Está en la página 1de 71

DIPLOMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

PROGRAMACION
MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA
UNIDAD 1 : NORMATIVIDAD
INVIERTE. PE
DE INVIERTE. PE POST COVID,

Expositor: Mag. JESUS RUITON CABANILLAS


UNIDAD 2 :
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES
UNIDAD 2: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

TEMARIO
▪ Importancia y beneficios de la programación multianual
▪ La experiencia de Colombia a tomar en cuenta
▪ Perú como enfrenta la falta de programación multianual
▪ El proceso de programación multianual
▪ Criterios de programación y priorización de inversiones
▪ Los retos y oportunidades de una programación multianual
▪ Financiamiento y fondos de inversión
1. Programación Multianual: Concepto e Importancia
¿Qué es la Programación Multianual de Inversiones ?

• Instrumento de estimación financiera de ingresos y autorización de gastos para un


periodo determinado.
• Instrumento para compatibilizar recursos disponibles con el logro de metas y objetivos.

Aspectos a tomar en cuenta para una buena Programación plurianual


1. Reforzar el Presupuesto Cero. No se aprueba un gasto del que puede prescindirse: Combate al
incremento.
2. Fortalecer al Ejecutivo para negociar con el Legislativo y la Comunidad: Peso del seguimiento y la
Evaluación.
3. Establecer incentivos para que la “Acción Colectiva” sea efectiva.
4. Mejorar sistemas de información para actualizar variables y anticipar fenómenos.
¿Qué se busca lograr con la Programación Multianual?

1. Garantizar continuidad a programas y proyectos estratégicos a lo largo de varios


años o ciclos presupuestales.

2. Pasar de una visión anual (cortoplacista) a una multianual (largo plazo) con
horizontes definidos y metas consensuadas (ideal).

3. Sentido de orientación en la asignación del gasto y de rumbo en cuanto a las metas


del Estado.

4. Todas las demás figuras de planificación: nacional, regional y sectorial están


subordinadas al PMI.
Reto: Articulación entre Niveles de Planificación y Herramientas de
Gestión

NIVELES HERRAMIENTAS
Imagen Objetivo Visión Nacional
Acuerdo Nacional Políticas de Estado
Programa de Gobierno
Política General de Gobierno
Proyecciones
Macroeconómicas
Marco Plurianual
Planes PESEM
Lineamientos de Política Sectorial
Nivel Territorial
Plan de Desarrollo Concertado
Rol Institucional
Plan Estratégico Institucional
Gestión Operativa Presupuesto Anual

Fuente: MEF/DNP
Beneficios de la Programación Multianual de Inversiones

➢ Ofrecer Previsiones de calidad para la toma de decisiones.


➢ Servir de freno al gasto inorgánico o improductivo.

➢ Facilitar respaldo presupuestario a proyectos y programas de mediano plazo (C &T).

➢ Transparentar rendición de cuentas y exigencia de responsabilidades.

➢ Facilitar integración entre Objetivos Estratégicos Gubernamentales y Objetivos Estratégicos


Programáticos.

➢ Permitir la aplicación de ahorros, producidos por finalización de programas, a las prioridades del
Gobierno
2. COLOMBIA: Coherencia en los sistemas fiscal, de planeación y
presupuestal
Regla Fiscal Gobierno Nacional Central. LEY 1473/11
Informe de cumplimiento a Comisiones económicas Congreso junio
de cada año

Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP (Financiero)


Proyecciones a 10 años LEY 819/03
Presentar al Congreso antes del 15 de junio

Plan Nacional de Desarrollo (Política)


Contiene Plan de Inversiones para 4 años LEY 152/94
Presentar al Congreso a 6 meses de iniciado periodo de gobierno

Ley 1473/11
Decretos
Marco de Gasto de Mediano Plazo – MGMP (Presup)
4730/05
Instrumentos Antes del 15 de julio
1957/07
Aprueba CONPES (con todos los Ministros)

Plan Operativo Anual de Inversiones EOP ART. 8


CONPES Antes del 15 de julio

Presupuesto General de la Nación - PGN


Al Congreso a mas tardar el 29 de julio EOP ART. 59
Conozcamos…¿Cómo se planifica en Colombia?

Articulación de la Visión a la Práctica, de lo Macro a lo Micro

Visión

CONPES
Documento
Plan de Gobierno

Plan Nacional de
MFMP
MFMP Desarrollo
(10 años)
(10 años)
Planes Sectoriales

PLAN FINANCIERO Planes Indicativos /


Institucionales
MGMP
(4 años) Programas

Proyectos
POAI- PGN (Anual)
COLOMBIA: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Plan Nacional de Desarrollo

PARTE GENERAL DEL PLAN PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES (*)

• Objetivos nacionales y sectoriales de la • Proyección de recursos financieros disponibles


acción estatal a mediano y largo plazo; para su ejecución y su armonización con los
• Metas nacionales y sectoriales de la acción planes de gasto público;
estatal a mediano y largo plazo; • Descripción principales programas y
• Estrategias y políticas en materia económica, subprogramas, con indicación de sus objetivos,
social y ambiental; metas y los proyectos prioritarios de inversión;
• Señalamiento de las formas, • Presupuestos plurianuales;
• medios e instrumentos de vinculación y • Especificación de los mecanismos idóneos para
armonización. su ejecución.

(*): Es parte del Plan Nacional de Desarrollo

SEGUIMIENTO
Una parte integral del PGN, es el POAI, el cual materializa lo
establecido en el Presupuesto Plurianual de Inversiones.

• Está conformado por los PIP clasificados por sectores, órganos y programas.
• Éste se elabora con base en el Plan Financiero, el DNP en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
• El POAI debe guardar concordancia con el Plan Nacional de Inversiones.
• Una vez aprobado por el CONPES es remitido a la Dirección General del Presupuesto Nacional para su inclusión en
el Proyecto de Presupuesto General.
La planificación a nivel de proyectos de inversión: Requisitos para
la formulación de buenos proyectos (Decreto 2844 de 2010)

Banco Nacional de Programas y Proyectos: es un instrumento para la planeación que registra los
programas y proyectos de inversión pública viables, evaluados social, técnica, ambiental y
económicamente, susceptibles de financiación con recursos del Presupuesto General de la
Nación...1.

Los proyectos de inversión pública contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de
producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado……2

1 Artículo 8 Decreto 2844 de 2010


2 Artículo 5 Decreto 2844 de 2010
PERU: Despues de 16 años de existencia del SNIP podemos decir……
El SNIP nació con el fin de optimizar la inversión de los proyectos: programación, formulación,
evaluación, seguimiento y expost

• Continua la brecha de infraestructura y de acceso a servicios públicos esenciales, por la falta


de planeamiento estratégico y programación multianual de inversiones. Atomización de
pequeños PIP y escasa cartera estratégica priorizada de competitividad y cierre de brechas
sociales
• En base a las políticas, planes y objetivos de desarrollo
• Necesidades urgentes e importantes de la población
• Necesidades de servicios e infraestructura (“productos” con la proyección de generar “resultados”)
• Creándolos o ampliándolos (cobertura) o mejorándolos (calidad). Incluso, recuperándolos

… priorizar y programar inversiones con el objetivo de cerrar brechas en


infraestructura y de acceso a servicios públicos para la población
3. PERÚ para solucionar los problemas se propone:
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Invierte.pe

Se orienta al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a


servicios públicos para la población

Vincula los objetivos Parte de un diagnóstico


nacionales, planes detallado de las brechas
sectoriales, así como de infraestructura o de
los planes de Orientar acceso a servicios
desarrollo concertado uso de los públicos y establece
regionales y locales, indicadores de resultado
respectivamente, con
recursos
la identificación de la del Estado
cartera de proyectos.

Procurar el mayor impacto en la sociedad y programar los recursos de operación y mantenimiento. La


gestión de la inversiones con la mayor transparencia y competencia
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS FUNCIONES DEL NUEVO SISTEMA (INVIERTE.PE)
1. 2. FORMULACIÓN
3. EJECUCIÓN 4. FUNCIONAMIENTO
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Cambios propuestos (hoy):


Problemas identificados (antes):
- Establece lineamientos de programación vinculados a Indicadores
- Proyectos no están vinculados a una programación de cierre de brechas de servicios sujeto a techos presupuestales,
multianual orientada a cerrar brechas y prioridades en el marco de objetivos y planes .
de los planes de los niveles de gobierno.
- El sector lidera la programación multianual de inversiones en los
- La cartera de proyectos no responde a una visión tres niveles de gobierno.
estratégica de desarrollo territorial o sectorial. No
• Selección de carteras estratégicas de proyectos con criterios
vinculante con el proceso de programación
de priorización definidos por cada pliego
- Existencia de atomización de pequeños proyectos - Enfoque multianual vinculación con programación presupuestal.
de inversión
- Aplicativo informático para la priorización y programación de
- Programación presupuestal de inversiones de corto proyectos.
plazo (“anual”), inercial y no multianual.
- Promoverá la programación de recursos para el mantenimiento de
Desarticulada con el presupuesto.
los activos generados por inversión.
Algunos conceptos del Invierte.pe sobre la P. Multianual

Programación Multianual*:
– Es la primera fase (proceso) del Ciclo de Inversión. Comprende el diagnóstico de la situación
de las brechas de infraestructura y/o de acceso a servicios públicos, la definición de los
objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas (metas de producto y resultado) en un
horizonte mínimo de 3 años y los criterios de priorización. Constituye el marco de referencia
de la formulación presupuestaria de inversiones y se realiza considerando los planes
nacionales, sectoriales, concertados regionales y locales. Incluye a los proyectos de APP
cofinanciadas. Los sectores lideran el proceso.

Programa Multianual de Inversiones (PMI):


– Es el instrumento (documento) de programación registrado según lo señalado en el Anexo
N° 03 de la Directiva de Programación Multianual.

(*) Art. 4 del DLeg 1252, Art. 10 del DS 027-2017-EF, Art. 5 de la Directiva 001-2017-EF/63.01
Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto
• Proceso institucional que establece prioridades de los objetivos y metas de responsabilidad
funcional. Así como los recursos necesarios dentro de los límites de la Asignación
Presupuestaria Multianual. Toma en cuenta las variables del MMM.

Brecha:
• Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la
infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha
determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de
cantidad y/o calidad.

(*) Art. 4 del DLeg 1252, Art. 10 del DS 027-2017-EF, Art. 5 de la Directiva 001-2017-EF/63.01
4. Programa Multianual de Inversiones (PMI)
Se esta fortaleciendo la vinculación del PMI con el planeamiento estratégico y
Sistema Nacional de Presupuesto Público

Planeamiento Programación
Estratégico Multianual
Proceso
Presupuestaria
Objetivos priorizados
Planeamiento presupuestario
Nacionales, regionales y
estratégico
Locales

Orientar el gasto de
inversión pública en función
Programación Multianual de de criterios de priorización
Inversiones y cierre de brechas
La Fase de Programación Multianual de Inversiones es una fase transversal del
Ciclo de Inversión y se retroalimenta

Programación Multianual de Inversiones

Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento

ELABORACIÓN PMI Viables/


Aprobadas

INVERSIONES
NO PREVISTAS Para iniciar la fase de Ejecución,
PMI las inversiones deben estar
Registro de registradas en el Banco de
inversiones Inversiones, contar con la
viables/aprobadas,
con ET y en
PMI declaración de viabilidad o
aprobación, según corresponda, y
ejecución. Incluye Registro de
estar registradas en el PMI
inversiones en inversiones
correspondiente.
formulación o a viables/
nivel de idea aprobadas

1 2
Programa Multianual de Inversiones (PMI)
La PMI tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso
presupuestario para orientar el gasto de la inversión pública, mediante la elaboración y selección
de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas de infraestructura y de servicios con
criterios de priorización, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.
Elementos

Indicadores Diagnóstico de Criterios de Cartera de


de Brecha Brechas (DB) Priorización (CP) Inversiones

• Incluye PI e IOARR, ideas


• Análisis de información PI, ideas IOARR .
• Objetivos priorizados en Establecen el orden de prioridad
• Proyección tri-anual
función a los objetivos de la CI del PMI
(mínimo).
nacionales sectoriales • Cierre de Brechas
establecidos en el • Responden a objetivos y
planeamiento estratégico, • Alineamiento estratégico metas
metas e indicadores de • Alineamiento sectorial • Orienta la formulación
brechas presupuestaria
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones
1. Elaboración y Los indicadores de brechas: Expresiones cuantitativas de infraestructura o de acceso a servicios. Se
Aprobación de IB elaboran a partir de una variable o conjunto de variables interrelacionadas entre sí que permiten su
medición en un periodo de tiempo. Ejemplo % de superficie agrícola sin riego (Cobertura).

El diagnóstico de brechas: Se realiza para determinar la situación de las brechas de infraestructura o de


2. Elaboración y
acceso a servicios en un determinado ámbito geográfico. La OPMI publica el DB en su portal
publicación del DB
institucional.

Los criterios de priorización: Establece la prioridad de cada inversión que conforma la cartera de
3. Elaboración y
aprobación de los CP inversiones del PMI. Se elabora sobre la base del diagnóstico de brechas y los objetivos de cerrar las
brechas. GN elaboran criterios de priorización Sectoriales.

4. Elaboración de la La elaboración de la cartera de inversiones del PMI: Es la selección de las inversiones a ser financiadas con
Cartera de Inversiones fondos públicos para alcanzar las metas, objetivos y los indicadores respecto al cierre de brechas. Se
del PMI debe considerar O&M. Compromisos de APP y OxI. OPMI prioriza la CI del PMI tomando en cuenta CP

5. Aprobación del PMI


y presentación a la El PMI del Sector, GR y GL es aprobado mediante resolución por el Ministro, Gobernador y Alcalde. La
DGPMI PMI es el registro de DB, CP y CI en el MPMI.

El PMIE refleja los CP y objetivos respecto al cierre de brechas


6. Elaboración y
Incluye: PMI Sectoriales, regionales y locales y de empresas (FONAFE), incluido ESSALUD. La DGPMI
publicación del PMIE
consolida el PMIE y lo publica en la web del MEF .
21
Orientación del presupuesto participativo
✓ El PMI orienta el proceso del Presupuesto Participativo de los GR y GL.
✓ Se cuenta con un instrumento de priorización para la concertación en el proceso del presupuesto
participativo.

Programación multianual
Programación de inversiones
multianual de
inversiones Presupuesto
Presupuesto participativo
participativo

a. Definir indicadores de brecha de


Cartera de Inversiones Brechas de Infraestructura en términos de cobertura
y calidad
infraestructura b. Elaborar diagnostico de brechas de
infraestructura
Oferta
optimizada Demanda
a. Definir indicadores de brecha de
acceso a servicios públicos en
cobertura y calidad
( la brecha incluye todo tipo de infraestructura e incluso lo Acceso a servicios
b. Elaborar diagnostico de brechas de
natural y el acceso de servicios, en una fecha determinada y públicos servicios publ
ámbito geográfico. )
Cadena de valor de un
proyecto de inversión Brecha de infraestructura Brecha de resultados

Resultados Impacto (resultado


Insumos Acciones Productos
(intermedio) final)
Implementación (lado de la oferta) Resultados (oferta + demanda)

Alternativas para calcula los Indicadores de Brechas (IB):


a) Primera opción: Estimar el valor del IB aprobado por el sector a partir de fuentes primarias o fuentes secundarias para su
circunscripción territorial, solo en caso no sea posible, usar la segunda opción.
b) Segunda opción: Tomar los valores numéricos del IB aprobado por el sector del nivel territorial inmediato superior que cuente con
información disponible. Si el distrito no cuenta, se toma el valor de la provincia; si la provincia se toma el del departamento respectivo. Si
no se cuenta con información, usar la tercera opción.
c) Tercera opción: Tomar los valores numéricos de los IB de Servicios a nivel departamental, provincial o distrital recopilados por
CEPLAN y que se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.ceplan.gob.pe/informacion-de-brechasterritoriales

Sector Indicadores de brechas aprobados por sectores Indicadores de brechas por CEPLAN
Educación % Personas no matriculadas de primaria sobre demanda Educación Básica (EBR, EBA) en buen estado
Transportes % de la red vial vecinal por pavimentar Redes viales vecinales pavimentadas
BRECHA SOCIAL DE SALUD : DESNUTRICIÓN BRECHA DE RIEGO : HECTAREAS BAJO
INFANTIL CRONICA DE 3 Y 5 AÑOS RIEGO Y EN SECANO - 2012
Bajo Riego Brecha de
Desnutrición Cronica Niños Menores Desnutrición Cronica Niños Menores N° Departamentos Secano (has)
(has)
Total (has)
riego
DEPARTAMENTOS de 3 años de 5 años
1 Amazonas 227,172 25,638 252,810 89.9%
2017 2016 Variación % 2017 2016 Variación % 2 Ancash 195,317 244,143 439,460 44.4%
AMAZONAS 22.6 23.6 -1.0 24.7 26.4 -1.7 3 Apurímac 141,817 130,570 272,387 52.1%
ANCASH 19.3 19.1 0.1 22.1 21.8 0.3 4 Arequipa 20,142 127,891 148,033 13.6%
APURIMAC 20.8 22.2 -1.4 22.9 24.5 -1.6 5 Ayacucho 144,096 87,528 231,623 62.2%
AREQUIPA 7.8 7.7 0.0 7.9 7.9 0.0 6 Cajamarca 400,218 122,447 522,665 76.6%
AYACUCHO 20.6 21.6 -1.0 23 23.9 -0.9 7 Callao 5 41 46 10.9%
CAJAMARCA 24.1 25.9 -1.8 26.9 28.7 -1.8
8 Cusco 309,704 98,221 407,925 75.9%
CALLAO 7.7 8.3 -0.5 7.8 8.0 -0.2
9 Huáncavelica 169,701 41,697 211,398 80.3%
CUSCO 17.4 18.2 -0.8 19.4 20.2 -0.8
HUANCAVELICA 28.6 31.2 -2.6 32 34.7 -2.7
10 Huánuco 498,507 37,991 536,498 92.9%
HUANUCO 17.4 19.5 -2.1 20.5 22.7 -2.2 11 Ica 22,028 231,793 253,821 8.7%
ICA 8.3 9.1 -0.8 8.4 9.2 -0.8 12 Junín 403,834 62,047 465,880 86.7%
JUNIN 23.6 22.9 0.7 24.9 24.2 0.7 13 La Libertad 255,282 273,482 528,764 48.3%
LA LIBERTAD 17.0 17.8 -0.7 19.8 20.5 -0.7 14 Lambayeque 12,895 241,563 254,458 5.1%
LAMBAYEQUE 15.2 15.9 -0.7 16.8 17.4 -0.6 15 Lima 101,711 398,155 499,865 20.3%
LIMA 7.1 7.1 0.0 7.3 7.3 0.0 16 Loreto 245,525 2,027 247,552 99.2%
LORETO 23.5 24.5 -1.0 24.9 26.0 -1.1 17 Madre de Dios 68,506 395 68,901 99.4%
MADRE DE DIOS 9.4 11.2 -1.8 10.6 12.1 -1.5 18 Moquegua 4,149 30,686 34,835 11.9%
MOQUEGUA 4.7 5.5 -0.8 4.7 5.4 -0.7
19 Pasco 173,824 3,274 177,099 98.2%
PASCO 20.3 21.9 -1.6 21 22.6 -1.6
20 Piura 124,683 262,094 386,777 32.2%
PIURA 20.2 20.8 -0.6 21.9 22.7 -0.8
PUNO 15.5 16.4 15.8 16.9
21 Puno 391,712 14,014 405,726 96.5%
-0.9 -1.1
SAN MARTIN 13.4 14.4 -1.1 14.1 15.1 -1.0 22 San Martin 446,713 51,057 497,770 89.7%
TACNA 3.9 4.2 -0.3 3.7 4.1 -0.4 23 Tacna 2,503 69,793 72,296 3.5%
TUMBES 10.3 10.4 -0.1 10.1 10.4 -0.3 24 Tumbes 2,339 18,686 21,025 11.1%
UCAYALI 18.4 19.6 -1.2 20.1 21.2 -1.1 25 Ucayali 182,725 4,670 187,395 97.5%
PERÚ 15.5 17.4 -1.9 17.4 18.0 -0.6 Total 4,545,108 2,579,900 7,125,008 63.8%
Peru: % de la población rural sin acceso a agua potable Peru: % de red vial departamental por pavimentar - 2018
mediante red publica- 2018 UCAYALI 100
PAIS 34 MADRE DE DIOS 99
LORETO 79 APURIMAC 99
UCAYALI 67 HUANUCO 98
PUNO 55 HUANCAVELICA 98
MADRE DE DIOS 54 LA LIBERTAD 95
TACNA 46 CAJAMARCA 95
PERU: JUNIN
PASCO 44
46 AMAZONAS
PASCO
95
94
PIURA 43 ICA 93
HUANUCO 43 JUNIN 91
ALGUNAS MOQUEGUA
LIMA 34
38 MOQUEGUA
LIMA
88
87
BRECHAS LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
33
32
SAN MARTIN
TACNA
80
79
TUMBES 29 PUNO 77
LA LIBERTAD 29 AYACUCHO 74
EN AMAZONAS
AREQUIPA
29
28
CUSCO
PIURA 59
69
CAJAMARCA 25
SANEAMIENTO, CUSCO
ICA
22
21
LORETO
AREQUIPA 50
57

LAMBAYEQUE 49
ANCASH 18
TUMBES 43
HUANCAVELICA 17
TRANSPORTE, AYACUCHO
APURIMAC 10
13
ANCASH
PAIS
33
82

COMUNICACIÓN Perú: % de localidades con población al menos de 100 Hab sin Perú: % de locales educativos de educación superior tecnologica
cobertura del servico de telefonia movil- 2018 con capacidad instalada inadecuada - 2018
Y LORETO 68 PUNO 100
UCAYALI 63 PASCO 100
PASCO 52 MOQUEGUA 100

EDUCACIÓN AMAZONAS
JUNIN 38
47 MADRE DE DIOS
AREQUIPA
100
100
HUANUCO 36 APURIMAC 100
MADRE DE DIOS 34 PIURA 96
CUSCO 33 LA LIBERTAD 96
SAN MARTIN 31 CAJAMARCA 96
CAJAMARCA 31 ANCASH 96
PUNO 29 LIMA 95
PIURA 29 AYACUCHO 94
APURIMAC 28 JUNIN 92
LA LIBERTAD 26 CUSCO 92
AYACUCHO 23 HUANUCO 91
ANCASH 22 ICA 90
LAMBAYEQUE 21 UCAYALI 89
HUANCAVELICA 20 LORETO 85
MOQUEGUA 19 LAMBAYEQUE 83
LIMA 14 HUANCAVELICA 83
AREQUIPA 12 AMAZONAS 80
TUMBES 10 TUMBES 75
TACNA 8 TACNA 75
ICA 7 SAN MARTIN 70
CALLAO 0 CALLAO 50
PAIS 31 PAIS 92
¿ Cómo una inversión cierra una brecha?

Cadena
Servicio Indicador Cierre de
Funcional Brechas

Grupo Identificación del Calidad o Unidad de


Inversión Función División
Funcional servicio público Cobertura medida
Contribución

Ejemplo

2116846:
MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA
SANEAMIE SANEAMI SANEAMIE SERVICIO DE AGUA COBERTUR
POTABLE Y PERSONAS 4988 34.0%*
ALCANTARILLADO EN
NTO ENTO NTO RURAL POTABLE RURAL A
EL CONO NORTE DEL
DISTRITO MARISCAL
*Valor Nacional
CÁCERES, …
5. INDICADORES Y CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DEL PMI

Indicadores de brechas de infraestructura FORMATO N° 4-


A: Indicador de
o de acceso a servicios. Brecha

Diagnóstico de la situación de las


brechas de infraestructura o de acceso a
servicios.
FORMATO N° 4-B:
Criterios de
Criterios de priorización. Priorización

FORMATO N° 5-A: idea


de Proyecto o
Programa de Inversión
Elaboración de la cartera de inversiones
del PMI. FORMATO N° 5-B:
ideas de IOARR
-Programación Multianual de Inversiones
FORMATO N° 4-A: Indicador de Brecha FORMATO N° 4-B: Criterios de Priorización

Nombre del Indicador Nombre de la entidad pública:


Sector:
Definición Función:
Unidad Productora del Servicio
División funcional:
Grupo funcional:
Dimensión de desempeño
(Indicar si es indicador de cobertura o calidad) Nombre del Criterio de Priorización Sectorial
Unidad de Medida

Valor del Indicador


Definición del Criterio de Priorización Sectorial
Línea de base* Programación**
Año 0 ( ) Año 1 ( ) Año 2 ( ) Año 3 ( )

*La medición de la línea de base deberá realizarse hasta el nivel de desagregación distrital de acuerdo a la
Justificación
disponibilidad de información. Pudiendo ser como mínimo el nivel departamental.
**La programación de metas para el indicador en los años 1, 2 y 3 deberá tener en cuenta el cierre de brecha
esperado, dado el monto programado en el servicio y tipología en mención en el los tres próximos años.

Justificación
Método de Cálculo
Limitaciones y Supuestos Empleados

Precisiones Técnicas
Fuente de Información
Método de Cálculo

Periodicidad de las Mediciones

Fuente de Datos
Base de Datos

Base de Datos
(Señalar el link de la publicación de la base; si la base de datos no se encuentra publicada, adjuntar el archivo
correspondiente en formato excel, stata o spss en un CD).
(Incluir los valores de las variables que participan en el método de cálculo empleado para su obtención).
Sintaxis del Puntaje Total del Criterio de Priorización

Instrumento de Recolección de Información

Sintaxis
SERVICIOS PUBLICOS DE INFRAESTRUCTURA
Indicadores Brecha
FUNCIÓN 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA

Servicio Público Tipología Indicador


Tecnologías de la
Porcentaje de sistemas de información que no
Servicios de Información información y la
funcionan adecuadamente.
comunicación (TIC)

Edificación Pública Porcentajes de unidades orgánicas con inadecuado


(habitabilidad y Sedes institucionales
índice de ocupación.
funcionalidad)

Apoyo al Desarrollo Porcentaje de productores sin servicio de asistencia


Productivo Agropecuario técnica
Servicios de apoyo al
desarrollo productivo
% de superficie con potencial para el Desarrollo
Apoyo al Desarrollo
productivo forestal de cadenas productivas
Productivo Forestal
priorizadas sin intervención adecuada

Centros de I+D+i agrarios que no se encuentran


Ciencia y Tecnología Innovación tecnológica
adecuadamente implementados (en construcción).
Indicadores Brecha
FUNCIÓN 05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD

Servicio Público Tipología Indicador

Servicios de Protección en
Porcentaje de Puntos Críticos en Ribera de
Riberas de Río vulnerables Defensas ribereñas
Río no Protegidos ante Peligros
ante el Peligro

Servicios de Protección
en la Ribera de las Protección en Porcentaje de Puntos Críticos en las
Quebradas vulnerables quebradas Quebradas No Protegidas ante Peligros
ante el Peligro
Indicadores Brecha
FUNCIÓN 10: AGROPECUARIA
Servicio Público Tipología Indicador
-Índice de daño de plagas que exceden la Porcentaje
Servicio público de sanidad
Sanidad Vegetal de superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por
agrícola
plagas, no intervenidas

Servicio público de sanidad Porcentaje de animales de reproducción o cría y


Sanidad Animal
pecuaria sacrificio no atendidos

Porcentaje de alimentos agropecuarios de


Inocuidad
Inocuidad Agroalimentaria producción y procesamiento primario de riesgo no
Agroalimentaria
vigilados por los GL y GR.

Superficie agraria sin riego


Infraestructura de
Riego Porcentaje de sistemas de riego en mal estado
Servicio de provisión de
agua para riego
Porcentaje de superficie agrícola sin riego
Riego Tecnificado
tecnificado
Indicadores Brecha
FUNCIÓN 17: AMBIENTE

Servicio Público Tipología Indicador


Servicio de generación de
Porcentaje del territorio Nacional que no cuenta
información técnica para la Zonificación Forestal
con zonificación Forestal
Zonificación Forestal
Forestación y reforestación
Porcentaje de superficie de Ecosistema Forestal
en ecosistemas forestales y
Servicios ecosistémicos degradado que requieren de restauración y/o
otros ecosistemas de
recuperación
vegetación silvestre

Porcentaje de superficie sin acondicionamiento


Servicio de gestión integrada de Siembra y cosecha de agua para recarga hídrica provenientes de
Recursos Hídricos
precipitación

Indicadores Brecha FUNCIÓN 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


Servicio Público Tipología Indicador
Servicios de
Servicios de catastro Porcentaje de predios rurales que no cuentan con
catastro, titulación y registro
y titulación de predios rurales titulo de propiedad registrado.
de predios rurales
Criterios de priorización de inversiones del Sector
Agricultura

Alineamie
nto al Inversión
Ámbito Vinculo
Cierre de Planeami Pobreza Pública
Població Ejecutabili de Cadenas
Brechas ento Rural per
n Rural dad Interven Producti
Estratégic Cápita
ción vas
o (Rural)

Criterios Generales
Criterios Generales Criterios Sectoriales
ajustados por el Sector

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES - SECTOR AGRICULTURA


CRITERIOS GENERALES CRITERIOS GENERALES AJUSTADOS POR SECTOR CRITERIOS SECTORIALES

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4 CRITERIO 5 CRITERIO 6 CRITERIO 7 CRITERIO 8


INVERSIONES
Alineamiento al Inclusión Social
Inversión Pública Ámbito de Vinculo Cadenas
Cierre de Brechas Planeamiento Ejecutabilidad
per Cápita (Rural) Intervención Productivas
Estratégico Pobreza Rural Población Rural

25 25 8 8 3 3 13 15
Cartera de Inversiones
FORMATO N° 06
SEGUIMIENTO DE RESULTADOS - SEMESTRAL

CÓDIGO ÚNICO EN EL BANCO DE INVERSIONES


NOMBRE DE LA INVERSIÓN PUBLICA
NIVEL DE GOBIERNO
SECTOR
PLIEGO
RESPONSABLE OPMI
RESPONSABLE UF
UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES

LUGAR (DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO)

MONTO DE INVERSION ACTUALIZADO


BRECHA DE SERVICIO ASOCIADA

Nombre del Meta Anual Fórmula/Metodo Fuente de


Unidad de medida Línea de Base Avance Semestral Frencuencia de Descripción
Indicador Programada de Calculo verificacion
Medición
PRODUCTOS
Producto 1
Producto 2
Producto X
RESULTADOS
Resultado 1
Resultado 2
Resultado X
SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

CÓDIGO ÚNICO EN EL BANCO DE INVERSIONES


NOMBRE DE LA INVERSIÓN PUBLICA
NIVEL DE GOBIERNO
SECTOR
PLIEGO
RESPONSABLE OPMI
RESPONSABLE UF
UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES
LUGAR (DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO)
MONTO DE INVERSION ACTUALIZADO
BRECHA DE SERVICIO ASOCIADA

Meta Meta Meta


Nombre del Unidad de Fórmula/Metod Frencuencia de Fuente de
Linea de Base Programada Año Programada Año Programada Año Descripción
Indicador medida o de Calculo Medición verificación
1 2 3
PRODUCTOS
Producto 1
Producto 2
Producto X
RESULTADOS
Resultado 1
Resultado 2
Resultado X
6. Criterios para la Programación Multianual en Inversiones
(Inversiones y Presupuesto)

a) Continuidad: Son las inversiones de ejecución física con mas de un año para su
culminación.

b) Ejecutabilidad y oportunidad: Las Entidades deben programar hasta por un monto que
sea ejecutable en el año fiscal, teniendo en cuenta los cronogramas de ejecución de los
proyectos, los procedimientos y plazos de los sistemas administrativos del sector público.
La priorización de la Cartera de Inversiones del PMI
debe tener en cuenta lo siguiente:

a. La OPMI debe incluir las inversiones en orden de prelación, considerando:


i. Las inversiones por liquidar o pendientes de liquidación;
ii. Las inversiones en la fase de Ejecución que culminen en el año fiscal siguiente;

iii. Las inversiones en Ejecución que culminen sucesivamente en los años posteriores;
iv. Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición, y de rehabilitación en unidades
productoras en funcionamiento;
v. Las inversiones sin ejecución física con Expediente Técnico o documento equivalente.;
vi. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con aprobación o viabilidad, y,

vii. Las inversiones en preparación, que se encuentren en proceso de registro en el Banco de Inversiones
e ideas de proyectos (ordenadas según su impacto en el cierre de brechas )
b. Para el registro de inversiones seleccionadas
Se deberá indicar lo siguiente:
• Fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentre la inversión;
• Unidad Ejecutora; - La potencial fuente de financiamiento; - La modalidad de ejecución
recomendada; - Los montos de inversión estimados; - Cofinanciamiento, cuando corresponda,
señalando las Unidades Ejecutoras; - El periodo de inicio y término para la fase de Formulación,
Viabilidad y Ejecución.
• Orden de prioridad en la Cartera de Inversiones. Banco de Inversiones el Formato Nº 07:
c. La selección de inversiones para el PMI.
• Antes de programar una nueva inversión se debe asegurar la operación y mantenimiento de las
inversiones concluidas.

d. Considerar los contratos de concesión de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y


las Obras por Impuestos.
• El OR remite a la DGPP el listado de proyectos a ser ejecutados con capacidad presupuestal con
opinión favorable del MEF hasta el 15 de febrero de cada año
e. Los proyectos de inversión con financiamiento de endeudamiento público.
• Cuyo periodo de ejecución sea mayor a un (01) año,, deben contar con la conformidad de la
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del MEF.

f. Las inversiones que se financien por más de una entidad del GN, GR y/o GL
• Se consignan en la Cartera de Inversiones, señalando el documento que se produjo el respectivo
acuerdo

g. La Cartera de Inversiones de los Sectores del Gobierno Nacional


• comprenderá las transferencias a los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales.
• Por lo que los Gobiernos Regionales o Locales no incluirán dichas inversiones en sus carteras de
programación.
Nuevo Flujo de PMI
OPMI - SECTOR OPMI – GR Y GL Empresas (FONAFE) DGTP - MEF DGPMI - MEF DGPP - MEF

Propone instrumento
Indicadores de Brechas (IB) metodológico para la
determinación de IB

Diagnostico de Brechas (DB)


Diagnostico de Diagnostico de
Brechas (DB) Brechas (DB) Propone lineamiento
metodológico para la
Diagnostico de Brechas (DB) determinación de CP

Criterios de Priorización Criterios de


(CP) Priorización (CP)

Cartera de Inversiones Cartera de Inversiones


Cartera de Inversiones (CI)
(CI) (CI) Excluye

NO
PMI VS
Solicita
Inversiones financiadas
Conformidad Conformidad?
.
con endeudamiento SI

Incluye SI
NO
Inversiones
Registra PMI SECTOR Registra PMI GR y GL Registra PMI EMP Asignación Presupuestal Multianual
(DB+CP+CI) (DB+CP+CI) (DB+CP+CI)
Consolida CI

Consistencia CI con Proy. Ley Consistencia CI con Proy. Ley Consistencia CI con Proy. Ley Programación Presupuestal
Multianual (Proyecto de Ley Anual
Consistencia
Consistencia CI con Ley Consistencia CI con Ley de Presupuesto)
CI con Ley
Consistencia con el
Consistencia con el
presupuesto
presupuesto consolidado
consolidado de las Ley Anual de Presupuesto
de las empresas en el
empresas en el
ámbito del FONAFE
ámbito del FONAFE

Publica PMIE
7. Modificación de la cartera de inversiones del PMI
Flujo - Inversiones No Previstas

Programación Multianual de Inversiones


Idea Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento

▪ Son registradas y aprobadas por la OPMI, siempre que no cambien los objetivos, metas e
Idea de indicadores del PMI.
proyecto ▪ Deben incorporarse inversiones viables o aprobadas antes del inicio de la fase de
Ejecución.

FIN No ¿Cierra una


brecha Año 0 Se incorpora
prioritaria?
año en
Sí ejecución
Se
formula y ¿ PI Viable? Sí Sí Año 1 Operación y
Registro en Banco evalúa IOARR ¿Ejecuta? Ejecución Mantenimiento
de Inversiones aprobado
(F5A o F5B) Se actualiza los
años siguientes
No No al año en
ejecución de
Año >1
corresponder
FIN FIN

Incorpora
al PMI
¿Por qué es importante la priorización de inversiones
en la fase de ejecución?

❑ Cerrar brechas de cobertura y/o calidad en el menor tiempo posible.

❑ Asegurar de forma oportuna el inicio / reinicio de la prestación del servicio público.

❑ Optimizar la asignación de recursos para inversiones en función a la necesidad de la


población.
¿Cómo priorizar las inversiones en la fase de ejecución?
Cartera de inversiones según orden de prelación
• Para iniciar priorización, la entidad deberá ordenar las inversiones según su estado en la fase de ejecución, priorizando
aquellas que contribuyan con el cierre de brechas y la prestación inmediata del servicio publico a la población.

Criterios para priorización

1 CIERRE DE BRECHA

• Inversiones que contribuyan al cierre de brechas prioritarias


en el territorio de acuerdo a su diagnostico.

2 CONTINUIDAD

• Inversiones que cuenten con mayor avance de ejecución física


y financiera para asegurar la prestación oportuna del servicio.

3 EJECUTABILIDAD
• Proyección de la ejecución de las inversiones acorde con su capacidad operativa
y financiera, no necesariamente según el cronograma inicial.
• Considerar los procedimientos y plazos de los sistemas administrativos.
¿Cuáles son los pasos para priorizar?
La OPMI en coordinación con las UEI deberá seguir los siguientes pasos:
Orden de Prelación 1. Cierre de Brechas

1 2 3 4 Revisión de la
situación del
Validar si las Priorizar las proyecto
Ordenar las
inversiones inversiones que (costo,
inversiones
cierran contribuyen ejecución,
según el orden
brechas más al cierre saldo
de prelación
prioritarias brechas pendiente,

2. Continuidad
nivel de
avance)

8 7 6 5

Identificar si Identificar a qué Identificar si


requieren Identificar que cuentan con
inversiones se les
suscribir no existan contratos
puede asignar
convenio para problemas de suscritos o
recursos
continuar la paralización o Buena Pro
suficientes para
ejecución arbitraje consentida
su ejecución

3. Ejecutabilidad
Orden de Prelación de la cartera
Codificación del Orden de Prelación Descripción

1. (A) Las inversiones en proceso o por iniciar Inversiones que tienen ejecución mayor al 90% del costo
liquidación. actualizado y/o han iniciado registros en el Formato N° 9:
Registro de cierre de inversión.

2. (B1) Las inversiones en ejecución física que Inversiones que han iniciado la ejecución de la obra y
FASE DE EJECUCIÓN

culminen en el año 1 del PMI. culminan en el año 2020

3. (B2) (B3) Las inversiones en ejecución física que Inversiones que han iniciado la ejecución de la obra y
culminen sucesivamente en los años 2 y 3 del PMI. culminan en el año 2021 o 2022

4. (C) Las inversiones en ejecución física cuya Inversiones que han iniciado la ejecución de la obra y
culminación exceda el periodo del PMI. culminan a partir del año 2023

5. (D) Las inversiones sin ejecución física con Inversiones que aun no inician la ejecución de la obra y su
expediente técnico o documento equivalente expediente técnico se encuentra vigente y registrado en el
completo y vigente. Banco de Inversiones.

6. (E) Las inversiones sin ejecución física con Inversiones que aun no inician la ejecución de la obra y su
expediente técnico o documento equivalente en expediente técnico se encuentra en proceso de elaboración o se
proceso de elaboración. ha iniciado su registro en el Banco de Inversiones.

Párrafo 15.2, Art.15 de la Directiva N°001-2019-EF/63.01


Criterios para la priorización de inversiones
Criterio Condición Descripción

Brechas Prioritarias Inversiones orientadas al cierre de brechas de servicios prioritarios.


CIERRE DE
BRECHAS

1
Mayor cierre de brechas Inversiones que contribuyen en mayor medida al cierre de brechas del territorio.
CONTINUIDAD

Mayor avance Las inversiones de la cartera que tengan el mayor grado de avance de ejecución.
2
Contrataciones en curso Inversiones que cuenten con contratos suscritos o Buena Pro consentida en el
procedimiento de selección.

Sin paralización o en Inversiones que no se encuentren paralizadas o en arbitraje.


arbitraje
EJECUTABILIDAD

3 Asignación de recursos Inversiones a las que la entidad tenga la capacidad de asignarle los recursos suficientes
suficientes de acuerdo al cronograma de ejecución.

En caso las inversiones requieran de convenios para continuar con la ejecución


Vigencia de Convenios (coejecución, cofinanciamiento u otros arreglos institucionales), estos deben encontrarse
vigentes.
Incremento del costo de las inversiones por el
efecto del COVID-19
EJEMPLO: Cartera de 25 inversiones
Variación de Costos de inversiones -
efecto Covid-19
6.00

5.00
Costo: Costo:
Millones de soles

4.00
S/ 100 mm S/ 120 mm
3.00

2.00

1.00

0.00

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3


Antes del Covid Durante el Covid
NECESIDAD DE:

Variación de costos por: I. Ordenar


Paralización de obras II. Priorizar
1.Cierre de brechas
Adecuación de los ambientes de trabajo 2. Continuidad
3. Ejecutabilidad
Ejecución de obras bajo medidas Covid-19
Ejemplo: Cartera de 5 Inversiones

Costo:
Costo: Variación del costo
S/ 29 mm Priorización de inversiones
S/ 22 mm
Criterios
Cartera de Inversión
Inversiones Cierre de Priorizada
Continuidad Ejecutabilidad
Brechas

Ordenadas según prelación


Costo Antes
Proyecto 1 del Covid
Costo Durante Proyecto 1
el Covid (en ejecución)
Proyecto 2
Proyecto 2
(en ejecución)
Proyecto 3
Proyecto 3
(inicio de contrato)
Proyecto 4
Proyecto 4
(en convocatoria)
Proyecto 5
Proyecto 5
(en expediente
0 2 4 6 8 10 técnico)
Millones de soles

La entidad destina recursos a as inversiones priorizadas según la aplicación de orden de prelación y criterios de
priorización, en el ejemplo, la entidad dependiendo de PIM disponible priorizará Proyecto 1,3 y 4.
Plantilla para priorización
*De acuerdo al Art. 15.2 de la Directiva N°001-2019-EF/63.01 y
según la codificación establecida en la cartera de inversiones

Orden de
Criterios de Priorización
Prelación
1. Cierre de Brechas 2. Continuidad 3. Ejecutabilidad
1 2 3 4 5 6 7 8
Ordenar las BRECHAS MAYOR CIERRE DE MAYOR CONTRAT. PARALIZA ASIGNACIÓN DE VIGENCIA
inversiones PRIORITARIAS BRECHAS AVANCE EN CURSO CIÓN RECURSOS SUFICIENTES DE
según la CONVENIOS INVERSI
prelación* ÓN
CÓD.
NOMBRE DE INVERSIÓN PRIORIZ
ÚNICO ¿La obra Se requiere
Porcentaje ¿Se podrá ADA
¿Es ¿Cuenta con está Saldo convenios
Unidad de respecto al asignar los
Brecha prioritaria en Contrib. contratos paralizada pendiente de para
medida costo recursos
mi territorio? vigentes? o tiene ejecución continuar
actualizado suficientes?
arbitraje? ejecutando?

Mejoramiento y ampliación del sistema de


2116xxx A Salud 1 SI 1500 Viviendas 98% SI NO S/. 20,000 SI NO SI
agua potable y alcantarillado
Instalación de los servicios de agua
2087xxx A Salud 2 SI 1320 Viviendas 95% SI NO S/. 5,000 SI NO SI
potable y alcantarillado
Mejoramiento de la infraestructura vial de
2102xxx A Transporte 1 SI 325 Kilómetros 90% NO SI ----- ----- ----- NO
la avenida xyz
2163xxx Creación del terminal terrestre abc A Transporte 2 NO 1 Terminal ----- ----- ----- ----- ----- ----- NO
Cartera de inversiones

Mejoramiento del canal principal en el


2143xxx A Agricultura 1 SI 231 Hectáreas 92% SI NO S/. 50,000 SI NO SI
sector ab
2159xxx Mejoramiento del servicio educativo xyz B1 Educación 1 SI 1 Institución 55% SI NO S/. 962,000 SI NO SI
Mejoramiento del servicio de agua para
2328xxx B1 Agricultura 2 SI 568 Hectáreas 52% NO SI ----- ----- ----- NO
riego bocatoma
Mejoramiento del sistema de agua potable
2078xxx B2 Saneamiento 1 SI 562 Viviendas 2% SI NO S/. 9,875,420 NO ----- NO
y alcantarillado
Construcción de acceso vial hacia los
2055xxx B2 Transporte 3 SI 281 Kilómetros 45% SI NO S/. 98,500 SI NO SI
atractivos turísticos
Mejoramiento del servicio de transitabilidad
2317xxx B3 Transporte 3 SI 121 Kilómetros 55% NO NO S/. 984,220 SI NO SI
vehicular de camino vecinal
Mejoramiento del servicio de agua del
2115xxx B3 Agricultura 2 SI 1254 Hectáreas 22% SI NO S/. 985,632 SI NO SI
sistema de riego
Mejoramiento y ampliación de la frontera
2148xxx C Agricultura 1 SI 564 Hectáreas 8% SI NO S/. 2,178,500 NO ----- NO
agrícola
Creación del servicio de transitabilidad
2416xxx F Transporte 3 SI 655 Kilómetros 0% NO NO ----- ----- ----- NO
vehicular tramo s
Mejoramiento del servicio de transitabilidad
2340xxx G Transporte 3 SI 212 Kilómetros 0% NO NO ----- ----- ----- NO
peatonal y vehicular
Mejoramiento y ampliación de los servicios
538xx H Salud 1 SI 1 Establecimiento 0% NO NO ----- ----- ----- NO
de salud del hospital abc
8. RETOS DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL PARA LA COMPETITIVIDAD
Y REDUCCION DE LA POBREZA
Programación Multianual de Inversión Pública
• Conjunto de PIP a ser programados o ejecutados en por lo menos tres años 2020 – 2022. También Directiva 005-2005
EF/ 68.01 para GR y GL. (23/10/07).
• Deben estar de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, expresadas en el Plan Estratégico Sectorial de carácter
Multianual y planes de desarrollo regional.
• Los PIP cuya ejecución sea en el primer del periodo requieren tener la declaración de viabilidad del Ex SNIP o
Invierte.pe
GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, Participación Inversión (Miles de Millones)
SEGÚN TIPO Presupuesto (PIM)
(Como % del gasto total) Años Total Inversión %
100% 2004 41,026 3,456 8.4
80% 2005 49,842 5,559 11.2
2006 55,177 7,294 13.2
60% 2007 71,318 15,657 22.0
40% 2008 90,787 25,223 27.8
2009 97,170 30,185 31.1
20%
2010 106,415 31,846 29.9
0% 2011 114,635 32,632 28.5
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2012 122,380 36,897 30.1
Gastos corrientes Intereses Gastos en capital 2013 133,677 41,351 30.9
Fuente: IPE, BCR 2014 143,654 40,345 28.1
2015 152,878 39,070 25.6
El incremento del presupuesto de la inversión pública ha sido sostenido
2016 158,282 39,842 25.2
hasta el 2013, salvo en el periodo 2014-2016, en que disminuye por el 2017 176,301 42,261 24.0
decrecimiento de la economía. 2018 174,438 38,208 21.9
INDICADORES MACROECONOMICOS DEL PERÚ
Caracterizada por la estabilidad de las finanzas públicas y el equilibro fiscal. El mismo que se traducen en el control de la
inflación y el superávit fiscal. Así como la apertura comercial y la promoción de las inversiones privadas. En donde se
incrementaron las exportaciones y la inversión pública.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
PRECIO Y TIPO DE CAMBIO
Inflación Acumulada (%) 1.5 1.1 3.9 6.7 0.2 2.1 4.7 2.6 2.9 3.2 3.2 3.1 2.8 2.6 2 2 2 2
Tipo de cambio (Nuevos por US dólar) 3.3 3.3 3.1 2.9 3.0 2.8 2.8 2.6 2.8 2.84 3.16 3.37 3.48 3.55 3.55 3.55 3.55 3.55
PRODUCCION
PBI (Miles de millones de nuevos soles) 261.6 304.5 341.2 382.8 381.7 435 487 508 547 575 613 659 707 740 791 846 909 977
PBI (Variación porcentual real) 6.4 7.6 9 9.8 0.9 8.8 6.9 6 5.8 2.4 3.3 3.9 3.0 4.0 4.2 4.5 5.0 5.0
SECTOR EXTERNO
Balanza comercial (millones de dólares) 5,286 8,986 8,503 2,569 5,921 6,750 9,301 5,232 -40 -1,276 -3,149 1,731 3,707 7,049 7,429 7,851 8,241 8,536
Exportaciones (millones de dólares) 17,368 23,830 28,094 31,018 26,932 35,565 46,268 46,367 42,177 39,533 34,236 36,838 41,045 48,942 51,024 54,336 57,927 61,790
Importaciones (millones de dólares) -12,082 -14844 -19591 -28449 -21011 -28815 -36967 -41135 -42,217 -40,809 -37,385 -35,107 -37,338 -41,893 -43,595 -46,485 -49,686 -53,254
SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO
Presión tributaria (% del PBI) 13.9 14.9 15.6 15.7 13.8 14.8 15.5 16.6 16.4 16.7 15.2 14 13.6 14.5 14.6 15.3 15.6 15.7
Ingresos Tributarios (miles de mill. de NS) 36.3 46.2 53.7 59.7 53.8 65.9 75.6 84.1 89.4 97.8 92.9 92.2 95.9 107.4 115.1 129.4 142.2 153.6
SALDO DE DEUDA
Externa (% del PBI) 28.1 23.8 18.7 15.2 16.2 12.9 11 9.8 8.8 8.8 11.1 10.3 9.9 8.8 8.6 8.8 8.5 8.1
Interna (% del PBI) 9.7 9.2 11 9 10.5 10.4 10.3 10.6 10.8 11.3 12.2 13.5 16 16.9 17.9 17.7 17.2 16.9
Total (% del PBI) 37.8 33 29.7 24.2 26.7 23.3 21.3 20.4 19.6 20.1 23.3 23.8 25.9 25.7 26.5 26.5 25.7 25
INVERSION
Sector Público (%) 2.9 3.1 3.4 4.3 5.2 5.9 4.5 5.4 5.8 5.6 5 4.8 5.3 4.8 4.8 5.1 5.1 5.3
Sector Privado (%) 15 17 19.5 22.6 15.5 19.2 19.6 20.4 20.8 20.3 19.3 17.7 17.2 17.6 18.2 18.7 19.3 19.6
Total (% del PBI) 17.9 20.1 22.9 26.9 20.7 25.1 24.1 25.8 26.6 25.9 24.3 22.5 22.5 22.4 23 23.8 24.4 24.9
Variación Inversión Pública (% real) 13.8 20.7 18.9 33.6 21.2 27.3 -17.8 19.1 12.5 -2.4 -7.3 -0.5 -2.3 8.4 4.5 10.7 5.8 7.2
El reto es que el PBI crezca no menos del 5% con exportaciones sostenibles y diversificadas.
MINAGRI: Distribución 2019
MINAGRI: Cartera de Inversiones Registrada 2020 - 2022
Progra ma ci ón Programación de Programación de Programación de
Mul ti a nua l Inversiones 2020 Inversiones 2021 Inversiones 2022
Tipologías de Inversión N° de Monto N° de Monto N° de Monto
N° de
Inversiones Inversiones Programado Inversiones Programado Inversiones Programado
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 246 206 461,815,770 113 939,272,166 96 1,457,511,785
APOYO AL DESARROLLO AGROPECUARIO 52 37 97,567,203 33 105,579,095 32 121,781,121
APOYO AL DESARROLLO FORESTAL 13 9 47,827,576 8 22,816,192 8 90,745,012
CATASTRO y TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES 1 1 65,612,740 1 27,556,382
DEFENSAS RIBEREÑAS 25 22 111,281,928 20 116,288,151 19 64,474,977
EEA - INNOVACION 25 17 99,606,023 10 48,379,226 15 34,594,506
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE 1 1 1,050,230 1 4,685,832
FORESTACION Y REFORESTACION 25 18 22,011,763 21 29,050,610 24 50,834,625
INOCUIDAD ALIMENTARIA 2 1 34,627,981 2 84,881,538 2 34,266,214
OTRO SECTOR 2 2 3,500,001
POR DEFINIR 1 1 64,681,000 1 25,883,000
PROTECCIÓN DE QUEBRADAS 3 3 2,353,601 3 12,101,230 1 27,605,327
RIEGO TECNIFICADO 67 42 45,653,973 52 75,872,155 27 36,981,834
SANIDAD ANIMAL 1 1 9,510,918 1 17,000,457 1 16,507,453
SANIDAD VEGETAL 2 2 14,144,629 2 154,904,141 2 129,936,410
SEDES INSTITUCIONALES 13 9 32,771,171 5 5,540,276 3 7,133,376
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 4 4 11,515,742 3 3,012,701 3 2,560,662
TIC 3 3 22,177,238 1 8,811,647

Total general 486 377 1,143,159,257 278 1,677,999,198 236 2,083,119,135


MINAGRI: Cartera de Inversiones Registrada 2020-2022
TIPOLOGIA DE INVERSIÓN MONTO Nº PIP PROMEDIO PIP %
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 2,858,599,721 246 11,620,324 58.3%
APOYO AL DESARROLLO AGROPECUARIO 324,927,419 52 6,248,604 6.6%
APOYO AL DESARROLLO FORESTAL 161,388,780 13 12,414,522 3.3%
CATASTRO y TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES 93,169,122 1 93,169,122 1.9%
DEFENSAS RIBEREÑAS Y PROTECCION DE QUEBARADAS 334,105,214 28 11,932,329 6.0%
EEA - INNOVACION 182,579,755 25 7,303,190 3.7%
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE 5,736,062 1 5,736,062 0.1%
FORESTACION Y REFORESTACION 101,896,998 25 4,075,880 2.1%
INOCUIDAD 153,775,733 2 76,887,867 3.1%
POR DEFINIR 94,064,003 3 31,354,668 1.8%
RIEGO TECNIFICADO 158,507,962 67 2,365,790 3.2%
SANIDAD ANIMAL 43,018,828 1 43,018,828 0.9%
SANIDAD VEGETAL 298,985,180 2 149,492,590 6.1%
SEDES INSTITUCIONALES 45,444,823 13 3,495,756 0.9%
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 17,089,105 4 4,272,276 0.3%
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN 30,988,885 3 10,329,628 0.6%
TOTAL MINAGRI 4,904,277,590 486 10,091,106 100.0%
Tendencias Globales
1.Tecnologías disruptivas (cambio e innovación, celular, internet, automatización del conocimiento, robótica, tecnologías
que hacen más densa la interconexión humana). fecebook
2. El poder de los recursos naturales
2.1. La escasez de agua (cambio productos que consuman menos agua y eficiencia en riego.
2 2 Los desafíos energéticos y la posición de ALC (en el mundo, la energía eólica y la solar, crecen en promedio anual en
27% y 57%, en el 2006-2012). Lo orgánico/saludable/ocio crece.
3. La demografía del mundo que viene.
3.1 Las clases medias, motor del desarrollo, 3.2 Migración en ascenso y el poder se desplaza
Poblacion de clase media (miles de millones de hab)
Región 2009 % 2020 % 2030 %
America del Norte 338 18% 333 10% 332 7%
Europa 664 36% 703 22% 680 14%
Centroamerica y America del Sur 181 10% 251 8% 313 6%
Asia y Pacifico 525 28% 1740 54% 3228 66%
Asia Subahariana 32 2% 57 2% 107 2%
Oriente Medio Y Norte de Africa 105 6% 165 5% 234 5%
Total Mundo 1845 100% 3249 100% 4894 100%

4. La ciudad del futuro (600 mayores ciudades del mundo albergan a 1.500 millones de personas, representando el 20% de la
población y el 50% del PBI mundial. Para 2025 ese grupo de urbes acogerían a 2.000 millones de hab., con el 25% de la población
y más del 60% del PBI mundial. En el futuro el grupo no estaría compuesto por las mismas ciudades, pues 137 de las actuales 600
serían sustituidas por nuevas del mundo en desarrollo, 100 de ellas chinas, 13 indias y 8 latinoamericanas.

5. El cambio climático 6. Robots amenazan trabajo 7. Teletrabajo 8.< Crecimiento


9. Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos
RETOS: EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
140,000 140,000.0
Perú: Crecimiento del PBI y la Inversión Publica (%) Proyectos viabilizados por nivel
90.0
120,000
de gobierno (millones de S/.) 118,640
120,000.0
80.0
77.1
70.0 100,000 100,000.0
96,803
60.0
63.4
85,215
84,411
50.0 80,000 78,007 80,000.0

40.0
43.1 62,336
60,000 60,000.0
30.0
43,043
20.0 21.5 20.2 40,000 40,000.0
12.4 9.7 15.1
10.0 9.0 9.8 8.8 6.9 26,804
6.0 4.6 3.3 3.9 20,276 20,909
6.4 7.6 5.8 20,000 20,105 20,000.0
0.0 0.9 -5.1 2.4 12,717
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -3.2
2016 5,701
-10.0 65.1 1,605 1,719 2,787 4,788
0 0.0
-11.1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-20.0
Variación PBI Variación Inversion Gobierno Local Gobierno Nacional Gobierno Regional Total

35000 35,000
Evolución de ejecución de 31,629
31,074 32,326
Perú: Evolución de la inversion publica total y de
30,175
30000 inversión pública 30,000 infraestructura, 2001-2015 Millones de $)
28,356
(En millones de S/) 26,228
27,000 12,000
25000 25,000
23,003
21,808
10,000
20000 18,914 20,000
8,000

15000 13,409 15,000 6,000

10000 10,000
4,000
8,090
2,000
5000 3,961 3,509 4,556 5,000
3,351 4,168
3,708
0
0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Nacional Total Total Inversión Inversión Infraestructura
Perú: Ejecución de la Inversión Pública en Principales PIPs
Peru: Ejeucion de la inversión publica en TRANSPORTE (Miles de Peru: Ejecucion de la inversión en SANEAMIENTO (Miles de
millones de S/.)
millones de S/:)
12,000 11,388 11,713
10,321 10,234 4,000 3,601
9,980
9,585 9,506 3,339 3,419
10,000 3,500
2,957 3,066
2,760
7,245
3,000 2,560
8,000
2,500 2,100
6,000 2,000
4,466 1,329
1,500
4,000
2,555 663
1,000
2,000 500

0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
TRANSPORTE SANEAMIENTO
Peru: Ejecución de la inversión publica EDUCACION Peru: Ejecución de la inversión pública AGRARIA (Miles de
(Miles de millones de S/.) Millones de S/)

5,000 4,432 3,000


2,634
2,514 2,445
3,873 3,839 3,878
4,000 2,500 2,238 2,316
3,283
1,891
2,000 1,732
3,000 1,675
2,283 2,438 1,558
1,931 2,091 1,500
2,000 1,081
906 1,000
1,000
500
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
EDUCACION AGRARIA
El reto de la Inversión Pública y Descentralizada es contribuir a ……
Si es bien es cierto la pobreza ha disminuido y se ha tenido un importante crecimiento económico en el 2001-
2015, aun se tiene un desigual y heterogénea competitividad territorial. Hay 3 de zonas de departamentos
pobres, en transito y competitivos.
Pobreza Variacion (%) T.C (%) Orden de puestos en Indice de Competitividad
Región
Regiones 2007 (%) 2017 (%) 2017/2007 2007-2017 2017/2018 2014/2015 2012/2013 2011/2012 2010/2011 2009/2010 2008/2009
Am azonas 58.1 37.0 -21.1 -3.9 Lima 1 1 1 1 1 1 1
Ancas h 41.8 26.2 -15.6 -3.5 Arequipa 2 3 3 3 2 2 2
Apurím ac 71.4 36.8 -34.6 -6.1 Moquegua 3 2 2 2 3 3 3
Arequipa 22.9 13.3 -9.6 -3.1 Ica 4 4 4 4 4 4 4
Ayacucho 67.6 36.8 -30.8 -5.5 Tacna 5 5 5 5 5 5 5
Cajamarca 68.4 52.0 -16.4 -2.6 Lambayeque 6 9 9 8 7 6 6
Cus co 54.4 26.2 -28.2 -5.7 Tumbes 7 7 7 6 6 7 7
Huancavelica 85.0 37.0 -48.0 -7.4 La Libertad 8 10 8 7 8 8 8
Huánuco 66.4 36.8 -29.6 -5.6 Madres de Dios 9 6 6 12 12 11 12
Ica 23.3 3.5 -19.8 -15.2 Junin 10 13 12 10 9 9 9
Junín 44.4 24.7 -19.7 -4.7 Cusco 11 8 11 13 13 13 13
La Libertad 39.1 25.0 -14.1 -4.3 Piura 12 12 13 9 10 10 10
Lam bayeque 49.9 14.6 -35.3 -11.0
Apurimac 13 15 18 20 21 21 23
Lim a 25.8 13.4 -12.4 -5.4
San Martin 14 14 14 15 15 15 15
Loreto 57.5 36.8 -20.7 -4.1
Ancash 15 11 10 11 11 12 11
Madre de Dios 13.9 4.8 -9.1 -1.7
Ucayali 16 18 16 16 16 17 16
Moquegua 29.7 13.3 -16.4 -4.6
Pasco 17 20 15 14 14 14 14
Pas co 59.6 36.8 -22.8 -4.0
Ayacucho 18 16 17 17 17 16 17
Piura 54.2 26.2 -28.0 -6.2
Amazonas 19 17 21 22 20 19 20
Puno 59.9 36.8 -23.1 -4.4
Huancavelica 20 19 22 24 24 24 24
San Martin 56.1 24.6 -31.5 -7.2
Huanuco 21 21 19 21 23 23 22
Tacna 26.6 13.4 -13.2 -5.5
Tum bes 22.5 14.6 -7.9 -2.5
Loreto 22 24 24 23 22 22 19
Ucayali 47.0 14.6 -32.4 -9.5 Puno 23 22 23 18 18 18 18
Perú 42.4 21.7 -20.7 -6.4 Cajamarca 24 23 20 19 19 20 21
Reenfocar la inversión pública con buenos PIP
La población rural continua con altos niveles de pobreza en sierra y selva del Perú y se ha incrementado su desigualdad con
zonas urbanas. Proyectos territoriales, integrales y multiprop
Ambitos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 T.C 2004-2017
Total 48.6 48.7 44.5 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 -5.9
Urbana 37.1 36.8 31.2 30.1 25.4 21.3 20 18 16.6 16.1 15.3 14.5 13.9 15.1 -6.5
Rural 69.8 70.9 69.3 74 68.8 66.7 61 56.1 53.0 48.0 46.0 45.2 43.8 44.4 -3.3
Dominios geograficos
Costa Urbana 37.1 32.2 29.9 31.7 27.4 23.7 23 18.2 17.5 18.4 16.3 16.1 13.7 15.0 -6.3
Costa Rural 51.2 50.0 49.0 53.8 46.6 46.5 38.3 37.1 31.6 29.0 29.2 30.6 28.9 24.6 -5.1
Sierra Urbana 44.8 44.4 40.2 31.8 26.7 23.2 21 18.7 17.0 16.2 17.6 16.6 16.9 16.3 -7.2
Sierra Rural 75.8 77.3 76.5 79.2 74.9 71 66.7 62.3 58.8 52.9 50.4 49.0 47.8 48.7 -3.3
Selva Urbana 50.4 53.9 49.9 44 32.7 32.7 27.2 26 22.4 22.9 22.6 20.7 19.6 20.5 -6.3
Selva Rural 63.8 65.6 62.3 69.2 62.5 64.4 55.5 47 46.1 42.6 41.5 41.1 39.3 41.4 -3.0
Lima Metropolitana 30.9 32.6 24.2 25.1 21.7 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8 11.0 11.0 13.3 -5.5

Perú: Evolución de la pobreza urbana y rural (%) Peru: Evolución de la pobreza total, urbana y rural
80
(2004-2017)
74
70 71 69 69 80
70 67
61 70
60 56
53
50
48 46 45
60 T.C: -3.%
44 44
37 37 50
40
31 30 40
30 25
21 20 18 30 T.C: -6%
20 17 16 15 15 14 15
20
10
10
0
0
T.C: -7%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pobreza Rural Pobreza Urbana Pobreza Total Pobreza Rural Pobreza Urbana

Desigualdad/brecha 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ratio Rural/Urbana 1.9 1.9 2.2 2.5 2.7 3.1 3.1 3.1 3.2 3.0 3.0 3.1 3.2 2.9
Ratio Costa/Sierra 2.0 2.4 2.6 2.5 2.7 3.0 2.9 3.4 3.4 2.9 3.1 3.0 3.5 3.2
La Inversión pública y el crecimiento económico sectorial
El aumento de la inversión pública en los departamentos ha contribuido a la reducción de la pobreza y al
incremento del PBI, en especial de las regiones pobres?. Al parecer poco en reducir la pobreza y aumentar
el PBI regional
Ejecucion
Crecimiento promedio anual (%) 2007-2017
Acum ulada
Departamento Inversion 2007- Ejecucion de la Reduccion de PBI
PBI Entre el 2007-2017,
2017 (MM de S/.) inversion la Pobreza AGRARIO
AMAZONAS 6,820 12.5 -3.9 5.2 3.7
hemos gastado 259 mil
ANCASH 13,165 13.7 -3.5 2.3 2.2 millones de soles en
APURIMAC 6,620 27.1 -6.1 20.2 5.0
AREQUIPA 11,803 23.9 -3.1 6.3 2.8
inversión pública. Y
AYACUCHO 10,808 16.1 -5.5 6.3 1.6 ello no ha significado
CAJAMARCA 14,550 14.3 -2.6 3.0 0.3
CUSCO 26,993 20.4 -5.7 7.3 1.0 necesariamente un
HUANCAVELICA 6,947 17.8 -7.4 3.1 5.9 crecimiento económico
HUANUCO 6,911 23.5 -5.6 6.2 3.2
ICA 5,310 24.2 -15.2 6.5 4.7 regional y sectorial en
JUNIN 8,297 18.4 -4.7 5.1 4.6 todos los departamentos.
LA LIBERTAD 11,160 17.7 -4.3 3.6 3.1
LAMBAYEQUE 6,337 27.9 -11.0 5.2 2.0
¿Por que?.
LIMA/CALLAO 55,481 16.5 -5.4 5.2 4.0 Tampoco la pobreza
6,281 16.2 -4.1 1.7 3.7
LORETO
disminuyo a gran
MADRE DE DIOS 4,081 38.1 -1.7 3.4 5.3
MOQUEGUA 5,130 11.6 -4.6 1.6 2.4 velocidad en regiones.
PASCO 4,684 21.4 -4.0 -0.2 5.9 ¿Que debemos hacer?
PIURA 11,952 12.2 -6.2 4.0 4.1
PUNO 13,293 21.7 -4.4 4.8 4.0
SAN MARTIN 8,274 15.5 -7.2 6.2 6.4
TACNA 5,574 13.2 -5.5 2.6 8.5
TUMBES 2,986 7.3 -2.5 4.8 4.6
UCAYALI 5,785 14.6 -9.5 3.4 2.0
9. FUENTES DE COOPERACION INTERNACIONAL

BILATERALES MULTILATERALES

• Alemania (GTZ)
• Canadá (ACDI) • Banco Interamericano de Desarrollo BID.
• España (AECI)
• Estados Unidos (USAID) • Banco Mundial BM.
• Bélgica (CTB) • Corporación Andina de Fomento -CAF
• Holanda (SNV) • Fondo para el Medio Ambiente Mundial
• Suiza (COSUDE) FMAM/GEF.
• Japón (JICA) • Comisión Europea CE.
• Corea (KOICA) • Organización de los Estados Americanos -
• Reino Unido OEA: CIM, CIDI, IICA, IIN, OPS, OTROS.
• Finlandia
• Francia • Organización de las Naciones Unidas ONU:
• Otros Países. PNUD, PENUMA, PMA, UNESCO, otros.
• Países en Desarrollo
9. FUENTES DE COOPERACION MULTILATERAL
BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO-BID BANCO MUNDIAL –BM

AREAS DE COOPERACIÓN: AREAS DE COOPERACION


- Reformas sectoriales. Modernización del Estado - Contribución al crecimiento economico. Aporte
- Reducción de la pobreza rural y equidad social. fiscal
- Desarrollo de la Educación - Reducción de la pobreza rural y generación de
- Desarrollo sustentable. Reducción de la oportunidades.
vulnerabilidad marino costera - Desarrollo ecologicamente sostenible.
- Innovación y Microempresas
- La mujer y la juventud en el desarrollo. - Desarrollo de la educación
- Perfeccionamiento de los recursos humanos.
MODALIDADES DE COOP.
- Cooperación Financiera : prestamos, CTI asociada MODALIDADES DE COOP:
a los Proyectos y préstamos, fondo multilateral de -Cooperación Financiera a través de prestamos de
inversiones (FOMIN), Corporación interamericana ajuste estructural y sectorial, CTI asociada a los
de inversiones. préstamos, FMAM, GEF
-
9. Fondo de Inversión: PROCOMPITE
Para la implementación de apoyo a la competitividad productiva en materia agraria ( Ley Presupuesto 2019)

1. Los procedimientos y metodología para la implementación, ejecución y evaluación de impacto de las Iniciativas de Apoyo a la
Competitividad Productiva en materia agraria reguladas por la Ley 29337, son emitidos por el Ministerio de Agricultura y Riego;
debiendo los gobiernos regionales y gobiernos locales informar a dicho Ministerio sobre las Iniciativas que autoricen. El MINAGRI
realiza el seguimiento y las evaluaciones.

2. Los procedimientos y metodologías para las iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva en materia de producción
agroindustrial, turismo y otras materias , continúan siendo emitidas por el Ministerio de la Producción; asimismo realiza el
seguimiento y las evaluaciones.

¿Cómo funciona?
❑ Fondo concursable para co-financiar
planes de negocio de los AEO
❑ Se financia con recursos de
inversión de GOLE y GORE Agentes Económicos
❑ Considera la dotación de activos y Organizados (AEO)
servicios. No entrega dinero Gobiernos Locales
Gobierno Cadenas Productivas
Regionales Competitivas
¿Cómo se financia la
PROCOMPITE?
¿Quiénes son los beneficiarios?

❑ Productores
Agentes
❑ Proveedores
Económicos
Organizados - ❑ Conservadores
AEO ❑ Transformadores
❑ Industrializadores
Desarrollan ❑ Prestadores de servicios
negocios
asociativos
Personas Naturales Personas Jurídicas
Organizadas
❑ Mínimo 25 socios. ❑ Mínimo 2 socios.
❑ Representados por una Junta ❑ Diferentes modalidades de organización,
Directiva: presidente, secretario conforme a la Ley General de Sociedades
y tesorero; debidamente o al Código Civil.
acreditados.
Categorías de financiamiento Estructura del financiamiento

Gobiernos Locales* y Operador


Categorías
Gobiernos Regionales Privado

Hasta el 50% del monto


Categoría A
aprobado para PROCOMPITE

Hasta 10%

No menos del 40% del monto


Categoría B
aprobado para PROCOMPITE

* No aplica a Gobiernos Locales cuyo monto máximo


disponible para PROCOMPITE (10% del presupuesto de
¿Para qué contratar a un Operador Privado? inversión), es menor o igual a 120 UIT (S/ 504 mil, año
2019)
❑ Elaboración de estudios.
❑ Capacitación y asistencia técnica para la elaboración de
planes de negocio
❑ Evaluación de planes de negocio
❑ Seguimiento a la ejecución
❑ Liquidación y cierre de los planes de negocio Operador Privado
GRACIAS
EXPOSITOR: MAG. JESÚS RUITÓN CABANILLAS

www.colae.edu.pe

También podría gustarte