Está en la página 1de 47

GENERO Y SALUD (1-7)-2-46.

pdf

Marta_Sanchez24

Género y Salud

1º Grado en Enfermería

Facultad de Enfermería
Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL CONCEPTO DE
GÉNERO: IDENTIDAD, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
1. CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO

“LOS CRITERIOS MISMOS DE LOS QUE LA HUMANIDAD SE HA SERVIDO PARA ESTIMAR


LOS VALORES DE LA NATURALEZA MASCULINA Y FEMENINA NO SON NEUTRALES,
NACIDOS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE SEXOS, SINO EN SÍ MISMOS, ESENCIALMENTE
MASCULINOS.” ~ HORNEI

Reservados todos los derechos.


Todo esto lo vamos a ver desde un enfoque masculino.

2. MICROMACHISMOS
Los micromachismos, son machismos de menor intensidad, que pasa desapercibido, es
cotidiano y por lo tanto aceptado.

 Señora maestra, ¿cómo se forma el femenino?


 Partiendo del masculino, la “o” final se sustituye por una “a”.
 Señora maestra, ¿y el masculino cómo se forma?
 El masculino no se forma, existe.
(Victoria Sau)

Ejemplo; Si llega una mujer con un moratón en el ojo, se suele pensar que su pareja le
ha pegado ya que puede verse más lógico y es más “aceptado” socialmente.

En el cuarto de baño de las mujeres siempre es el mismo para los minusválidos y para
los bebés, como si el hijo fuera de la mujer. Esto es un micro machismo.

El primero que acuñó el término de micromachismos fue el terapeuta argentino Luis


Bonino en 1990.

Se trata de comportamientos masculinos que buscan reforzar la superioridad sobre las


mujeres. “Son pequeñas tiranías, terrorismo íntimo, violencia blanda”, “suave” o de baja
intensidad, tretas de dominación, machismo invisible o sexismo benévolo”.

Hay distintos tipos de micromachismo;

• Utilitarios: Se dan en el ámbito doméstico. Abarcan supuestas capacidades y


habilidades femeninas para el cuidado
Ejemplo; “cariño te voy a ayudar con la comida” como si la tarea de hacer la
comida fuese específica de la mujer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• Encubiertos: Muy sutiles, paternalismos, silencios, mal humor manipulativo
Ejemplo; llega de trabajar, y el hombre se queja de que tiene hambre y refunfuña
con mal humor.
• De crisis: Aparecen cuando la mujer empieza a romper la balanza de la
desigualdad. Pueden mantener su opinión o, en otros casos, retroceder.
• Coercitivos: Uso de la fuerza, moral, psíquica, económica para ejercer su poder
y limitar la libertad de la mujer.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Dónde podemos encontrar micromachismos? [AÑADIR IMÁGENES]

• Iconos. El icono de los baños; las mujeres siempre van acompañados de los bebés
y los minusválidos.
• Mensaje. En algunas camisetas, especialmente de niños.
• Estereotipos. Los niños azul y las niñas rosa.
• Identidad.
• Potencialización.
• Lenguaje. (un coñazo/cojonudo, zorro/zorra, vaca/toro…) Son cosas que
decimos, que las tenemos asumidas.

Reservados todos los derechos.


3. ESTEREOTIPOS DE GÉNEROS
Conjunto de creencias sobre las características que se consideran apropiadas para
hombres y mujeres:

• Masculinidad y feminidad…
• Sexismo publicitario…
• Sexismo en las discotecas…

Con las profesiones, por ejemplo, la enfermería siempre ha sido principalmente


femenina, mientras que la medicina es más masculina.

 En muchos libros, películas y series, se refleja el estereotipo del hombre exitoso.


 El color de las niñas es el rosa y el de los niños.

4. ROLES DE GÉNERO

Definición; Conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que


marcan la diferencia respecto a cómo se, cómo sentir y cómo actuar.

Son asignados por la sociedad en que vivimos y como consecuencia las personas se
desarrollan como mujeres o como hombres identificándose con los roles que por su sexo
le han sido asignados.

Rossellimac - 10 % dto en iMac y MacBook para estudiantes y profesores


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
5. CONCEPTO DE GÉNERO

¿QUÉ ES CONCEPTO DE GÉNERO?


➢ El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más
significativas del feminismo contemporáneo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y
mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades.
➢ Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural
e histórica.

De esta forma, GÉNERO es una definición de carácter histórico y social, sobre los roles,
identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres, y que se interiorizan
mediante los procesos de socialización.

¿DESDE CUÁNDO SE REALIZA?

Reservados todos los derechos.


Nace de una necesidad a dar entender que una cosa es el sexo y otra el género, el cual
es una construcción social compleja nutrida biológicamente.

➢ En 1949, según Marta Lamas aparece como explicación en el segundo sexo de


Simone de Beauvoir.
➢ A partir de los años setenta, el término de género sólo comienza a circular en las
ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como una
aceptación específica.
➢ A finales de los 80 y comienza de los 90, el concepto adquiere consistencia y
comienza a tener impacto social.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?


En los años 70, el feminismo académico anglosajón, impulsó el uso de la categoría de
género, con la pretensión de diferenciar las construcciones sociales y culturales de la
biología (M. Lamas 1986)

Entre sus objetivos estaba distinguir que las características humanas consideradas
“femeninas”, eran adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual
y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su sexo biológico.

Nuestra compresión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante
el curso de la vida es “educable”. Lo aprendemos en nuestras familias a través de las
generaciones. Su significado variará de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia,

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
las relaciones interpersonales, grupales y normativas, y con cada generación y el curso
del tiempo.

6. PERSPECTIVA DE GÉNERO

¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?


Se refiere a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo de políticas o programas de género, implica:

• Reconocer las relaciones de poder que se dan entre géneros.


• Que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente.
• Que las mismas atraviesan toso el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
• Favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para
analizar y transformar la situación de las personas.

“Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que los hombres y mujeres
visualicen su masculinidad y su feminidad a través de vínculos no jerarquizados ni

Reservados todos los derechos.


discriminatorios”. (Susana Gamba)

7. CONCEPTO DE SEXO
El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la
especie humana, que implica un proceso complejo. Tiene diferentes niveles, no siempre
coincidentes entre sí. Se dominan:

• Sexo cromosómico.
• Gonadial.
• Hormonal.
• Anatómico.
• Fisiológico.

Sexo y género son dos categorías conectadas. Lo social se inscribe en los biológico, en el
cuerpo se viven y se asumen las desigualdades.

8. CONSTRUCCIÓN DEL GÉNERO


Existen diferentes etapas de la construcción del género:

1. “Asignación del género”. En el momento del nacimiento y en base a las


características sexuales.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
2. “Conformación de la identidad de género”. De los dos a los cuatro años. En el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
núcleo familiar, a través de patrones culturales establecidos.

3. “Adquisición del papel de género”. Socialización. “¿Qué son y qué deben


hacer?”.

La socialización y el proceso de internalización de roles son procesos complejos. Se


consideran cuatro aspectos que inciden en la adquisición de los vínculos sociales, según
Bravo (1999):

• Símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones sociales de


género y que sirven de patrones de identificación a hombre y a mujeres.
• Conceptos normativos que se expresan en doctrinas y en cuerpos de

Reservados todos los derechos.


conocimiento, los cuales afirman unívocamente el significado de los masculino y
lo femenino en la religión, ciencia, leyes…
• Sistema institucional, en el que crea y se reproduce el género: familia, escuela,
mercado de trabajo, espacios políticos… Instituciones que construyen las
identidades y las relaciones de género.
• Identidad subjetiva, que se refiere a la manera en que cada persona, ya sea
hombre o mujer, interioriza consciente e inconscientemente esos mandatos y
los hace suyos.

La asignación de la identidad de género para cada sexo es dicótica y jerarquizada. La


primera que se asigna es, Cultura/Naturaleza y a partir de ella se construyen otras, así
lo masculino es el referente que domina y define el “lado opuesto”.

La sensibilidad es definida como la ausencia de racionalidad.

La subjetividad como la ausencia de objetividad.

La pasividad como ausencia de actividad.

El pensamiento debe estar exento de sentimientos, la razón debe dominar las


emociones. Intelecto/sentimientos; Público/privado. (Fazio 1997).

Tal como apuntaba Margaret Mead (1935) “La personalidad, los temperamentos y los
roles que jugamos, son una interacción compleja y sutil entre la naturaleza y la cultura
que la circunda, hasta tal punto, que son innumerables los estudios realizados a lo
largo de la historia con el fin de determinar qué proporción de cada uno de esos
componentes existe en los seres humanos” (Klein 1990)

A pesar de que le término género es de reciente utilización en el lenguaje político y


mediático, su desarrollo nos permite contemplar diferentes modelos explicativos, de la
evolución que en la sociedad han tenido los conceptos de masculinidad, feminidad y
familia, así como las relaciones entre ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
9. EVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONCEPTO DE GÉNERO
Actualmente se reconocen tres modelos explicativos para describir la evolución
sociocultural del concepto de Género a través de la historia:

MODELO DE GÉNERO TRADICIONAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plenamente vigente en el mundo occidental hasta finales del siglo XIX. Organización
social basada en la división sexual del trabajo, relaciones de género patriarcal
sustentadas en relaciones jerarquizadas y de poder/subordinación de hombre a mujer.

EL HOMBRE SUJETO HEGEMÓNICO DE LA HISTORIA.

Masculinidad: Significa poder, propiedad, potencia…, la realización personal se obtiene


siendo el cabeza de familia.

Feminidad: Implica subordinación, entrega, pasividad, la realización se alcanza con la


maternidad.

Reservados todos los derechos.


MODELO DE GÉNERO DE TRANSICIÓN
Se desarrolló a principios del siglo XX. Es un cambio no acabado en el que hombres y
mujeres han modificado el modelo social, pero conservan valores tradicionales en la
esfera íntima. Sus antecedentes son entre otros, la salida de la mujer de la esfera
doméstica y el acceso a la educación y al trabajo remunerado. Se llevará a cabo por
mujeres y hombres innovadores.

Algunas de sus características son:

• Núcleo familiar de dos personas de cualquier sexo.


• Estructura no permanente con formas de convivencias cambiantes.
• Se basa en relaciones de parentesco, amor y respeto mutuo.

Feminidad:

➢ Mantiene valores íntimos tradicionales de entrega, sostén de la vida cotidiana


afectiva y el cuidado.
➢ La realización se alcanza a través del trabajo propio, mantener la pareja
satisfactoria y la maternidad cuidadora.

Masculinidad:

➢ En transición, conservando valores íntimos tradicionales; actividad, capacidad,


superioridad relativa sobre la mujer.

Rossellimac - 10 % dto en iMac y MacBook para estudiantes y profesores


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
➢ La realización se alcanza a través del proyecto público y de trabajo propio,
mantener pareja satisfactoria, paternidad nominal y de responsabilidad social.

MODELO DE GÉNERO CONTEMPORANEO


Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX y se mantiene hasta ahora, el siglo XXI.
Conlleva el desplazamiento de los valores e ideales sociales hacia la realización
individual a través del éxito personal y social.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL cuerpo llega a representar al individuo y por ello su imagen refleja los signos del éxito,
la belleza y el disfrute. La estructura de pareja está compuesta por dos personas de
cualquier sexo y en diversas modalidades de convivencia.

Reservados todos los derechos.

¿Listo para recibir dinero por tus compras escolares? Regístrate y acumula cashback con nosotros - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 2: HISTORIA DE LAS MUJERES
1. HISTORIA DE LAS MUJERES
Decía la escritora Rebecca West que no había conseguido averiguar de forma precisa
qué era el feminismo, pero añadía:

“Sólo sé que la gente me llama feminista cada vez que expreso sentimientos que me

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferencian de un felpudo”.

“Digamos que la definición de feminista con la que el vulgo


pretende malévolamente indicar algo extravagante, indica la
realización plena de la mujer en todas sus posibilidades, por lo
que debería llamarse humanismo”.

~Clara Campoamor

Podemos definir el feminismo como: “Un movimiento político integral contra el sexismo,
en todos los terrenos; que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de

Reservados todos los derechos.


discriminación”. (Ana de Miguel)

2. RECORRIDO HISTÓRICO Y PLANTEAMIENTOS GENERALES


A lo largo de la historia, las mujeres y las niñas han sido objeto de desigualdades y
violencia. Antes de abordar un breve recorrido de los movimientos feministas, es
necesario dar unas pinceladas sobre estas desigualdades:

DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE - SOMETIMIENTO DE LA MUJER


El descubrimiento de la intervención del hombre en el hecho de la concepción parece ir
paralelo al sometimiento por parte del hombre a la mujer.

La posterior aparición de la propiedad privada y justificación de su defensa por medio


de la violencia organizada. Todo el que no fuera blanco, occidental, con cierto poder
económico era el único con derechos.

“El más fuerte somete al más débil”

LA PERTENENCIA AL HOMBRE
La mujer y sus hijos (sobre todo hijas), se convierten en botín de guerra, objeto en
propiedad y garantía de continuidad de la prole.

SIEMPRE PERTENECER AL PATER FAMILIAR, que puede venderlos, regalarlos,


asesinarlos o intercambiarlos por otros bienes.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
En las guerras tras matar a los hombres, se trataba a las mujeres como botines de guerra,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básicamente para abusar de ellas.

Hoy en día, aunque parezca mentira, se sigue traficando con personas. Esto se conoce
como la TRATA DE PERSONAS.

DATOS DE INTERÉS

• La ONU estima que la trata de personas mueve anualmente entre 5 y 7 billones


de dólares, y unos 4 millones de personas se ven desplazadas de un país a otro.

• Dentro de los delitos más rentables, se encuentran el narcotráfico y la trata de


personas, que estimativamente representa un 1,5% del PBI a escala mundial.

Reservados todos los derechos.


• La trata de personas con fines de explotación ha sido durante mucho tiempo
una realidad oculta en la sociedad española, que avanza lentamente en la
comprensión y concienciación del problema.

• Según Naciones Unidas, España está entre los principales países de destino de
víctimas de trata con fines de explotación sexual.

• Según datos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la explotación sexual


ocupa el 56% de un total estimado de dos millones y medio de personas
sometidas a esclavitud.

• Se calcula que entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de
seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este,
Brasil y Centroamérica.

ALEJADAS DE LA ESFERA PÚBLICA


Se articulan leyes para que el nuevo orden social funcione:

• Las mujeres son apartadas de la esfera pública.


• Sin acceso a la educación.
• Sin acceso al trabajo remunerado.
• Sin acceso a la propiedad privada.
• Sin derecho a la educación.

En definitiva, sin derecho a NADA. Sólo para el cuidado de los hijos y el hogar.

Todo esto potenciado por la “falsa” iglesia y el lobis de poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
POSICIONAMIENTO DE LA “FALSA” IGLESIA
La religión establece dogmas y creencias que reflejan el rol secundario de las mujeres.
Además, las considera dignas de desprecio, por una supuesta maldad intrínseca, se las
responsabiliza de la pérdida del paraíso terrenal.

“La mujer es una bestia, que no es firme ni constante, llena de odio, que alimenta
maldades, es fuerte de todas las discrepancias, querellas o injusticias.” (San Agustín)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A pesar de que Cristo establece la igualdad entre todos los seres humanos, la Iglesia se
erige como defensora del orden Patriarcal. Durante la inquisición, más del 80% de
ajusticiados en las hogueras eran mujeres y la gran mayoría de ellas eran sanadoras,
curanderas y comadronas, e incluso brujas.

La iglesia llega a decir:

➢ “Nadie causa mayores males a la Iglesia católica que las comadronas.”


➢ “Si hacemos anatomía de una doncella, hallaremos que tiene dentro de sí dos
testículos, dos vasos seminarios, y el útero con la misma compostura que el
miembro viril, sin faltarle ninguna delineación”. Huarte de San Juan (1575) El

Reservados todos los derechos.


examen de ingenios.

POSICIONAMIENTO DE OTRAS INSTITUCIONES


Otras instituciones comparten estos valores morales, predeterminados por una cultura
profundamente misógina, para definir el papel de la mujer.

En 1964, un representante médico de la Universidad de Harvard llega a decir:

“El destino de la mujer está concebido según su anatomía. Si crecen sin influencias de
ideología feministas y su comportamiento es obediente, viviendo su maternidad con
plenitud, tendremos una buena vida y un mundo mejor.”

3. HISTORIA DEL FEMINISMO


El feminismo comienza en la llamada MODERNIDAD, junto a las grandes
transformaciones materiales e ideológicas que trajeron la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial.

Se extiende a lo largo del siglo XIX con reivindicaciones tales como, el derecho al voto
femenino, el trabajo asalariado no estrictamente proletario y la educación superior.
También con la condena de la doble moral sexual y la trata de chicas para la prostitución.

PERO, ¿QUÉ ES EL FEMINISMO?

Como dice Ana de Miguel: “El feminismo es una teoría, es una militancia social y política
y es una práctica cotidiana, una forma de entender y vivir la vida.”

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
El feminismo es:

➢ Una teoría crítica de la sociedad. Posibilita una nueva visión, una nueva
interpretación de la realidad.
➢ Como práctica social y política, la visión feminista de la realidad ha cristalizado
históricamente en la formación de un movimiento feminista, que es diverso,
plural, y un movimiento social.
➢ El feminismo es también una forma de entender y vivir la vida cotidiana.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este análisis de los movimientos feministas dividiremos el recorrido histórico en tres
momentos especiales:

FEMINISMO PREMODERNO
Desde nuestro pasado clásico es fácil encontrar las primeras polémicas de las diferencias
de sexos. La cultura occidental, a través de la religión, la ley y la ciencia, fue tejiendo el
discurso y la práctica que afirmaba la inferioridad de la mujer con respecto al varón:

“Dos cuerpos, dos razones, dos leyes” (Amelia Valcárcel)

Reservados todos los derechos.


El Renacimiento y el nuevo paradigma de autonomía, no llegó a las mujeres: La
identificación de lo humano con lo masculino.

El culto a la belleza, el ingenio, la inteligencia y la gracia, sí tendrá consecuencia para las


mujeres. La importancia de la educación abrirá debates sobre los deberes de los sexos.

“La ciudad de las damas” Christine de Pisan.

El movimiento literario y social conocido como preciosismo, protagonizado por las


mujeres. Las preciosas, revitalizaron la lengua francesa e impusieron nuevos estilos
amorosos; establecieron pues sus normativas en un terreno en el que las mujeres rara
vez habían decidido.

Para Olivia Blanco, la especificidad de la aportación de los salones del siglo XVII al
feminismo radica en que “gracias a ellos la ‘querelle féministe’ deja de ser coto privado
de teólogos y moralistas y pasa a ser un tema de opinión “pública”.”

FEMINISMO MODERNO (SIGLOS XVI-XX)


Las precursoras de este feminismo son la Revolución Francesa y su ideología igualitaria:

➢ Los filósofos ilustrados del siglo XVIII, se cuestionan la naturaleza y el papel de la


mujer en la sociedad.
➢ Durante la Revolución se verá aparecer el fuerte protagonismo de las mujeres en
los sucesos revolucionarios, así como la más contundente demanda de igualdad
sexual.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
Si embargo se demostró que, una cosa era el reconocimiento y el agradecimiento a las
mujeres por los servicios prestados y, otra que la República fuera a reconocerles otra
función distinta de ser “las madres y esposas de los ciudadanos”.

Se desestima la petición de Condorcet, para educar igualmente a las mujeres y a los


hombres y se ignoró su alegato a favor de la admisión de las mujeres a los derechos de
ciudadanía. Para el feminismo, la Revolución francesa marcará la diferencia al pasar del
gesto individual al movimiento colectivo (Fraisse).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se considera uno de los momentos claves en la toma de conciencia feminista, la
aparición de la francesa Olimpia de Gouges y su declaración de los derechos de la Mujer
y la Ciudadana (1971):

“Los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación
que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” ~Olympie de Gouges

Otra obra significativa de estos momentos es “La Reivindicación de los de derechos de


la Mujer” de 1792, realizada por la filósofa y escritora inglesa Mary Wollstoncraft,
madre de Mary Shelley, autora de Frankenstein.

Reservados todos los derechos.


En ella plantea demandas inusitadas para la época: Igualdad de derechos civiles,
políticos, laborales, educativos y derecho al divorcio, como libre elección de las partes.

➢ La Revolución Francesa resultó una desconsoladora derrota para los


movimientos feministas.
➢ Se prohibió la presencia de la mujer en cualquier tipo de actividad política, y las
que se habían significado compartieron un mismo destino; el exilio o la guillotina.
➢ Las mujeres no podían subir a la tribuna, pero si al cadalso. ¿Cuál era su falta?
(de Gouges)
➢ La prensa justifica diciendo: “Habían transgredido las leyes de la naturaleza
abjurando de su destino de madres y esposas, queriendo ser Hombres de Estado.”

LAS SUFRAGISTAS
Los países líderes serían Estados Unidos e Inglaterra.

La revolución industrial crea las bases necesarias para el desarrollo y consolidación del
movimiento feminista:

• Cambio de la unidad de producción doméstica por el sistema fabril, supuso


importantes flujos migratorios.
• Un drástico cambio en las estructuras y costumbres de las familias.

¡Más beneficios por tus compras en internet! Cashback: una nueva tendencia en las compras online - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
Todos estos cambios dan lugar entre otros, a dos movimientos fundamentales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ De una parte, de las mujeres de clase media, que toman conciencia de ser
propiedad legal de sus maridos y sienten la marginación de la educación y las
profesiones liberales, que sufre marginación, que, en muchas ocasiones, las
conducía inevitablemente, si no contraían matrimonio, a la pobreza, y van a
luchar por abrir las puertas a la educación y a la vida profesional.
➢ Los sectores preocupados por las terribles condiciones de trabajo producidas por
la industrialización, y sus lacras más evidentes:
❖ Alcoholismo y prostitución.

Antes de la Primera Guerra Mundial, la virulencia de la protesta sufragista hizo que los
partidos políticos comenzasen a reconsiderar su actitud ante el voto femenino. Esta

Reservados todos los derechos.


guerra también produjo un cambio en la situación;

➢ El gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomienda la


organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra
masculina en la producción durante la guerra.

Finalizada esta guerra, se concede el voto a las mujeres (1918/1928).

LAS SUFRAGISTAS DE ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, los movimientos feministas estuvieron muy unidos a los


movimientos abolicionistas, con ellos aprendieron a organizarse.

En 1848: Primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres (19-20 julio),
en Séneca Falls, estado de Nueva York. Allí se firma la “Declaración de Sentimientos”. Y
además dos de las representantes de dicho congreso y reputadas feministas fueron
Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony.

En este documento se expresa por primera vez lo que se podría denominar una “filosofía
feminista de la historia”. Una filosofía que denunciaba las vejaciones que a lo largo de la
historia había sufrido la mujer.

Acabada la guerra civil americana (1865) se concedió el voto a los hombres negros, pero
no a las mujeres, no será hasta 1920 cuando se reconozca el derecho al voto sin
discriminación de sexo.

LAS SUFRAGISTAS EN GRAN BRETAÑA

Desde el siglo XIX, el movimiento sufragista da lugar a debates parlamentarios. Se


vincula el movimiento feminista con el problema de la explotación de mujeres y niños/as
en las fábricas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
Se dividió en dos tendencias:

➢ Una moderada, Millecent Garret Fawcet (1847-1929) encabezó a las sufragistas


moderadas que se agruparon en la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio
Femenino. En 1914, esta asociación llegó a contar con más de 100.000
miembros, y centraba su labor en la propaganda política, convocando mítines y
campañas de persuasión siguiendo siempre una estrategia de orden y legalidad.
➢ Otra radical, partidaria de la acción directa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ausencia de resultados de la estrategia moderada hizo que, a principios de siglo,
(1903) se crea “La Unión Política y Social de la Mujer”, dirigida por Emmiline Pankhurst,
propugnaba la unión de las mujeres más allá de las diferencias de clase.

EL FEMINISMO EN ESPAÑA
Se dan una serie de circunstancias de todo orden que influyeron en el retraso de los
movimientos feministas:

Reservados todos los derechos.


• Retraso en la industrialización. El país se basaba en la economía agraria y
tradicional, alejada de las necesidades de formación de la población.
• Gran conservadurismo católico.
• Los movimientos feministas fueron arrastrados al conflicto político entre la
izquierda y la derecha.

El sistema de dominación actúo en dos niveles fundamentalmente;

• Una legislación basada en la discriminación de la mujer; los Códigos Civil, Penal


y de Comercio:
➢ El adulterio, se castigaba con el destierro por un corto espacio de tiempo
si era hombre, y con la prisión perpetua en el caso de la mujer.
• Un control social informal mucho más sutil y por consecuencia más eficaz,
basado en la idea de la domesticidad que establecía los principales arquetipos
femeninos.
➢ Ángel del hogar, dulce esposa y madre ejemplar.
➢ La mujer casada, la pierna quebrada.

Pese al retraso, diversas mujeres iniciaron la defensa de las ideas de igualdad femenina,
como;

 Emilia Pardo Bazán.


 Concepción Arenal.
 Dolors Monserdá.
 Teresa Claramunt.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
 María de Echarri (impulsora de la ley de la “Silla”)

Los primeros años del siglo XX, significó una época de gran actividad dentro de los
movimientos feministas. Fueron tiempos importantes para el Asociacionismo de las
Mujeres.

Aunque divididos entre las feministas socialistas y anarquistas, y otros movimientos


feministas con posicionamientos católicos, a partir de los años 20, el feminismo español

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incluye en sus reivindicaciones demandas políticas.
• En 1918, se crea en Madrid, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas
(ANME), sus dirigentes eran; María Espinosa, Benita Asas Manterola, Clara
Campoamor, Victoria Kent, quienes plantean claramente la demanda del
sufragio femenino.

Además, pedían la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el


derecho para ingresar en profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales,
junto con la igualdad salarial.

Reservados todos los derechos.


Otras asociaciones fueron; Unión de Mujeres de España (UME), Juventud Universitaria
Feminista, Acción Femenina, Cruzada de Mujeres Españolas, Acción Católica de la
Mujer…

Pese al esfuerzo de las sufragistas españolas, el derecho al voto, fue otorgado en el


marco de las reformas introducidas en la legislación de la Segunda República española
(1931-1936). El proceso, sin embargo, fue bastante complejo y paradójico. Una nota de
prensa hace relación al mismo en los siguientes términos: “Dos mujeres solamente en la
Cámara y ni por casualidad están de acuerdo”.

Las disputadas a cortes, Margarita Nelken (feminista socialista) y Victoria Kent


(feminista radical socialista), votaron en contra, al considerar que la mujer no estaba
preparada para asumir su derecho al voto.

Clara Campoamor, diputada feminista y miembro del partido radical, asumió una
apasionada defensa del derecho al voto femenino. Finalmente ganaron las tesis
sufragistas por 161 votos a favor y 121 en contra. A pesar de lo esperado, el voto
femenino no fue mayoritariamente conservador.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en


la casi totalidad de los países europeos.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
EL NEOFEMINISMO
El denominado nuevo feminismo, considerado dentro de los movimientos sociales que
aparecen en la década de los 60 del siglo XX, y que reconoce como iniciantes del nuevo
movimiento a: Simone de Beauvoir y Betty Friedan.

Los ejes temáticos que plantearon son:

• Redefinición del patriarcado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los orígenes de la opresión de la mujer y el rol de familia.
• La división sexual del trabajo y el trabajo doméstico.
• La sexualidad, el estudio de la vida cotidiana y la reformulación de los espacios
PÚBLICO Y PRIVADO.
• “LO PERSONAL ES POLÍTICO”

En la actualidad dentro del feminismo contemporáneo, existen numerosos grupos con


diversas tendencias y orientaciones, por ello es más correcto hablar de movimientos

Reservados todos los derechos.


feministas.

Lo importante a tener en cuenta es la Evolución y las Aportaciones, que todos estos


movimientos feministas han hecho y siguen haciendo en la lucha por los derechos de la
mujer.
•HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE

El Problema de las mujeres era el “problema que no tiene nombre” y el objeto de la teoría
y la práctica feministas fue, justamente el de nombrarlo. (Betty Friedan)

Reconociendo la heterogeneidad del colectivo de mujeres, las diferentes problemáticas


que sufren por cuestión de género y siendo consciente de que la solución a los
problemas debe contemplar dichas diferencias.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 3: POLÍTICAS DE SALUD Y GÉNERO. LA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COEDUCACIÓN FACTOR DE REPERCUSIÓN EN SALUD

1. POLÍTICAS DE SALUD Y GÉNERO


Se pueden distinguir dos legislaciones;

LEGISLACIÓN ESTATAL
• LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.

Reservados todos los derechos.


• LEY 27/2003, de31 de julio, reguladora de la orden de protección de las
víctimas de la violencia doméstica.
• REAL DECRETO 355/2004, de 5 de marzo, por el que se regula el registro central
para la protección de las víctimas de la violencia doméstica.
• REAL DECRETO 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el Sistema de
registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia.

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
• LEY 13/2007 de Medidas de Prevención y Protección contra la Violencia de
Género.
• DECRETO 67/2008, de 26 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Asistencia Jurídica Gratuita en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
• DECRETO 1/2009, de 7 de enero, por el que se regula la elaboración y contenido
del informe anual sobre el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en materia
de violencia de género.
• DECRETO 72/2009, de 31 de marzo, por el que se regula la Comisión institucional
de Andalucía de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de
la violencia de género.
• DECRETO 298/2010, de 25 de mayo, por el que se crea el Observatorio Andaluz
de la Violencia de Género y se regula su composición y funcionamiento.
• ORDEN de 18 de julio de 2003, por la que se regulan los requisitos materiales y
funcionales específicos de los Centros de Atención y Acogida a mujeres víctimas
de malos tratos.
• ORDEN de 7 de julio de 2005, por la que se regula el procedimiento de concesión
de ayudas económicas por el Instituto Andaluz de la Mujer para mujeres víctimas
de violencia de género.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• ORDEN de 5 de octubre de 2005, conjunta de las Consejerías de Empleo y para
la Igualdad y Bienestar Social, por la que se regula el procedimiento de concesión
de prestaciones económicas por el Instituto Andaluz de la Mujer para mujeres
víctimas de violencia acogidas a Programas de Formación Profesional
Ocupacional.
• ORDEN de 5 de septiembre de 2006, por la que se regula el procedimiento de
concesión de ayudas económicas por el Instituto Andaluz de la Mujer para
mujeres víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y especiales dificultades para obtener un empleo.
• ORDEN de 10 de abril de 2007, por la que se disponen determinadas medidas
para la adecuada ejecución del régimen de visitas y comunicación de los hijos
con sus progenitores establecido en las Órdenes de Protección.
• ORDEN de 6 de julio de 2009, por la que se aprueba el reglamento de régimen
interno de los centros que componen el servicio integral de atención y acogida a
mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo que las
acompañen en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• ORDEN de 24 de febrero de 2010, por la que se aprueba la Carta de Servicios del
Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género

Reservados todos los derechos.


y menores a su cargo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. LA COEDUCACIÓN FACTOR DE REPERCUSIÓN EN SALUD

2.1 ¿Qué es la coeducación?


Hoy en día, la coeducación es la estrategia idónea para hacer frente al problema social
que representa la desigualdad entre mujeres y hombres y, muy especialmente, la
violencia de género.
Formar en valores que permitan que nuestras hijas e hijos estén preparados para
intervenir en la sociedad actual.
La coeducación permitirá atajar las desigualdades persistentes entre mujeres y
hombres, y todas las formas de exclusión que perduran en nuestra sociedad.

Así pues, la coeducación se configura como un conjunto de valores, estrategias y


contenidos que permitirán desarrollar la convivencia social, el respeto a quienes son
diferentes y los principios de democracia.

¿Listo para recibir dinero por tus compras escolares? Regístrate y acumula cashback con nosotros - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
2.2 ¿En qué consiste realmente la coeducación?

• Trata de hacer visibles las diferencias entre mujeres y hombres y ponerlas en


relación con otras diferencias por razón de clase social, de etnia u origen
nacional, de diferentes modelos de familia, etc.
• Educar al alumnado para que sea capaz de leer críticamente la realidad,
observando las oportunidades que nos ofrece, pero también las dificultades que
persisten.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• De esta forma se consigue que las niñas y los niños se hagan responsables del
mundo en el que viven y aprendan a desarrollar una actitud crítica y solidaria. 
Dar a conocer conocimientos que hasta hace pocos años no encontraban un
lugar en el aula.
• Educando en aspectos relacionados con habilidades y actitudes de cuidado. 
Observando la autoridad de las mujeres en diversos campos como la ciencia, el
arte, la sociedad, la política… valorando la participación de las mujeres como
colectivo en el curso de la historia.
• Formar en valores de cooperación, solidarios y de respeto ante las diferencias de

Reservados todos los derechos.


género.
• Denuncia y reivindicación ante las injusticias y desigualdades.
• Ensayar estrategias de organización y relaciones más igualitarias entre toda la
comunidad educativa…

2.3 ¿Para qué sirve la coeducación?

La violencia contra las mujeres es la manifestación extrema de un mundo simbólico


en el que tiene cabida la discriminación, la desigualdad, la sumisión y el diferente
trato entre varones y mujeres.

Un imaginario en el que la violencia tiene cabida y en el cual las ideas sexistas


acampan a sus anchas.

No puede haber violencia de género sin una ideología de desigualdad detrás de ella,
la violencia de género es una de las manifestaciones, la más extrema, del sexismo en
el que nos hemos educado y de una cultura patriarcal que nos marca desde nuestra
infancia.

Cuando hablamos de violencia de género estamos, en algunos casos, olvidando la


CANTIDAD DE MENSAJES QUE RECIBIMOS A DIARIO y que sustentan dicha
violencia, cuando no la fomentan directamente:

¡Más beneficios por tus compras en internet! Cashback: una nueva tendencia en las compras online - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
 Series de dibujos animados que naturalizan la sumisión de las mujeres y las
circunscriben a escasísimos papeles en la sociedad actual (Blancanieves o Los
Simpsons).
 Textos académicos que elevan a categoría de arte la apología de la violencia
contra las mujeres, citas célebres de “grandes” hombres que llegan incluso a
dudar de que las mujeres tengamos alma.
 Publicidad que coloca a las mujeres como meros objetos de deseo sexual y
de uso por parte de los varones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Series de televisión que basan sus guiones en los estereotipos más sexistas
que han encontrado (Dos Hombres y Medio).
 Internet en la que sí, usando su buscador más universal, escribimos la palabra
“sexo”, aparecen todas las referencias a la pornografía y en cuanto escribes
“mujer” tampoco te libras de la esclavitud sexual y la pornografía en pleno.
 Videos musicales y letras de canciones con alto contenido sexual, donde la
mujer es un mero instrumento de placer y de posesión.

Reservados todos los derechos.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 4: EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. DESIGUALDADES DE
GÉNERO Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD.

Como dice Virginia Henderson:

“La función única de una enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la


realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud recuperación, o a una
muerte tranquila y que éste podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, el conocimiento
y la voluntad necesaria. Y hacerlo de tal forma que el individuo pueda ser independiente

Reservados todos los derechos.


lo antes posible.”

1. ¿CÓMO PUEDE REALIZAR ESTA FUNCIÓN LA ENFERMERA?


A través de los cuidados profesionalizados.

Según Colliere; El cuidado es entendido como el conjunto de todas aquellas


actividades humanas, físicas, mentales y emocionales dirigidas a mantener la salud o
bienestar del individuo y/o comunidad

También se debe realizar esta función promocionando el autocuidado, educando para


que sean independientes. Ejemplo; al pincharse insulina.

1.1 ¿QUÉ IMPLICA LOS CUIDADOS?


Los cuidados implican acciones tales como:

• Mantener una alimentación adecuada.


• Mantener la Tª corporal adaptándose al ambiente.
• Conservar los hábitos de higiene corporal.
• Evitar posibles peligros y accidentes.

Pero sin olvidar todas aquellas otras actividades tan fundamentales para…

• El mantenimiento de una vida armónica y saludable.


• Desarrollo emocional y afectivo.
• Mantener las relaciones sociales, la actividad laboral y el entretenimiento.

1.2 CARE VS CURE


Colliere diferencia los términos care y cure en la acción de cuidar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
CARE
Cuidados habituales relacionados con los valores, las costumbres, el cuidado del día a
día, el cotidiano.

En él se desarrollan habilidades y conocimiento que las personas tienen interiorizadas


como resultado de aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida y del contexto social.

Tradicionalmente ligado al rol reproductivo, femenino, invisible…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CURE
Como los cuidados encaminados a luchar contra la enfermedad y la muerte buscando
sus causas.

En él se desarrollan habilidades y conocimientos que las personas adquieren por


transmisión de conocimientos de unos elegidos a otros. Desde el principio tienen un
lenguaje propio que sólo entienden los pertenecientes a este grupo selecto.

Tradicionalmente ligado al rol productivo, masculino, visible…

Reservados todos los derechos.


➢ En lo femenino lo natural ha sido considerado tradicionalmente el espacio
doméstico y la familia, identificado con lo privado.
➢ El rol de los varones queda abierto a lo social y cultural, identificado con lo
público.

Ello contribuye a entender el cuidado como una actividad circunscrita de manera no


remunerada al ámbito privado y femenino.

2. ROLES DE GÉNERO Y SALUD


La salud de mujeres y hombres es DIFERENTE Y DESIGUAL:

• DIFERENTE: Factores biológicos que se manifiestan de forma diferente en la


salud y en el riesgo de enfermedad.
• DESIGUALDAD: Porque hay otros factores, explicables en parte por el género
que influyen de una manera injusta en la salud de las personas.

Las formas de actuar de acuerdo a las características socialmente construida, que dan
lugar a la identidad de género, producen unos determinados papeles que desarrollan
las mujeres y los hombres. Se reconocen dos tipos de papeles o roles de género:

Rossellimac - 10 % dto en iMac y MacBook para estudiantes y profesores


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
ROL PRODUCTIVO
Todas aquellas actividades que producen ingresos o para el hogar.

Tradicionalmente considerado el rol principal del hombre y socialmente muy valorado.

ROL REPRODUCTIVO
Asumido en casi todas las culturas y a lo largo de la historia, por las mujeres, relacionado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la reproducción biológica y las actividades necesarias para garantizar el bienestar y
la sobrevivencia de los individuos que componen en el hogar, la crianza, la educación,
la alimentación, la atención y el “cuidado” de sus miembros, y la organización y el
mantenimiento del hogar.

La participación del hombre se limita a ayudar. Esto repercute directamente en el


número de horas que cada uno de los géneros dedica al trabajo.

Es considerado como una función NATURAL de la mujer, ha sido tradicionalmente


INVISIBILIZADO.

Reservados todos los derechos.


A lo largo de toda la vida aparece diferenciado el perfil de salud para ambos sexos:

• Hay causas que afectan más a los hombres que a las mujeres y viceversa al
estar en correspondencia directa con el sexo biológico.
• Hay causas que dependen de la propia identidad de género, determinando una
actitud concreta hacia la vida, lo que se corresponde en gran medida con las
actividades que se realizan.

Estas actividades estarán imbuidas de los valores, hábitos y creencias personales sobre
la salud y la enfermedad y como deben ser tratadas.

Además de los factores biológicos ligados al sexo también se deben considerar los
factores sociales: patrones de socialización, roles familiares, obligaciones, expectativas
laborales y tipos de ocupación que, frecuentemente, generan situaciones de sobrecarga
física y emocional en las mujeres.

Estos factores tienen una marcada influencia en su salud, lo que justifica en gran medida
la mayor prevalencia de trastornos crónicos que se extienden toda la vida sin producir
la muerte.

•CUIDADORAS:

 Del total de cuidados que reciben las personas mayores:

➢ El 80-88% los recibe exclusivamente de la familia.


➢ Los servicios formales proveen un 3-6%.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
 En el caso de las personas con otros tipos de dependencia, las cifras van:

➢ Desde un 50% en el caso de las deficiencias psíquicas.


➢ 70% en la discapacidad física.
➢ Un 83% en el caso de los enfermos no graves.
 Un 20,7% de los adultos en España presta ayuda para la realización de las actividades
de la vida diaria (AVD) a una persona mayor con la que convive;
➢ El 93,7% de ellos tiene vínculos familiares con la persona a la que cuida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Sin embargo, mientras que el 24,5% de las mujeres prestan cuidado, sólo lo hace
el 16,6% de los hombres.

El perfil típico de la persona cuidadora principal es el de una mujer, ama de casa, con
una relación de parentesco directa (por lo general, madre, hija o esposa) y que convive
con la persona que cuida.

Género, convivencia y parentesco son las variables más importantes de cara a predecir
qué persona del núcleo familiar va a ser la cuidadora principal.

La cuidadora es “enfermera”, “psicóloga”, “consejera”, “abogada” y “empleada del

Reservados todos los derechos.


hogar”.

Las cuidadoras adoptan a menudo otros roles de manera simultánea: se es cuidadora a


la vez que madre-esposa-hija, ama de casa y/o trabajadora.

La duración de la “jornada laboral” de una cuidadora no tiene principio ni fin,


característica que comparte con otras actividades del trabajo productivo, en el que el
tiempo tiene un desarrollo circular, y no lineal como en el trabajo productivo.

Además, muchas cuidadoras cuentan con escasa ayuda de otras personas para realizar
todas estas tareas, algunas de ellas difíciles de asumir por una sola persona.

Las cuidadoras deben hacer frente en ocasiones a situaciones especialmente difíciles,


sobre todo en circunstancias de agravamiento o crisis en el estado del beneficiario.

• PROBLEMAS CONCRETOS DE LAS CUIDADORAS:

 Depresión o ansiedad.
 Sentirse irritables y nerviosas, tristes y agotadas.
 Cambio más permanente de personalidad y estado de ánimo.
 Sentimientos de insatisfacción y pérdida de ilusión por la vida.
 Aumento de la morbilidad psíquica.

Hay mayor riesgo cuando:

 Cuanto mayor era la dependencia física y deterioro mental del paciente que
cuidaban.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
 Más tiempo llevaban cuidando.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Menor es el apoyo social que percibían.

• EXPECTATIVAS SOCIALES DE ÉXITO LABORAL Y ECONÓMICO:

Las dificultades de las situaciones recurrentes de paro, así como de la falta de


socialización para expresar sentimientos y padecimientos mentales y físicos.

Mayores problemas para diagnosticar problemas afectivos y psicológicos encubierto,


por somatizaciones (convertir los trastornos psíquicos en síntomas orgánicos y
funcionales) y conductas de riesgo.

• DIFERENCIAS PATOLÓGICAS DE GÉNERO:

Reservados todos los derechos.


 MUJERES:

➢ La anemia.
➢ Malnutrición.
➢ Hipertensión.
➢ Mayor consumo de tranquilizantes.
➢ Mayor frecuencia en problemas relacionados con la violencia de género
doméstica y trastornos afectivos. 

 HOMBRES:

➢ Marcada importancia de accidentes.


➢ Enfermedades provocadas por la asunción de riesgos físicos, la actividad laboral
y el consumo de drogas y alcohol.

•TEMAS DE ESPECIAL INTERÉS EN EL ESTUDIO DE DESIGUALDADES EN SALUD SEGÚN


EL GÉNERO:

 Impacto de la violencia de género y protocolos de actuación que no sean un daño


añadido a las víctimas.

 Impacto de la medicalización en procesos naturales como embarazo y menopausia.

 Impacto de la salud de las mujeres mayores y los apuros económicos (desahucios).

 Vulnerabilidad a infectarse del SIDA…

• LA OMS Y LAS DIRECTRICES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA,


RECOMIENDAN:

 Un abordaje transversal de los estudios de género en salud.

 Conocer los determinantes biológicos y sociales de la salud y la enfermedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
 Diseñar programas y políticas sanitarias que actúen en el sentido de mejorar la calidad
de vida, evitar y minimizar los efectos de las enfermedades y eliminar las inequidades
en la salud de las mujeres y hombres.

3. ACCIÓN DE CUIDAR
La ACCIÓN de cuidar, representa una actitud de ocupación, preocupación,
responsabilidad e implicación afectiva con otro. (Boff, 1999).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Marie Françoise Colliére, caracteriza a los cuidados como “un acto de vida que significa
una variedad infinita de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad
y la reproducción.”

Se trata de un acto personal como de un acto de reciprocidad que supone ayudar a


cualquier persona que, temporal o definitivamente, necesita ayuda para sumir sus
cuidados vitales.

Reservados todos los derechos.


Los profesionales de enfermería deben:

Incluir en su práctica cotidiana la perspectiva de género, que implica contemplar a la


persona en su totalidad.

 La forma de contemplar y entender el mundo y las cargas y responsabilidades


asumidas por ellas, condicionan significativamente la salud.

4. TIPOS DE CUIDADOS
Según el proveedor que los dispensa encontramos:

• AUTOCUIDADOS:

 Realizados de forma autónoma por cada persona como cuidado de sí mismo.

 Se consideran actividades cotidianas, íntimas y personales.

• CUIDADO DEL OTRO: Si por razón de edad, enfermedad o discapacidad física o mental,
no podemos realizar este tipo de cuidados por nosotros/as mismos/as, entonces
necesitaremos de otra persona que nos supla o ayude a realizarlos.

El proveedor de estos cuidados puede ser voluntario, formar o informal: Es


imprescindible tomar conciencia de la carga de valores, emociones y significados que las
actividades de cuidados tienen para las personas cuidadas.

Rossellimac - 10 % dto en iMac y MacBook para estudiantes y profesores


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
En nuestro caso nos encontramos con la doble vertiente: cuidadores/as y/o
profesionales que cuidan a cuidadoras y cuidadores informales.

5. ELEMENTOS BÁSICOS DE MARJORY GORDON


• RESPUESTAS HUMANAS: Son manifestaciones que identificamos en el sujeto que se
corresponden con acciones, sentimientos, creencias y son la consecuencia de lo que es
el sujeto (capacidades que posee, recursos con los que cuenta, interpretaciones que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hace de los acontecimientos que experimenta…) y la capacidad de control que posee
respecto a sus propias capacidades. Son conscientes y educables.

• RESPUESTAS FISIOLÓGICAS: Signos, síntomas, manifestaciones que identificamos en


el sujeto que se corresponden con la respuesta de órganos y sistema de carácter
físico/biológico y son la consecuencia de las características propias del ciclo evolutivo
donde esté ubicado el sujeto (bebé, niño/a, adolescente, adulto joven, anciana/o…),
sexo, hábitos (alimentación, ejercicio…), procesos de salud. Son inconscientes y no
educables.

Reservados todos los derechos.

¿Listo para recibir dinero por tus compras escolares? Regístrate y acumula cashback con nosotros - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 5: EL CUIDADO COMO ROL DE
GÉNERO
1. SALUD, GÉNERO Y CICLO VITAL
La salud entendida como el completo estado de “bienestar” biológico, psicológico…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta construcción del bienestar se define con dos términos;

• Un proceso en el que intervienen, tanto las condiciones de la biología que se


traducen en el funcionamiento de la biología que se traduce en el
funcionamiento fisiológico del cuerpo.
• Las condiciones del contexto social en la interacción que las personas mantiene
con su medio y la forma particular en que cada persona experimenta sus
vivencias.

Lo biológico y lo social está íntimamente relacionado. El concepto de ciclo vital, enfoca

Reservados todos los derechos.


la vida como proceso continuo de potencial crecimiento y cambio. No somos iguales
durante toda la vida

Supone contemplar la vida como un ciclo compuesto por etapas en las que
ineludiblemente se ha de atravesar por periodos y crisis determinadas e inevitables.

En esas etapas del ciclo vital se suelen jugar cambios vivencia, tanto por;

• Cambios biológicos.
• Nuevas funciones sociales esperadas.
• Procesos de cambios personales e íntimos que se han de atravesar.

La óptica de ciclo vital implica considerar, no sólo la edad y lo biológico, sino también
todos aquellos aspectos de las funciones sociales y de los acontecimientos personales:

• Van a condicionar la forma de estar viviendo.


• La forma de estar enfermando.

En la sociedad, siempre se persigue tener una niña, ya que se le atribuye el cuidado


a la mujer. De hecho, en aquellas familias que sólo tienen hijos varones se suele decir
“¿A ver quién me cuidará a mí?”

Pensar, no tanto en el grupo de edad, sino en el momento del ciclo vital, permite;

• El concepto de salud que cuenta con factores del contexto social y vivencial. Y
además con los factores biológicos.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
Por ello, es válida con el enfoque de género, porque, para hablar de los aspectos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socioculturales y psíquicos que afectan a mujeres y hombres en determinadas edades,
es necesario hablar sobre:

• ¿Qué normas sociales, y qué funciones se esperan de ellos y de ellas?


• ¿Qué vivencias les ocurren por el hecho, no tanto de la edad, si no de las
experiencias que han de pasar a esa edad?
• ¿Cómo están socialmente modeladas y determinadas esas experiencias según
sean mujeres u hombres?

1.1 ETAPAS DEL CICLO VITAL


Se describen 6 etapas;

Reservados todos los derechos.


➢ Infancia.
➢ Adolescencia.
➢ Juventud.
➢ Etapa adulta.
➢ Madurez.
➢ Vejez.

Son etapas que pueden tener carácter crítico.

INFANCIA Y NIÑEZ (HASTA LOS 9 AÑOS.)


• A lo largo de toda la vida se mantiene una sobremortalidad masculina. En los
menores de un año se atribuye este fenómeno a las ventajas genéticas con que
nacen las niñas. (Más abortos espontáneos de varones que de hembras).
• En algunos países el sexo femenino es el más afectado por la desnutrición, se
prioriza la alimentación a niños y hombres pues son los que trabajan.
• En determinadas culturas, los hombres y los niños deben ser los más y mejores
alimentados frente a mujeres y niñas.
• El maltrato a las niñas es de mayor incidencia que a los niños; en algunas culturas
se provocan abortos de fetos femeninos al considerarlos menos valiosos.
• Una mayor frecuencia de niñas sometidas a maltratos sexuales, físicos y
psicológicos, sobre todo en el ámbito doméstico.

ADOLESCENCIA (DESDE LOS 10 A LOS 19)


Es el inicio de la actividad sexual.

• Para ambos sexos, se empieza a sufrir enfermedades de transmisión sexual. Las


niñas mucho antes que los niños, debido al maltrato.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• En las mujeres, los abortos y embarazos precoces son causas de morbilidad y
mortalidad. Todo esto puede ser traumatizante para ellas. Además, esto es un
factor que el niño no va a tener que sufrir cada vez que tenga relaciones sexuales.
• La estética es muy importante en muchas culturas y las mujeres se encuentran
más presionadas que los hombres en el mantenimiento de una buena imagen,
dando lugar a trastornos alimenticios y psicológicos como la anorexia y la
bulimia. Y las operaciones estéticas son más comunes en las mujeres debido a la
presión social.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los hombres son más propensos a los accidentes y causas violentas y existe un
mayor riesgo de consumo de droga y alcohol.

JUVENTUD Y EDAD ADULTA (DE LOS 20 A LOS 49 AÑOS)


• Las mujeres, prevalencia de los problemas de salud derivados de los embarazos,
partos y puerperios y patologías de los órganos reproductores. El control de la
natalidad recae mayormente sobre la mujer.
• Los trastornos afectivos relacionados con el cuidado del hogar, los hijos y
personas dependientes y la asunción de tareas laborales.

Reservados todos los derechos.


• Los procesos de salud y enfermedad en los hombres, se relacionen
frecuentemente con los accidentes de tráfico y ocupacionales.

EDAD MEDIA Y VEJEZ (DE 50 A 65 AÑOS Y MÁS)


• Las mujeres pueden alcanzar una esperanza de vida más elevada que los
hombres, sin embargo, la larga longevidad femenina en ocasiones se acompaña
de mala calidad de vida y de pérdida de salud.
• Las enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes, hipertensión y
trastornos depresivos, son algunas de las patologías prevalentes.
• Las crisis vivenciales de estas etapas del ciclo vital, son sin duda uno de los
factores causales más determinantes de estos procesos.

2. CONCLUSIONES
 La conclusión del factor de género en la gestión de la salud.
 Es un aspecto específico.
 Permite identificar los factores que provocan las diferencias entre mujeres y
hombres y los daños relacionados con su sexo.
 Posibilita el trazado de acciones de salud en función de las necesidades de cada
uno.
 Las diferencias de género se manifiestan de forma diferente en función de la
edad y las condiciones de vida de las personas.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 6: DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
LA VIOLENCIA DE GÉNERO, TIPOS DE
VIOLENCIA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
1. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos vamos a centrar en;
➢ La Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
Contra la Violencia de Género.
Así, se introduce por primera vez la PERSPECTIVA DE GÉNERO como análisis del
problema social e incorpora el factor cultural como causa del fenómeno.

La violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de


desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, EJERCIDA

Reservados todos los derechos.


SOBRE ÉSTAS POR PARTE DE QUIENES SEAN O HAYAN SIDO SUS CÓNYUGES O DE
QUIENES ESTÉN O HAYAN ESTADO LIGADOS A ELLAS POR RELACIONES SIMILARES DE
AFECTIVIDAD, AÚN SIN CONVIVENCIA.

➢ La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección


Integral contra la Violencia de Género.

Establece en su artículo 3 el concepto de VIOLENCIA DE GÉNERO.


Se da como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, SE EJERCE SOBRE ESTAS POR EL
MERO HECHO DE SERLO.

Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia,
o que tenga posibilidades de tener como consecuencia:
 Perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer.
 Incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su
libertad.
 Se producen tanto en la vida pública como privada. Hoy en día, es más común la
privada, ya que está mal visto socialmente.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
2. CIFRAS EN ESPAÑA
Centrándonos solo en España, se mantiene un pico de sierra que unos años se dispara y
otros se reduce, pero desde que se cuenta con cifras oficiales, desde el año 2007 hasta
hoy, los números muestran una media de 64,5 asesinatos al año.

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VICTIMAS 71 76 56 73 61 52 54 54 60 44 47

ESTO SIGNIFICA QUE:


Eso significa que, en total, desde 2007 hasta el 10 de noviembre de 2017, se pueden
contabilizar 645 víctimas mortales según las cifras oficiales. 645 mujeres asesinadas,
mujeres con nombres y apellidos.
Datos estremecedores: 600.000 mujeres se encuentran actualmente es España en
situaciones de violencia y un total de más de 2.150.000 la han sufrido alguna vez en su
vida.

Reservados todos los derechos.


3. ¿QUÉ INICIO EL MOVIMIENTO?

Todo esto inició con Ana Orante, víctima de violencia de género que expuso en una
entrevista televisiva la violencia a la que había sido sometida por parte de su marido y
cuyo asesinato, pocos días después, realizado por su expareja tras esa entrevista, llevó
a la visibilización dentro de la sociedad española de la violencia machista y como
consecuencia a la remodelación del código penal. Ana fue la víctima de violencia de
género número 58 de 1997.
Culminaría con la aprobación en 2004 de la Ley Integral.

¡Más beneficios por tus compras en internet! Cashback: una nueva tendencia en las compras online - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
4. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una violencia que parte de una ideología: Es una violencia instrumental.
La estructura patriarcal y está basada en las tradicionales, creencias y costumbres que
favorecen y mantienen la desigualdad entre los sexos. Se utiliza como herramienta para
imponer un modelo sexista y desigual en las relaciones, para dominar a la mujer y
mantener los privilegios que cree propios se su sexo.
La víctima sufre el abuso y la violencia por parte de una persona de la que espera recibir
respeto, amor, y apoyo.

No se ciñe a un sólo colectivo. Puede sufrirla cualquier mujer.

Reservados todos los derechos.


• Se suele desarrollar en el ámbito privado, interno de la pareja, esto dificulta la
obtención de pruebas y beneficia la impunidad.
• Se ejerce de forma discontinua y con intensidad creciente.
• El agresor posee una imagen pública "normal" (buen vecino, buen trabajador,
educado…).
• Visibilizamos sólo la agresión física puntual, que sólo es un aspecto parcial, e
invisibilizamos el resto del proceso.
• Genera daños de distintas magnitudes a la persona que la sufre: física,
psicológica, social y patrimonial.
• Provoca una anulación de la personalidad a la víctima que le genera fuerte
dependencia emocional hacia quien la ejerce.
• Genera daños en la familia, en su entorno, y en toda la sociedad.
• Se aprende por imitación y asimilación de modelos.

5. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Existen muchos tipos de Violencia de Género, pero la Ley 13/2007 se centra en cuatri
tipos generales de violencia;
• Violencia física.
• Violencia psicológica.
• Violencia económica.
• Violencia sexual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
VIOLENCIA FÍSICA
Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de
producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya
estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo,
tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por
hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos ejemplos son: acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y
contactos no deseados, mutilación genital…
Ejemplos; Empujones, tirones de pelo, bofetadas, golpes, patadas, quemaduras,
mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, tortura, asesinato…

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o

Reservados todos los derechos.


sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia
o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito
de libertad, ejercida por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de
afectividad, aún sin convivencia.
Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los
ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.
Ejemplos: Chistes, bromas, comentarios, amenazas, aislamiento, desprecio,
intimidación e insultos en público, desigualdad en el reparto de os recursos comunes,
negativa a que la mujer salga sola de casa…

VIOLENCIA ECONÓMICA
Incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el
bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la
disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja.
Ejemplos; No deja que controle los recursos de la economía familiar, limita el dinero,
entrega cantidades insuficientes para el mantenimiento de la familia, la culpa de no
saber administrar bien el dinero, impide que trabaje para que no tenga independencia
económica…

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
VIOLENCIA SEXUAL Y ABUSOS SEXUALES
Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por
la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones
sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde
o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo; Acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y contactos no
deseados, mutilación genital, impide ejercer tu sexualidad libremente…

6. FORMAS DE EJERCER LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Tácticas de presión: Intimida, manipula a los hijos e hijas, amenaza con retener el
dinero.
Falta de respeto: Interrumpe, no escucha, no responde, manipula la interpretación de
tus palabras, increpa a tus amistades y familia. No respeta tus derechos ni tus opiniones.

Reservados todos los derechos.


Abuso de autoridad y confianza: Invade tu intimidad, no respeta tu correspondencia,
escucha tus conversaciones telefónicas. Interroga a tus hijos e hijas /amigos y amigas,
etc, sobre tus actividades, te castiga con el silencio.
Incumplimiento de promesas: No respeta los acuerdos, no asume su responsabilidad,
no colabora con el cuidado de los hijos e hijas ni se compromete en los quehaceres
domésticos.
Tiranía emocional: No expresa sentimientos, no ofrece apoyo, no respeta tus
sentimientos.
Control económico: Te niega el derecho a trabajar. Te impide el acceso al dinero.
Comportamiento destructivo de la personalidad: Abusa del alcohol o las drogas.
Amenaza con el suicidio.
Aislamiento: Evita o dificulta que puedas verte con amistades o familiares, controla tus
llamadas telefónicas, te dice dónde puedes y dónde no puedes ir.
Acoso: Te llama constantemente por teléfono en un afán enfermizo de controlarte. Te
sigue.
Intimidación: Gestos de enfado y amenazantes. Acercamiento físico intimidatorio,
ostentación de fuerza física. Gritos, conducción temeraria de vehículos.
Destrucción: Destrucción de posesiones, rotura de objetos contra paredes.
Violencia sexual: Trato degradante de tu sexo, coacción para mantener relaciones
sexuales contra tu voluntad.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
Violencia física: Golpear, pinchar, tirar del pelo, abofetear, agarrar, morder, patear,
fracturas óseas, magullar, torcer brazos, empujar, intentos de estrangulamiento,
provocar abortos, tirar contra las paredes, tirar objetos, utilizar armas, quemar,
asesinar.

7. EL CICLO DE LA VIOLENCIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La teoría del ciclo de la violencia, formulada por la antropóloga Leonor Walker, es muy
útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren violencia por
parte de sus parejas.
Este ciclo ayuda a comprender, sobre todo, la vuelta de la víctima con su agresor, algo
que puede provocar en algunas/os profesionales un cierto sentimiento de fracaso o
incluso de “enfado” hacia la mujer que sufre violencia.

Reservados todos los derechos.


FASE 1.
Acumulación
de la
Tensión

FASE 3. FASE 2.
Explosión de
Luna de miel la Violencia

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSIÓN.


Se caracteriza por cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo, enfados ante
cualquier problema en la convivencia, reacciones agresivas ante cualquier frustración o
incomodidad… (la comida no está a su hora o a su gusto, ella no está cuando él la
"necesita" para algo, los hijos e hijas hacen mucho ruido.)
➢ El hombre está "muy sensible" (todo le molesta) y cada vez más tenso e irritado.
➢ La mujer en esta fase intenta controlar la situación con comportamiento que
anteriormente le han servido: es condescendiente con él, intenta satisfacer o

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
incluso anticiparse a sus deseo y caprichos, procura no hacer nada que le

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desagrade y hace todas las cosas que conoce para poder complacerlo.
➢ Tiende a minimizar los incidentes ("no fue para tanto", "pudo haber sido peor"),
a excusarlos o a justificarlos, a achacar la tensión a causas externas...
➢ Esta fase puede mantenerse durante períodos de tiempo largos.

FASE 2. EXPLOSIÓN DE LA VIOLENCIA


Descarga de la tensión acumulada en la fase anterior, mediante un incidente agudo.
Esta descarga puede adoptar distinta formas y grados de intensidad. No se debe caer en
el error de pensar solamente en la agresión como forma de explosión o descarga,
pudiéndose dar muchas formas activas o pasivas para esta fase (gritar, ignorarla, golpear

Reservados todos los derechos.


muebles, amenazarla con abandonarla, no hablarle, etc.)
➢ La motivación del maltratador es castigar los comportamientos de la mujer que
él considera inadecuados desde su planteamiento de poder y desigualdad; el
incidente agudo de violencia se detiene cuando el maltratador piensa que ella
"ha aprendido la lección".
➢ La mujer vive esta fase como que el enfado de él está fuera de control. Cuando
finaliza esta fase de descarga de la violencia, la mujer que la sufre va a quedar en
un estado de conmoción, no queriendo creer que le ha pasado, minimizando el
ataque sufrido y las heridas recibidas e incluso negando la situación que acaba
de ocurrir.

FASE 3. LUNAS DE MIEL


Es una fase de manipulación afectiva que se caracteriza por la disminución de la tensión.
Puede adoptar distintas formas: el maltratador puede pedir perdón y prometer no
volver a ser violento, reconocer su culpa y plantear cambios (incluso mediante
tratamiento), resurgimiento de la relación…

➢ El maltratador ha ejercido el castigo en la fase de explosión ("necesario" para


que ella se adapte a los comportamientos que él espera) pero no puede
permitirse ejercer la violencia de forma continuada ya que la mujer tendería a
conductas evasivas o de escape; por ello tras el castigo adopta conductas para
manipularla afectivamente y así conseguir que permanezca en la relación.
➢ La victimización de la mujer se hace más profunda, pues se estrecha la relación
de dependencia mujer/maltratador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
➢ Si ella había tomado la decisión de dejar la relación, en esta fase abandonará la
idea, ante el acoso emocional y afectivo de él. Las mujeres suelen ante esta
"nueva" actitud del maltratador retirar los cargos, abandonar el tratamiento y
tomar como real la esperanza de que todo cambiará.

8. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA MUJER

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El maltrato a la mujer lleva a diferentes consecuencias consecutivas:

• Desorientación y paralización:
➢ Su pareja puede ser violento en un momento dado, seductor en otros,
amable y delicado con ella más tarde, e ignorarla luego.
➢ Esto hace que se sienta desorientada respecto a cómo es él o a cómo es
su relación de la pareja.
➢ Puede paralizarse, al no saber cómo actuar o qué línea de conducta
seguir.

• Pérdida de habilidades sociales y capacidades y herramientas para las

Reservados todos los derechos.


relaciones
➢ Cree que su relación de pareja puede funcionar (momentos de “luna de
miel”).
➢ Modifica su comportamiento intentando que esa fase de tranquilidad o
felicidad sea más continua en su relación.
➢ Y más adelante, evita las conductas que ella piensa que “provocan” el
conflicto, “cede” continuamente ante su pareja y esta cesión permanente
se va convirtiendo en su único mecanismo de relación, perdiéndose así
por desuso las herramientas con las que normalmente nos relacionamos
con los demás (habilidades sociales, de comunicación, empatía,
capacidad de resolución de problemas, estrategias ante los conflictos,
etc.), quedando así dañada su personalidad.

• Expectativas “mágicas” de cambio


➢ Cuando ella asume que no puede continuar en este modelo de relación e
intenta escapar, él suele prometerle que “va a cambiar”, y ella suele
creerlo porque tiene “pruebas” reales y objetivas de que cuando quiere
se comporta como la pareja que ella siempre buscó (fase 3).
➢ En realidad, no existe el cambio sino sólo adaptaciones de la conducta de
él a las distintas fases del ciclo, pero ella está convencida de que puede
cambiar y le da una oportunidad tras otra a lo largo de un amplio periodo.

¿Listo para recibir dinero por tus compras escolares? Regístrate y acumula cashback con nosotros - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• Creación y consolidación de un sistema de dominio

➢ Gritos e insultos. Acusaciones y recriminaciones. Inducción al miedo.


Abuso emocional. Desprecio y humillaciones. Amenazas e
intimidaciones. Maltrato ambiental. Abuso sexual

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Maltrato psicológico
• Maltrato físico

9. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


• Graves daños en todas las áreas de su persona:
➢ Social, comportamental, afectivo-relacional, salud física y mental, sexual,
laboral e intelectual.
• Anulación de la personalidad:
➢ Ella ha perdido redes sociales, autoestima, habilidades sociales, siente

Reservados todos los derechos.


autoculpa, está acostumbrada a ceder, a que la insulten o humillen, ha
sido agredida psicológica, sexual e incluso físicamente. Todo esto provoca
un proceso de anulación como persona, que afecta muy gravemente a la
personalidad e identidad de la mujer que sufre la violencia. Esta
anulación de la personalidad hace que no pueda comportarse, reaccionar
o defenderse como haríamos las personas “normales”.
• Vínculo traumático, con fuerte dependencia emocional hacia el maltratador:
➢ El efecto combinado del ciclo y del proceso de la violencia genera un
VÍNCULO TRAUMÁTICO que mantiene atrapada a la mujer, que no puede
romper esta dinámica una vez que se instala en la relación.
➢ Ella padece una fortísima dependencia emocional hacia él (provocada
paradójicamente por el daño que le ha causado) que le impide abandonar
la relación. Podríamos decir que la mujer es adicta o “está enganchada”
a la relación que la daña.
Las mujeres víctimas de violencia de género sufren un proceso de daño que cada vez
más especialistas consideran muy similar al “lavado de cerebro” que realizan las
sectas destructivas para dominar a sus adeptos.
Esto condiciona que las actuaciones que se realicen para que abandone la relación
de violencia y se consiga su recuperación integral deben ser meditadas y racionales,
flexibles, graduales, adaptables a la posibilidad de “recaídas” y “vueltas atrás” y que
cuenten con apoyo de profesionales especializados.

¡Más beneficios por tus compras en internet! Cashback: una nueva tendencia en las compras online - LETYSHOPS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
TEMA 7: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO. PAREJAS JÓVENES, REDES
SOCIALES Y VIOLENCIA
1. VIOLENCIA DOMÉSTICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La violencia doméstica o intrafamiliar es la que se produce entre miembros del núcleo
familiar con previa convivencia, pudiendo ser víctimas tanto hombres como mujeres.

Su referente jurídico se encuentra en el artículo 173.2 del Código Penal, y se traduce


como la violencia ejercida por la persona agresora sobre los descendientes,
ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o
conviviente…, o sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se
encuentre integrada en el núcleo de la convivencia familiar, así como sobre las personas
que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en

Reservados todos los derechos.


centros públicos o privados.

2. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y MECANISMOS JUDICIALES DE


PROTECCIÓN
• Denunciar los malos tratos.
• Medios y pruebas válidos para acreditar la existencia de malos tratos.
• Medidas judiciales de protección y seguridad la mujer que decida denunciar su
situación de malos tratos.
• Orden de protección.

3. ¿DÓNDE SE PUEDEN DENUNCIAR LOS MALOS TRATOS?


• La denuncia puede presentase en las Dependencias Policiales, en la Guardia
Civil, en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer o, en su caso, en el Juzgado de
Guardia.
• Es muy importante que la denuncia sea lo más clara posibles, el relato de la
situación sea ordenado y además se indiquen fechas y frases textuales en que
consistan los malos tratos.
• De existir testigos que estén dispuestos a acompañarla a Juicio, deberán
mencionarse en la denuncia.
• Si el agresor dispone de armas, deberá ponerse en conocimiento de la autoridad
judicial o policial para la retirada cautelar de las mismas.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• Toda mujer víctima de violencia de género tiene derecho a una copia de su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
denuncia y a ser informada del derecho que le asiste a solicitar, en su caso, una
Orden de Protección, así como a la asistencia jurídica inmediata.

4. ¿QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SON VÁLIDOS PARA ACREDITAR LA


EXISTENCIA DE MALOS TRATOS?

El testimonio de la mujer que ha vivido o vive una situación de violencia de género física
y/o psíquica, aunque no haya otros testigos, y siempre que concurran los requisitos de
ausencia de incredibilidad subjetiva, verosimilitud del testimonio y persistencia en la
incriminación. En ese supuesto, la declaración de la mujer podrá ser prueba suficiente
para fundamentar una condena y desvirtuar la presunción de inocencia. Lo contrario, al

Reservados todos los derechos.


tratarse de delitos que suceden normalmente en la más estricta intimidad familiar,
permitiría que estas conductas delictivas escapen del reproche penal correspondiente,
quedando así en la más absoluta impunidad.

El reconocimiento total o parcial de los hechos por el propio agresor.

Testigos presenciales o testigos de referencia: son los familiares, vecinas y vecinos,


personal de asistencia social, que no hayan presenciado, pero tengan conocimiento de
los hechos. De ser los testigos menores de edad, la autoridad judicial podrá acordar que
sean interrogados evitando la confrontación visual con el inculpado, utilizando para ello
cualquier medio técnico o audiovisual que haga posible la práctica de la prueba.

Pericial: Informe forense, informe médico, informe psicológico, informe social...

Documental: Fotos que evidencian, en su caso, lesiones, diligencias policiales, otras


denuncias (aunque estén archivadas).
El Tribunal resolverá sobre la admisión de cada una de las pruebas propuestas,
atendiendo al principio de la libre valoración de la prueba.

5. ¿QUÉ MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCION Y SEGURIDAD


AMPARAN A LA MUJER QUE DECIDA DENUNCIAR SU SITUACIÓN DE
MALOS TRATOS?

➢ Medidas para proteger la intimidad de las víctimas, en especial sus datos


personales, los de sus descendientes y los de cualquier otra persona que estén
bajo su guarda y custodia. Además, la autoridad judicial puede acordar de oficio
o a instancia de la víctima, que las vistas de los procedimientos de violencia de
género se desarrollen a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
➢ Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación o
confrontación visual. En la práctica de cualquier diligencia, como el uso de
mamparas.
➢ Que se fije como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede del
órgano judicial interviniente, el cual las hará llegar reservadamente a su
destinataria.

➢ Para todo el proceso, la víctima podrá obtener la protección policial que a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
continuación se relaciona: ser conducida en vehículos oficiales a las
dependencias judiciales, al lugar donde hubiera de practicarse alguna diligencia,
o a su domicilio y, además, durante el tiempo que permanezca en dichas
dependencias se le facilitará un lugar reservado para su exclusivo uso,
convenientemente custodiado. (Ley Orgánica 19/94, de 23 de diciembre, de
Protección de Testigos y Peritos en Causas Criminales).
➢ La imposición al agresor de un brazalete, tanto en los casos de dictarse una
medida cautelar (artículo 64.3 Ley 1/2004) como en los supuestos de Sentencias
con la pena de alejamiento (artículo 48.4 del Código Penal), conforme al
Protocolo de implantación de medios telemáticos para la fijación de los

Reservados todos los derechos.


brazaletes electrónicos, firmado con fecha 08 de julio de 2009. Al agresor al que
se le ponga el brazalete se le informará, mediante la notificación del Auto de la
medida cautelar o Sentencia de condena, que las medidas de alejamiento las
deberá cumplir bajo apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia, si se
lo retira, o de quebrantamiento de condena, si se acerca a la víctima.

➢ Por último, la posibilidad de cambio de apellidos por violencia de género. La


Disposición Adicional vigésima de la Ley de Violencia sobre la Mujer ha
modificado el párrafo segundo del artículo 58 de la Ley del Registro Civil,
incluyendo dentro de los programas excepcionales, el que la solicitante de
cambio de apellidos sea víctima de violencia de género.
Otras medidas que podrán acordarse acumulada o separadamente:

• Salida obligatoria del inculpado por violencia de género del domicilio y


prohibición de volver al mismo.
• Con carácter excepcional, la mujer protegida podrá concertar con una agencia
pública de arrendamiento de viviendas, previa autorización judicial, la permuta,
es decir, el cambio del uso de la vivienda familiar que le hubiese sido atribuido,
y de la que sean copropietarios, por el uso de otra vivienda durante el tiempo y
en las condiciones que se determinen.
• Prohibir al inculpado que se aproxime a la persona protegida en cualquier lugar
donde se encuentre, así como acercarse a su domicilio, a su lugar de trabajo o a
cualquier otro lugar frecuentado por la mujer. En este caso, se podrá acordar la
utilización de instrumentos.

Rossellimac - 10 % dto en iMac y MacBook para estudiantes y profesores


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
• La medida de alejamiento podrá adoptarse con independencia de que la
persona afectada hubiera abandonado previamente el lugar.
• Prohibir al inculpado toda clase de comunicación con la persona que se indique.
• La suspensión del ejercicio de la patria potestad o de la guarda y custodia,
respecto de las hijas e hijos menores.
• La suspensión del régimen de visitas a sus hijas e hijos menores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas.

• Todas estas medidas se podrán mantener tras la Sentencia definitiva y durante


la tramitación de los eventuales recursos que correspondiesen.

6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ORDEN DE PROTECCIÓN?

La Orden de protección es una resolución judicial dictada por el Juzgado cuando existan
indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida, integridad física o

Reservados todos los derechos.


moral, libertad sexual, libertad o seguridad, en la que se reconoce la existencia de una
situación objetiva de riesgo para la víctima y se ordena su protección durante la
tramitación del procedimiento penal.

Podrá solicitarse a través de un formulario tipo, ante:

 El Juzgado.
 EL Ministerio Fiscal.
 Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
 Las Oficinas de Atención a las Víctimas (SAVA).
 Los Servicios Sociales o Instituciones Asistenciales dependientes de las
Administraciones Públicas (Hospitales, Servicios de Orientación Jurídica de los
Colegios de Abogadas/os...)
 Dicha solicitud se remitirá inmediatamente al Juzgado competente.

La Orden de Protección confiere a la víctima un estatuto integral de protección que
podrá comprender las MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PENAL DIRIGIDAS AL
INCULPADO:
➢ Prohibir de residir y/o acudir en un determinado lugar, barrio, municipio,
provincia u otra entidad local, o Comunidad Autónoma.
➢ Prohibición de aproximación y/o comunicación a determinadas personas.
➢ Privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
➢ Prisión provisional.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
MEDIDAS DE NATURALEZA CIVIL:
➢ Atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar.
➢ Determinación de la guarda y custodia de las hijas e hijos menores.
➢ Determinación del régimen de visitas, comunicación y estancia con las hijas e
hijos menores.
➢ Determinación del régimen de prestación de alimentos.
➢ Cualquier otra disposición que se considere oportuna a fin de evitar la
sustracción de las hijas e hijos menores por parte del progenitor, de apartarles

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de un peligro y de evitarles perjuicios.
MEDIDAS DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL:
Recursos económicos y servicios sociales de atención a las víctimas de violencia de
género.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS:
Que la mujer extranjera con estancia irregular, víctima de violencia de género, pueda
iniciar la regularización de su situación.

Reservados todos los derechos.


7. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y ATENCIÓN SANITARIA

El Modelo de Atención Recomendaciones de la


Integral de Salud OMS

El Modelo de Atención Integral de Salud

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


Incorpora el concepto de INTERDISCIPLINA:
Forma de articulación, que, a partir del diálogo y la puesta en común de diversos saberes
y habilidades, posibilita la construcción de un nuevo conocimiento, así como de una
experiencia y un lenguaje que es fruto del abordaje compartido de los conflictos y las
situaciones problemáticas que afronta la persona.
Desde la Interdisciplinase procura romper con el aislamiento de los servicios y
profesionales y se fortalece la coordinación, generando interrelación, reciprocidad y el
reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los servicios
y atención.

Design Forward. Dreams Delivered. LETYSHOPS - SHEIN


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989
La detección de la situación de violencia por parte del personal sanitario predispondrá

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la ruptura del silencio, lo que supone el primer paso para la comprensión y
visualización del problema.
El no reconocimiento de una situación de maltrato como condicionante de un problema
de salud, especialmente por figuras dotadas de «autoridad» como es el personal
sanitario, puede conllevar una nueva victimización para la mujer que podría contribuir
a la cronificación del maltrato y a la medicalización del problema.

RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


La OMS, en su informe Violencia contra las mujeres: Un tema de salud prioritario,
recomienda al personal sanitario que: “No tenga miedo de preguntar”:

“Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de las mujeres

Reservados todos los derechos.


están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en
forma directa y no valorativa. En realidad, muchas están
esperando silenciosamente que alguien.”

Define, además, que las funciones mínimas a desarrollar en este tema desde el sistema
sanitario, son las siguientes:
• Preguntar con regularidad, cuando sea factible, a todas las mujeres sobre la
existencia de violencia doméstica, como tarea habitual dentro de las actividades
preventivas.
• Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato y hacer su seguimiento.
• Ofrecer atención sanitaria integral y registrarla en la historia de salud o historia
clínica.
• Ayudar a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia
de la violencia y el miedo.
• Informar y remitir a las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad.
• Mantener la privacidad y la confidencialidad de la información obtenida.

Estimular y apoyar a la mujer a lo largo de todo el proceso, respetando su propia


evolución.
• Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras ya que pueden reforzar el
aislamiento, minar la confianza en ellas mismas y restar la probabilidad de que
busquen ayuda.
• Establecer una coordinación con otros y otras profesionales e instituciones.
• Colaborar en dimensionar e investigar el problema mediante el registro de casos

CON FRECUENCIA LA CONSULTA ES EL ÚNICO ESPACIO QUE LA MUJER TIENE PARA


HABLAR DE LO QUE LE PASA. AL HABLAR CON LA MUJER SE PUEDE IR
DESCUBRIENDO EN QUÉ SE LA PUEDE AYUDAR Y CÓMO.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1045989

También podría gustarte