing corporativo (carteles,
pancartas, página web, eventos, etc) los resultados de la
implementación (equipos, innovaciones, ganadores, calificaciones,
etc.).
Para culminar decir que estas recomendaciones en la actualidad se están
tomando en cuenta para desarrollar de esta manera la metodología en
ambas áreas él un control y seguimiento de las capacitaciones son parte
de las funciones del coordinador de capacitación del departamento de
capital humano.
32
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo 1: Diapositivas Usadas Para Capacitación
35
36
37
38
39
COMANDO MILK
SUPER LACTEOS
48
METROLEC
AGUA Y VIDA
49
HURACANES X