Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

Escuela Profesional de Contabilidad

Requisitos para el acogimiento a los beneficios de la Ley


N°27360

CURSO: Contabilidad Agropecuaria

DOCENTE: Cpc. José Reynaldo, Salvatierra Rosales

INTEGRANTES:

 Atanacio Acuña, Yusep Fernando


 Bartolomé Huayta, Nayza Maritza
 Castillo Valverde, Nataly Emily
 Corsino Guarda, Miguel Angel

HUARAZ – 2020 – PERÚ

1
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
1. Requisitos para el acogimiento a los beneficios de la Ley N°27360.....................4
2. Beneficios..................................................................................................................5
3. Cuando el beneficiario pierde su acogimiento a la ley agraria............................6
CONCLUSIONES...........................................................................................................8
RECOMENDACIONES.................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de “Requisitos para el acogimiento a los beneficios de la ley


N°27360”, tiene el propósito fundamental de mencionar cuales son los requisitos
necesarios para poder acogerse a los beneficios que brinda la ley N°27360 “Ley de
Promoción del Sector Agrario”.

Este trabajo se dividió en tres partes; la primera parte consta de los requisitos para el
acogimiento a los beneficios de la ley los cuales se encuentran en los artículos 3° y
artículo 6°; la segunda parte menciona los beneficios de los trabajadores acogidos a la
ley; la tercera parte nos muestra cuando el beneficiario pierde su acogimiento a la ley
agraria.

Queremos agradecer al C.P.C. José Reynaldo Salvatierra Rosales por encomendarnos el


trabajo y permitirnos adquirir nuevos conocimientos respecto a la ley agraria.

3
1. Requisitos para el acogimiento a los beneficios de la Ley N°27360

La Ley de Promoción del Sector Agrario establece que es requisito para su acogimiento,
desarrollar las actividades agroindustriales, siempre que utilicen principalmente
productos agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas que
desarrollen cultivo y/o crianzas. También se encuentran comprendidas en los alcances
de la presente Ley las personas naturales o jurídicas que realicen actividad
agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la
provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en la
presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza. El articulo 6° del reglamento indica que el beneficiario
deberá estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias, entendiéndose que
incumple este requisito cuando no realiza el pago de cualquiera de los tributos a los
cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del impuesto a la renta, por tres
periodos consecutivos o alternados, correspondientes al ejercicio fiscal.

Se ha precisado que no se considerará como incumplimiento cuando el pago de estas


obligaciones tributarias se efectúen dentro de los treinta 30 días calendario siguientes a
su vencimiento.

Por su parte, el artículo 3° del Reglamento indica que el acogimiento a los beneficios a
que se refiere la Ley N° 27360 se efectuará en la forma, plazo y condiciones que la
SUNAT establezca, realizándose el referido acogimiento anualmente y con carácter
constitutivo.

Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT podrá solicitar al Ministerio de


Agricultura la calificación técnica respectiva, referida a las actividades que desarrollan
los beneficiarios, la misma que será remitida dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes de efectuada la solicitud. Si se constatara la falsedad de la información
proporcionada, al acogerse a la Ley; o si al final del ejercicio no se cumpliera con lo
señalado en el numeral 1 del Artículo 2 (Están comprendidas en los alcances de esta
Ley las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con
excepción de la industria forestal), se considerará para todo efecto como no acogido.
Para lo cual la SUNAT emitirá la resolución correspondiente. En estos casos, los
contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración y el pago de los tributos

4
omitidos durante el ejercicio gravable, más los intereses y multas correspondientes,
según lo previsto en el Código Tributario.

2. Beneficios
Los trabajadores agrarios tienen a partir del 01 de enero de 2020 los siguientes
beneficios:

Remuneración Diaria (RD).- Se fijó la remuneración diaria de trabajadores agrarios en


S/ 39,19. Este monto incluye la remuneración básica, equivalente a la remuneración
mínima, más 9,72% por compensación por tiempo de servicios CTS y 16,66%
adicionales por gratificaciones de julio y diciembre. El D.U. N° 043- 2019 estableció́
que estos conceptos se incrementaran en el mismo porcentaje que se incremente la
remuneración mínima (que actualmente es de S/ 930).

Vacaciones. - A partir del 01 de enero 2020 se amplía el descanso vacacional de los
trabajadores del régimen laboral agrario de 15 días a 30 días calendario.

Indemnización por despido arbitrario. - Igualmente, con el D.U. N° 043-2019 se


incrementó́ el monto de la indemnización por despido arbitrario, de 15 RD por año de
servicios, con el tope de 180 RD; a 45 RD por año de servicios, con el tope de 360 RD.

Aporte a EsSalud. - A partir del 01 de enero 2020 se incrementó́ el aporte que debe
hacer el empleador a EsSalud de 4% sobre la remuneración del trabajador a 6%. Este
porcentaje se incrementará a 7% en el año 2025 a 8% en el 2027, nivelándose al 9% a
partir del año 2029.

Sector Forestal y Acuícola. - Se dispuso que el sector forestal mantendrá́ los beneficios
establecidos en la Ley 27360, en cuanto le corresponda, así́ como el sector acuícola,
conforme a lo establecido en la Ley 29763 y Decreto Legislativo 1195, respectivamente.

Declaración de interés nacional. - Con el D.U. N° 043-2019 se declaró́ de interés


nacional la promoción e incorporación de beneficiarios a este régimen. Se dispuso que
el Ministerio de Agricultura y Riego promoverá́ acciones para ampliar la frontera
agrícola e incorporar al régimen a pequeños agricultores.

5
3. Cuando el beneficiario pierde su acogimiento a la ley agraria
Sobre este ítem; la autoridad tributaria a venido señalado en diferentes informes,
emitidos por la Intendencia Jurídica las causales que pueden generar la pérdida de dicho
beneficio así tenemos:

a) El artículo 4° del citado Reglamento ha señalado que para efecto de lo dispuesto en


el artículo 6° de la Ley, se entiende que el beneficiario no está al día en el pago de sus
obligaciones tributarias con la SUNAT, y por lo tanto pierde los beneficios otorgados
por la Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando incumple el pago
de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta, por tres períodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el
referido ejercicio.

Adicionalmente dispone que no se considerará como incumplimiento, cuando el pago de


las obligaciones tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los treinta días
calendario siguientes a su vencimiento.

b) A su vez la Cuarta Disposición Transitoria y Final del citado reglamento dispone


que, en caso de pérdida del beneficio a que se refiere el numeral 4.1 del Artículo 4° de
la Ley, los contribuyentes deberán efectuar los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a
la Renta conforme a las normas del régimen general del referido impuesto, a partir del
período tributario siguiente a aquel en que se configura la pérdida. En estos casos, para
determinar el Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio gravable, se
aplicará a la renta obtenida la tasa anual correspondiente al régimen general conforme a
lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

c) El cumplimiento de pago de las obligaciones tributarias con la SUNAT, al que se


refiere el artículo 4° del Reglamento de la Ley de Promoción Agraria, la condición para
mantener los beneficios de la Ley de Promoción Agraria es estar al día en el pago de sus
obligaciones respecto de todos los tributos administrados por la SUNAT a los que
estuviera afecto durante el ejercicio gravable que se hubiera acogido, comprendiendo
también a las obligaciones tributarias aduaneras.

d) El incumplimiento de las obligaciones tributarias a que hace mención la norma,


genera, la pérdida de los beneficios otorgados y opera por todo el ejercicio gravable por
el cual se hubiere acogido.

6
e) Es necesario colegir, que según un informe de la SUNAT; la presentación en algún
ejercicio posterior de declaraciones certificatorias que determinan mayor deuda de
tributos respecto de períodos del ejercicio acogido no le hace perder su condición de
beneficiario por este ejercicio.

7
CONCLUSIONES

 Solo procede la perdida al acogimiento a la Ley de promoción e inversión en el


sector agrario, si el beneficiario no está al día en el pago de sus obligaciones
tributarias con la SUNAT.
 La citada pérdida opera por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando
incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto por tres
(3) períodos mensuales consecutivos o alternados durante el referido ejercicio.
 La pérdida de los beneficios opera automáticamente, sin que para ello se
requiera el pronunciamiento previo de la Administración Tributaria.
 La pérdida de los beneficios otorgados por la norma opera por todo el ejercicio
gravable por el cual se hubiere acogido.
 No se considerará como incumplimiento, cuando el pago de las obligaciones
tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los treinta días calendario
siguientes a su vencimiento.

8
RECOMENDACIONES

Se recomienda a las empresas constituidas por personas naturales o jurídicas que


desarrollan actividades del sector agroindustrial acogerse a la ley de promoción agraria,
ley N° 27360 ya que brinda beneficios tributarios y laborales; de esta manera conseguir
beneficios económicos, bienestar social y laboral.

Por otro lado, siendo beneficiarios de esta ley; se debe priorizar el cumplimiento de las
obligaciones laborales y tributarias en las fechas establecidas, de esta manera evitamos
perder los beneficios de la ley de promoción agraria.

9
BIBLIOGRAFIA

Galloso , W. (2013). Acogimiento y Pérdida al Regimen Agrario en el Perú.


Diario de los Debates – Primera Legislatura Ordinaria del 2000 recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5C947E120537341B05257B7A00
4B13E5/$FILE/27360.pdf

Decreto de urgencia Nº 043-2019 recuperado de


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifica-la-ley-n-27360-para-promover-
y-mejorar-las-condic-decreto-de-urgencia-n-043-2019-1841328-1/

Reglamento de la Ley de Promoción Agraria recuperado de


https://lacamara.pe/reglamento-de-la-ley-de-promocion-agraria/?print=print

10

También podría gustarte