Está en la página 1de 7

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Generalidades:

El DIP doctrinariamente es conocido como Derecho de Gentes, cuya finalidad inicialmente,


fue regular las relaciones entre Estados, por ser quienes solían tener derechos y
obligaciones internacionales.

• Con el pasar del tiempo y dada la evolución mundial registrada, el DIP ha reconocido
deberes y derechos a organizaciones internacionales, sociedades mercantiles y a los
individuos propiamente dichos.

• La definición de DIP, es eminentemente técnica pues con ella se concibe y designa el


sistema jurídico cuya función esencial es normar las relaciones entre Estados.

• Definición:

El DIP es el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones de los Estados entre
sí; entre los Estados y aquellos entes internacionales que sin ser Estados, reciben
tratamiento como tales; entre los Estados y las entidades internacionales que ostentan
personalidad jurídica internacional; y entre los Estados y los individuos en ejercicio de sus
derechos de carácter internacional.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DIP

• El desarrollo del DIP se debe a la cooperación de otras disciplinas jurídicas y no


jurídicas. Dentro de las jurídicas encontramos:

• - El Derecho Constitucional, quien es el que fija los patrones formales dentro de los
cuales el Estado encuadra en el ámbito internacional.

• - El Derecho Administrativo, quien fija el procedimiento y señala los órganos


competentes en el qué hacer del DIP.

• - El Derecho Mercantil, que delimita el camino de actuación de las sociedades


multinacionales y transnacionales.

• - El Derecho Penal, que tipifica y encuadra los delitos de carácter internacional.

• - El Derecho Civil, que regula las situaciones jurídicas de personas individuales o


jurídicas en el qué hacer jurídico internacional.
DENOMINACIONES DEL DIP

• Durante su evolución, el DIP ha tenido diferentes denominaciones, siendo éstas, las


siguientes:

• Derecho Fecial, debido a que en Roma existía un funcionario especial encargado de


las formalidades relativas a las declaraciones de guerra.

• Ius Inter Omnes Gentes, por ser aplicable entre todos los pueblos.

• Derecho de Gentes.

• Derecho de Naciones

• Ley de Naciones.

• Estas tres últimas denominaciones las ha utilizado indistintamente la Corte


Internacional de Justicia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIP

• Escuelas:

• Existen 2 escuelas que informan y apoyan el saber de la evolución histórica del DIP.

• La primera de ellas, la que enfoca el origen del DIP haciéndolo coincidir con el
nacimiento de los Estados más antiguos, tales como Egipto, Fenicia, Esparta, Atenas,
Babilonia, India, China y otros más recientes como España, Alemania, Italia. Para
esta escuela, el DIP representa 45 siglos de historia.

• La segunda escuela, es la que enfoca el origen del DIP con la formación de los
Estados Modernos, es decir Estados de era más reciente.

• En la antigüedad y edad media, florecieron sociedades con tendencias y carácter


universalista, con vocación conquistadora. En esta clase de sociedades, el DIP no
pudo existir.

• Otras sociedades se caracterizaron por su tendencia aislacionista, carentes de


ambición para establecer relaciones de carácter internacional.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

• Fuente: En sentido estricto, se entiende el origen del Derecho. Reconocidos autores


dividen las fuentes del DIP, en sentido estricto y en sentido amplio, fuentes directas
e indirectas, principales y secundarias.

Para los fines académicos, las fuentes se dividen en dos: I) Fuentes principales, en las que
encontramos los convenios o tratados internacionales y la costumbre. II) Fuentes
secundarias: en las que se ubican la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del
derecho. III) Fuentes posibles: la equidad, el Ius Cogens, La opinión pública y los actos de
las organizaciones internacionales intergubernamentales.

EL ESTADO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

• Escuelas:

• Clásica: sostiene que solo los Estados son sujetos del DIP.

• Positiva: afirma que el único sujeto del DIP es el individuo.

• Contemporánea o ecléctica: combina las 2 anteriores y sostiene que es el Estado el


sujeto más importante del DIP.

• Clasificación de los sujetos:

• Sujetos de Derecho: a quienes el DIP concede derecho de acción.

• Sujetos de deberes u obligaciones: quienes responden por infracciones al DIP.

• Sujetos ordinarios: aquellos que fueron aceptados como tales desde su origen.

• Sujetos activos: aquellos que no solo tienen derechos y obligaciones, sino que
cooperan en la creación del DIP.

• Sujetos permanentes: aquellos cuya situación jurídica es constante.

• Sujetos transitorios: los que su participación es temporal.


• Sujetos con capacidad plena: los que están plenamente reconocidos y organizados por
la comunidad internacional.

• Sujetos generales: los reconocidos por todos los Estados.

• Sujetos particulares: los no reconocidos por la totalidad de los Estados.

• Sujetos aparentes: aquellos cuya situación jurídica no es clara desde el punto de


vista de soberanía.

En resumen, debemos tener claro que los sujetos del Derecho Internacional Público, son los
Estados propiamente dichos, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante y
las personas individuales propiamente dichas.

La clasificación de sujetos anteriormente relacionada, permite entonces arribar a las


conclusiones siguientes:

El Estado:

Es el sujeto perfecto en el DIP, pues es al mismo tiempo sujeto de derechos y obligaciones,


originario o admitido, activo, permanente, con capacidad plena, general y real. Las
características relacionadas, confluyen por excelencia solamente en el Estado.

Los Organismos u Organizaciones Internacionales:

Son sujetos que de igual manera, adquieren derechos y obligaciones de carácter


internacional, tienen capacidad para contratar adquirir y disponer de bienes, entablar
procesos, unirse o adherirse a otros organismos, para formar personas jurídicas distintas;
sus personeros gozan de inmunidad y privilegios de la naturaleza de los otorgados a los
personeros de los Estados.

• Por otra parte, existen Organismos Internacionales tales como la Organización de


Naciones Unidas -ONU-, que dentro de su qué hacer, está la de emitir resoluciones y
recomendaciones, cuya observancia deviene casi obligatoria.

• El Consejo de Seguridad del referido Organismo, está facultado para emitir


sanciones de alcance internacional.

• Esta clase de Organizaciones adoptan instrumentos con el carácter de tratados


multilaterales de observancia universal.
• Las características anteriores, la experiencia y la realidad internacionales confirman
a esta clase de Organismos como sujetos del DIP.

• El individuo:

Las diferentes posiciones doctrinarias resumen que los individuos tienen derechos en el
ámbito internacional, y éstos encuentran su asidero en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y los pactos internacionales sobre derechos humanos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.

Es precisamente de esta clasificación de los individuos como sujetos del DIP, que se hace
necesario la consideración de los derechos humanos, como algo inherente a la persona
humana.

Derechos humanos:

• Facultades propias que todo ente humano tiene, por el simple hecho de ser.

Características:

• Universalidad, interdependencia, indivisibilidad e interrelación.

Denominaciones:

• Derechos naturales; Derechos innatos; Derechos fundamentales; Derechos


individuales; Derechos públicos; Derechos subjetivos; Libertades públicas o
Libertades fundamentales.
ELEMENTOS DEL ESTADO

• A ) Población permanente

• B) Territorio definido

• C) Un gobierno

• D) Capacidad de interrelación con otros Estados

• Población es equivalente a nación; entendiendo por ésta, a la comunidad de hombres


unidos por vínculos raciales, costumbres y tradiciones comunes y permanentes.

• Territorio, delimitación geográfica específica.

• Gobierno, órganos a través de los cuales se ejerce el poder soberano sobre la nación
y el territorio.

• Capacidad de interrelación, acción comunicativa e interrelación con los Estados.

ELEMENTOS SECUNDARIOS

• Moneda propia,

• Bandera,

• Himno,

• Sellos,

• Flores nacionales,

Escudo nacional.

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS

• Por lo general la clasificación que se hace de los Estados, es partiendo de lo que es


soberanía; entendiendo ésta, como la facultad de regir o gobernar con exclusión.

• Dentro del anterior contexto, encontramos entonces los Estados plenamente


soberanos o independientes y Estados dependientes o parcialmente soberanos.
VIDA DE LOS ESTADOS

• La doctrina informa que los Estados empiezan a existir, a partir del momento en que
reúnen lo que se considera como elementos esenciales, tales población, territorio,
gobierno y capacidad.

• También nacen por emancipación (separación, autonomía), la cual puede


fundamentarse en acuerdos de voluntades inspirados en la vía constitucional.

• Al igual que la persona individual, la doctrina informa que el Estado nace, crece, se
desarrolla y eventualmente muere. Así entonces puede ocurrir las incidencias
siguientes:

• - La modificación del Estado

• - La extinción del Estado

• - La sucesión del Estado.

DERECHOS DE LOS ESTADOS

• Los Estados como personas, son objeto de derechos y obligaciones dentro del
concepto de DIP. Generalmente se plasman en convenciones bilaterales o
multilaterales, en los que se reconocen los derechos siguientes:

• A la independencia

• Al ejercicio de la jurisdicción

• A la conservación y defensa

• Al de igualdad

• Respeto mutuo

• Comunicación

• Identidad.

También podría gustarte