Está en la página 1de 5

Ficha áulica Educación Cívica Prof.

Nicolás 2021
Kucharuk.: “Las sociedades y las culturas”

Las sociedades
Las personas no desarrollan su existencia en forma aislada; inevitablemente
establecen relaciones con los demás, porque solo así pueden satisfacer sus
necesidades.

Los primeros seres humanos que habitaron el planeta se agruparon para


poder sobrevivir en un medio que les resultaba hostil: tenían que aprender a
conseguir alimentos, agua, protección refugio. Al relacionarse, crearon una
forma de comunicación, lenguaje que les permitió desarrollar a pleno su
capacidad de razonar, de inventar nuevos procedimientos y técnicas de
supervivencia, de gestar ideas y creencias.

De este modo, las personas van formando sociedades con características


propias que se modifican a lo largo del tiempo.

1
Ficha áulica Educación Cívica Prof. Nicolás 2021
Kucharuk.: “Las sociedades y las culturas”
Las diferencias entre sociedades surgen en tono de las formas de
organización que adquiere cada una de ellas, las actividades que desarrollan
para resolver problemas, la cantidad de personas que lo integran. Algunas
sociedades que se dedicaban a la caza y la recolección eran más reducidas a
comparaciones de las sociedades industriales actuales.

Se puede afirmar entonces que una sociedad es un conjunto de personas que


viven en un territorio determinado, en un mismo momento histórico, y que
se relacionan entre sí de acuerdo con determinadas normas, compartiendo
ciertos valores y creencias.

La cultura es todo lo que producen las personas: el lenguaje, las formas de


vestir, las costumbres matrimoniales, la organización familiar, los modelos
de trabajo, las ceremonias religiosas, los pasatiempos, objetos, valores,etc.

Los elementos culturales pueden ser materiales (tales como libros,


utensilios, armas, ropas, maquinas, etc.) o inmateriales (costumbres,
valores, normas, leyes, etc.).

También pueden encontrarse en el mismo momento histórico dos o más


sociedades con culturas distintas, por eso hablamos de diversidad cultural.

Identidad Cultural
Cada sociedad desarrolla su propia cultura como resultado de las relaciones
que se establecen entre sus miembros. Estas pautas culturales se van
transmitiendo y a la vez, modificando de generación en generación. Sin
embargo. Siempre existen algunos rasgos culturales que se mantienen por
largo tiempo y que permiten caracterizar a una sociedad. Así mismo, estos
elementos comunes posibilitan que los integrantes de una sociedad se

2
Ficha áulica Educación Cívica Prof. Nicolás 2021
Kucharuk.: “Las sociedades y las culturas”
identifiquen como parte de un todo que los contiene, que les es propio. A este
proceso se le llama identidad cultural.

Etnocentrismo
El etnocentrismo es la tendencia ideológica a interpretar la realidad entera
de acuerdo exclusivamente a los parámetros de la propia cultura. Esto
usualmente se traduce en pensar que la propia cultura es universal,
natural, o la más importante, haciendo de ella el estándar contra el cual se
miden las demás, en lugar de entender que se trata de una más de las
muchas que hay en el mundo.

De modo que, en el fondo, el etnocentrismo puede ser una forma de validar


pensamientos xenófobos, racistas o discriminatorios, incluso de manera
involuntaria o inconsciente.

3
Ficha áulica Educación Cívica Prof. Nicolás 2021
Kucharuk.: “Las sociedades y las culturas”

La palabra xenofobia proviene del prefijo griego xeno, que hace referencia
a algo o alguien de origen extranjero; y el sufijo latino fobia, que indica
rechazo o aversión. Así, la xenofobia significaría literalmente “rechazo al
extranjero”. En principio, no tendría necesariamente connotaciones
raciales o culturales, sino que basaría en el rechazo a cualquier persona por
el mero hecho de no compartir la misma nacionalidad.

la xenofobia se emplea para designar “actitudes, prejuicios o conductas que


rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados
en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la
sociedad o del país.

El racismo, por su parte, es una actitud o ideología donde una raza o


grupo étnico se considera superior a otra. Según el diccionario de la
Real Academia Española, el racismo es la “exacerbación del sentido racial de
un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u
otros con los que convive”, así como “una ideología o doctrina política basada
en el racismo”.

4
Ficha áulica Educación Cívica Prof. Nicolás 2021
Kucharuk.: “Las sociedades y las culturas”
La diferenciación racial entre los seres humanos tiene uno de sus origenes
en la conquista de América y la posterior esclavización masiva de
personas para explotar los recursos del llamado Nuevo Mundo.

También podría gustarte