Está en la página 1de 18

APRENDER SIGLO 21

TIPOS DE CURSADO
PRESENCIAL
 Presencial Home:
 Características de cursado: Bimestral. Esta modalidad combina en todas sus asignaturas la
presencialidad con la virtualidad en un entorno áulico mediado por tecnologías. Las materias
programáticas se cursan durante un bimestre y las materias de proceso son de cursado cuatrimestral.
Las clases presenciales se cursan de lunes a sábados en horarios diurnos y/o nocturnos, debiendo el
alumno cumplir con un 75% de asistencia.
 Evaluación:
 Parciales: Para su aprobación se debe obtener una calificación igual o mayor a 5 (cinco), es decir
alcanzar al menos 9 (nueve) respuestas correctas sobre un total de 20 (veinte) preguntas en cada
uno de los dos Parciales Institucionales (1º y 2º Parcial).
Los exámenes parciales, recuperatorios e integradores se rinden on line en la sede de cursado, en
día y horario correspondiente al cursado de la materia. En esas fechas el alumno debe presentarse a
rendir con Notebook.
 Evaluación en proceso: Para obtener su calificación el alumno deberá realizar al menos al menos 3
de los 4 TPs, 3 de 4 APIs y las actividades que la/el docente defina durante el cursado. Las APIs
estarán integradas a las actividades que la/el docente establezca y, por tanto, su evaluación y
calificación estará compuesta por la API propiamente dicha más la evaluación de la actividad
práctica planificada, pudiendo el/la docente podrá elevar o bajar la calificación final de la Nota de
proceso.
 Examen recuperatorio: Los alumnos que, habiendo aprobado la Evaluación de Procesos obtuvieron
menos de 5 o estuvieron ausente. También aquellos estudiantes que quieran sacar la promoción y
en alguno de los parciales se saco menos de siete. Los temas evaluados corresponda al parcial
desaprobado. Este contiene 25 preguntas y se aprueba con un mínimo de 12. Si se desaprueba o
falta corresponda la nota que se saque en este y si es para promocionar se remplaza únicamente si
la nota es mayor. No se puede recuperar un examen parcial con nota igual o mayor a 7 (siete).
 Integradora: Pueden acceder al Examen Integrador desparibado ambos parciales o han estado
ausente o una combinación de ambas, pero tienen aprobada la Nota de Proceso y cumplan con la
asistencia mínima exigida. También pueden acceder a esta instancia los alumnos que han aprobado
ambos parciales con notas 5 (cinco) o 6 (seis) y la nota de proceso es igual a 7 (siete), con la
intención de acceder al estado de Promoción. Son 30 preguntas con lso temas del parcial 1 y 2. La
nota de Aprobación del Integrador es 5 (cinco) pero será necesario alcanzar la nota 7 (siete) para
acceder a la promoción.
 Entornos/ Sedes de Cursado: Aula Presencial - Plataforma Multimedia.

 Presencial:
 Características de cursado: Cuatrimestral. Esta modalidad combina en todas sus asignaturas la
presencialidad con la virtualidad en un entorno áulico mediado por tecnologías. Las materias se cursan
durante un cuatrimestre, con un porcentaje mayor de asistencia a clases presenciales sobre el cursado
virtual. Las clases presenciales se cursan de lunes a sábados en horarios diurnos y/o nocturnos, debiendo
el alumno cumplir con un 75% de asistencia.
 Evaluación: igual a la anterior.
 Entornos/sedes de cursado: Aula Presencial - Plataforma Multimedia - Sede Campus.
DISTANCIA
 Educación Distribuida:
 Características de cursado: El cursado se realiza a través de la Plataforma Multimedia con apoyo de un
Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un
Profesor Virtual (en materias del 5to semestre en adelante). Quincenalmente el alumno asiste a un
Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) para presenciar una teleclase práctica y realizar actividades
colaborativas, bajo la coordinación de un tutor de aprendizaje presencial (TAP), debiendo cumplir con un
75% de asistencia a las Teleclases.
 Evaluación:
 Actividades evaluativas plataforma multimedia: Cada materia contiene 4 (cuatro) módulos. Cada
módulo se compone de:
 3 actividades prácticas (AP): Permiten ejercitar y repasar los principales contenidos del módulo.
Su realización es de carácter opcional y le sirven al estudiante para auto diagnosticar su nivel de
aprendizaje. Aprueba 5.
 1 trabajo práctico (TP): Cada TP focaliza sobre los principales ejes temáticos del módulo. Su
realización es de carácter obligatorio, siendo condición la aprobación de al menos 3 (tres) TP´s
para obtener la regularidad de la asignatura. La nota de aprobación de cada TP es 5 (cinco) y si el
alumno no aprueba puede rehacer los TP´s de manera ilimitada, dentro de los plazos estipulados
en el cronograma de vencimiento de la Plataforma Multimedia, tomándose como válida la nota
más alta. Una vez alcanzada la fecha de vencimiento, que será el lunes de la semana 9 (nueve)
de cursado, el alumno pierde la posibilidad de realizar los TP. Las notas obtenidas en los TPs no
se promedian en la nota final de la asignatura. La entrega de los Trabajos Prácticos sugerida es
de acuerdo con los siguientes plazos: A. Para los TP1 y TP2, el viernes de la 5º semana inclusive
B. Para los TP3 y TP4, el lunes de la 9º semana inclusive.
 1 actividad práctica integradora (API): Es una actividad de transferencia de los contenidos
desarrollados durante el cursado, cuya realización no condiciona la obtención de la regularidad
de las materias, pero su realización permite obtener la promoción indirecta. Puede ser evaluada
de dos formas dependiendo la materia:
o Por el profesor: se realiza al terminar el plazo de entrega.
o Auto-calificable: El alumno podrá realizar todas las veces que quiera la actividad
tomándose como nota la última realizada.
 Parciales: En el primer Examen Parcial se toman los contenidos del módulo 1 y del módulo 2, en el
segundo Examen Parcial se toman los contenidos del módulo 3 y del módulo 4. En ellos se evalúan
los contenidos del programa de la materia, incluidos en la Bibliografía Obligatoria y en la Plataforma
Multimedia. Se rinden los exámenes parciales en las fechas de las teleclases institucionalmente
definidas para cada instancia de evaluación. Deben rendir el parcial 1 en una de las fechas
comprendidas entre la semana 1 y 4 de cursado, y el parcial 2 entre las semanas 5 y 8. Tiene 20
preguntas, se aprueba con 5 (9 preg.)
 Recuperatrio: Los alumnos que obtienen nota menor a 7, o que se ausentan en uno de los parciales
y poseen, al menos, 3 TPs aprobados, pueden recuperarlo rendirlo, el cual se toma en la última
semana del subperíodo, siempre y cuando en el otro parcial hayan obtenido una nota igual o mayor
a 7. Tiene 20 preguntas y corresponde al parcial desaprobado. La nota obtenida en el Examen
Recuperatorio siempre reemplaza el parcial recuperado, aun cuando la nota es menor.
 Integrador: Los alumnos que han obtenido nota menor a 7 (siete) en ambos Parciales, y poseen al
menos 3 (tres) TPs aprobados, pueden acceder a un Examen Integrador, el cual se rinde en la última
semana del subperíodo. Los temas a desarrollar en dicho examen son los correspondientes al
Parcial 1 y al Parcial 2. El Examen Integrador es de 30 (treinta) preguntas y se aprueba con un
mínimo de 19 respuestas correctas. La nota de aprobación es 5; dicha calificación le permite al
alumno acceder a la promoción indirecta, siempre que haya cumplido con los demás requisitos
establecidas para alcanzar esa condición. En cambio, será necesario alcanzar una calificación de 7
(siete) para acceder a la promoción directa.
o Entornos/sedes cursado: Plataforma Multimedia - Teleclases en Centros de Aprendizaje Universitario (CAU)

 Educación Distribuida Home:

o Características de cursado: Las asignaturas se cursan a través de la Plataforma Multimedia en un entorno áulico
que integra estrategias multimediales, diseño de didácticas y herramientas comunicacionales, con apoyo de un
Profesor Tutor y un Profesor Experto (en materias del 1ro al 4to cuatrimestre) y con el soporte de un Profesor
Virtual (en materias del 5ro cuatrimestre en adelante). El alumno solo debe asistir a los Centros de Aprendizaje
Universitario (CAU) para rendir exámenes parciales y finales.
o Evaluación: ídem. Parciales: Los alumnos que cursan en modalidad EDH deben inscribirse para rendir sus
parciales en las fechas publicadas a tal fin, en su Campus Virtual. Deben rendir el parcial 1 en una de las fechas
comprendidas entre la semana 1 y 4 de cursado, y el parcial 2 entre las semanas 5 y 8.
Los alumnos que cursan modalidad EDH en CAU Virtual rinden sus exámenes a distancia con el mismo
esquema de calendario que el resto de alumnos EDH.
o Entornos/sedes cursado: Plataforma Multimedia.

CONDICIONES:
 Regular: Aprobaste 3 TPs con nota mínima 50% antes de la fecha de vencimiento. Si tu modalidad es ED o EDH,
tenes 3 oportunidades de rendir el examen final en los próximos 18 meses. El mismo, consta de 40 preguntas y
se aprueba con nota igual o mayor a 4. Cuando estés listo, inscribite a través de Campus Virtual.
 Aprobado: Elegiste alguno de los dos caminos para promocionar y tuviste éxito o rendiste el examen final con
nota mayor a 4.
 Libre por nota: Si no aprobaste 3 TPs antes de la fecha de vencimiento. Tenés una ÚNICA oportunidad de rendir
un examen en los próximos 180 días corridos desde el momento que la materia adquiere esa condición en tu
ecampus para aprobarla, o deberás recursarla. El mismo consta de 50 preguntas y se aprueba con nota 4.
Cuando estés listo, inscribite a través de Campus Virtual.
 Libre: Cursas en la modalidad ED y no contás con la asistencia del 75% de tus teleclases por materia al finalizar
el periodo.
MÓDULO 1
Poder acceder a una universidad es uno de los privilegios que mayor impacto tiene en la vida de las personas:

o El futuro laboral, la posibilidad de movilidad social ascendente, el desarrollo personal y las posibilidades de
acceder a una mayor calidad de vida depende en gran medida del inicio y la continuación de los estudios
universitarios.
o Según el Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina, los egresados de nivel superior
son los más favorecido en términos relativos al nivel de remuneración promedio y en cuanto a posibilidades de
inserción al mercado laboral.
o También eleva la autoestima y minimiza la depresión.
o Los estudios universitarios permiten elevar el capital humano de la población y mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, más allá de todas estas ventajas son muchos los desafíos que debe afrontar un estudiante. El ingreso
suele ser un periodo de cierto estrés que puede llevar a que los alumnos se desalienten. Si el estudiante no posee
adecuadas competencias para afrontar estas nuevas demandas, puede ver alterado su desempeño académico,
mermar su bienestar psicológico y obstaculizar una adaptación saludable a la universidad.

Las personas tenemos la capacidad de ser proactivas: dirigir nuestras acciones para que la consecución de
determinados propósitos. Es en este marco que cobra importancia la capacidad de autorregulación del propio
comportamiento.

En la actualidad, el rápido desarrollo científico y tecnológico torna imposible la transmisión de la gran cantidad de
conocimientos que se van generando. Esto ha generado cambios en los paradigmas de educación. El sistema
educativo debe promover en los estudiantes la capacidad de autorregular su propio estudio. El objetivo principal de
la educación debería ser el de brindar a los estudiantes ñas herramientas para educarse de manera autónoma, es
decir, los estudiantes deben volver dueños de su propio proceso de aprendizaje.

Los procesos de aprendizaje son tan variados como lo son el contexto, las circunstancias y características de
personalidad de cada alumno. Sin embargo, se han observado que los estudiantes que desarrollan un proceso de
autorregulado de estudio transitan por tres etapas:

o PLANIFICACIÓN: momento previo de la realización de las actividades académicas. Se establecen metas, planifica el
tiempo y esfuerzo que puede llevar cada actividad, y se tratan de anticipar dificultades que puedan aparecer.
Durante esta etapa se analiza las características de las actividades que se van a realizar. Se establecen metas y se
planifica como alanzarlas, es decir, no solo se debe planificar qué hacer sino cómo hacerlo. Además se debe
realizar una adecuada gestión y distribución de tiempo. Sus componentes son la meta y la agenda.
Los estudiantes que tienen dificultades en esta fase no logran planificar adecuadamente su aprendizaje. Poseen un
estilo de vida reactivo y no estratégico. Esto quiere decir que su proceso de aprendizaje depende las circunstancias
(las ganas que tenga o la cercanía a algún examen). Para que el aprendizaje sea ordenado y bajo control, debe
partir de metas claras y con una agenda de trabajo factible (tiempo).

 Metas claras: para hacer una buena gestión de tiempo es muy importante saber cómo formular buenas
metas. Tener metas claras nos sirve para que nos sintamos motivados. Diversos estudios han
demostrado que la “percepción de progreso en metas” es clave para la motivación, ya que esta genera
mayores niveles de emociones positivas que la consecución de objetivos.
Por otro lado, las metas son las que otorgan dirección a nuestro comportamiento, por lo que contar con
metas claras nos ayuda a regular nuestro proceso de aprendizaje, sentirnos más confiados y eficientes, más
orgullosos y más motivados. Además nos ayuda a darle estructura al tiempo y usarlo eficientemente.
Las buenas metas tienen 4 propiedades:

 Factibles: es importante que las metas que nos plantemos sean alcanzables, para no frustrarnos, y
simples para ir poco a poco aumentando su dificultad. Teniendo en cuenta que lo que motiva a las
personas es la “percepción del progreso en metas” y no solo el resultado, será muy difícil que nos
sintamos motivados si nos proponemos metas muy ambiciosas y difíciles de cumplir. La
“descomposición paso a paso” es un ejercicio que puede ayudar a volver más factibles y alcanzables tus
metas (Ej: si quiero estudiar 20 min. Por día, primero empiezo por 5, luego 10 hasta legar a 20).
Aprender a gestionar la factibilidad de las metas es importante. De lo contrario correremos el riesgo de
frustrarnos y bloquearnos.

 Centrar las metas en acciones: Las metas no solo deben centrarse en el resultado, sino que deben
considerar fundamentalmente las acciones necesarias para alcanzar dicho resultado. De hecho es
importante diferenciar las metas de:

 Proceso o acciones: brindan a las personas un mayor sentido de control. Cuando nos proponemos
metas centradas en las acciones direccionamos la mirada al propio comportamiento. Estas metas
no solo ayudan a sentir que se tiene un mayor control de la situación, sino que además aumentan
nuestra motivación, ya que es más probable sentir que se está progresando en las metas.
 Resultados: solo se percibe el progreso al final del cursado (Ej: aprobar una materia).

 Temporales: es importante que las metas u objetivos que nos propongamos tengan una fecha de inicio
y una de finalización porque, si no lo hacemos, corremos el riesgo de ir posponiendo el objetivo y
dejarlo sin cumplir. También es importante que seamos realistas y nos planteemos tiempos razonables
para cumplir nuestras metas. De lo contrario, estaremos incumpliendo la propiedad N°1 de factibilidad.

 Medibles: Es importante desarrollar algún método para poder medir el cumplimiento del objetivo. E
indispensable que puedas determinar la forma tangible y clara si se logró o no el objetivo y el grado de
avance. Esta me permite ver si estoy o no progresando.

 Establecer una agenda (tiempo): pocas cosas generan tanto estrés como la sensación de no llegar a
tiempo. El problema asociado a la sobrecarga puede deberse por dos motivos y en ambos casos la
capacidad de hacer una buena gestión de tiempo es indispensable.
 Tienes muchas actividades y el tiempo del que dispones no es suficiente.
 Dispones del tiempo suficiente, pero no logras organizarlo bien.
Las personas que tienen una planificación anticipada experimentan mayor control y tranquilidad. La falta
de esta lleva a que muchas actividades que no eran urgentes termine siéndolo simplemente porque no las
resolvimos cuando era oportuno hacerlo. Hay personas que pasan sus semanas trabajando de dos
maneras:

1) Los que miran hacia atrás: hay personas que pasan sus semanas trabajando sobre acciones que
deberían haber hecho en el pasado. Dedican su tiempo a resolver tareas que no pudieron terminar
la semana anterior, lo que se asocia a la sensación de sobrecarga y estrés.
2) Los que miran hacia adelante: hay personas que trabajan sobre acciones que les permiten
anticiparse a lo que va a ocurrir. Trabajan sobre en tareas que están por llegar en las próximas
semanas, permitiéndoles anticiparse a trabajar con cierto margen de control y tranquilidad.

La mayor parte de las personas tienen un porcentaje de ambos estilos. Sin embargo, debemos tratar que el
porcentaje más elevado sea el de mirar hacia adelante.

Para lograr una gestión de tiempo adecuada, es importante tener en cuenta que “visión panorámica” de
nuestras metas u objetivos. En lo posible, poder visualizar las metas de las próximas 4 semanas. Tener una
visión de las tareas más importantes que tendremos que hacer el siguiente mes brinda una sensación de
control y minimiza la probabilidad de que tareas importantes se nos pasen por alto.
Lo ideas es cerrar la semana haciendo una planificación de lo realizado la semana anterior, sin perder de
vista los objetivos planificados para la semana próxima. Al momento de hacer una planificación de la
semana es importante jerarquizar las tareas diferenciando entre urgente: suele acaparar nuestro tiempo.
Las personas tendemos a darles más prioridad a cosa surgentes y posponer cosas que son importantes
pero no tan urgentes. Esto hace que pasemos dedicándole mayor tiempo a estas tareas poco estratégicas,
lo cual lleva a que no podamos salir del circulo de los urgente y que pasemos la semana mirando hacia
atrás. Para poder salir del circulo necesitamos dedicar tiempo a las actividades importantes. Por este
motivo, al momento de planificar nuestra agenda semanal, las primeras actividades que vincularemos son
las que consideramos más importantes. Para ello, prestaremos atención a la “visión panorámica” de
nuestros objetivos mensuales. En la medida en que podamos traer tareas importar del futuro al presente,
menos urgencias tendremos que resolver semana tras semanas.

Es útil disponer de una agenda diaria. Antes de empezar el día debes tener un plan, tener claridad cuáles
serán los momentos que vas a destinar a estudiar y descansar. Para ellos es muy útil trabajar en bloques de
tiempo (BT), el cual debe incluir un momento para hacer la tarea prevista y otro para descansar y
recuperarte del desgaste que implica haber realizado dicha tarea. El uso de BT te permite focalizarte en
una tarea y hacer un uso eficiente del tiempo. También te permite hacer un uso más eficiente de tu tiempo
de descanso. Cuando se hace un esfuerzo por leer o familiar con algún tema, el cerebro realza un esfuerzo
metabólico extra, por lo que necesariamente requiere de un tiempo para recuperarse. Por otra parte, nos
permite tomar conciencia de que debemos aprovechar el tiempo de descanso para poder ser más
productivos. Si no tenemos claramente diferenciados cada momento, corremos el riesgo de
desorganizarnos y no terminar haciendo de forma eficiente ninguna de las dos cosas (hacer la tarea y
descansar).

o EJECUCIÓN: comprende la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje, la habilidad para direccionar el


esfuerzo y la motivación necesaria para cumplir con las tareas académicas. Muchas personas logran planifica
adecuadamente su agenda pero suelen presentar dos dificultades muy comunes:

1). Procrastinación O incumplimiento de la agenda planificada, es una de las principales causas de esto y se
define como la actividad de postergar tareas que deben atenderse sustituyéndolas por otras más irrelevantes o
agradables. Ejecutar adecuadamente el proceso de aprendizaje requiere que tengamos la capacidad de regular
nuestro comportamiento para cumplir las metas que habíamos planificado, incluso cuando no tengamos ganas
de hacerlo. Las personas que legran superar la procrastinación se siente más libres y son más productivas y les
permite tener más tiempo para relajarse y sentirse libre de culpa. Dos pautas de comportamiento que pueden
ayudar a combatirla son:

 Gestionar tu pensamiento: la procrastinación puede dividirse en dos tipos:

 Procrastinación nerviosa: refiere a la tendencia de posponer cosas por miedo. Esta suele generarse
en base al miedo al fracaso y el perfeccionismo son actitudes que alientan la postergación y aunque
es normal tener miedo, solemos tener pensamientos que aumentan el miedo de forma exagerada y
poco productiva, haciendo que a largo plazo no logres tus objetivos y el reconocimiento de tu
autentico potencial. Para superarla es importante gestionar los “pensamientos amenazantes”, que
son aquellos pensamientos que se caracterizan por catastrofizar, es decir transformar pequeñas
fallas en grandes problemas, sean reemplazado por un “pensamiento antídoto”.

 Procrastinación hedonista: hace referencia a posponer actividades que no tenemos ganas de


realizar. Se genera en base a “pensamientos permisivos” que son los que nos convence de para que
pospongamos la actividad desagradable y consiste en minimizar las consecuencias de no realizar la
tarea. Nos auto-convencemos de que no es tan grave si lo hacemos. Para superarla debemos
aprender a identificar y modificar esos pensamientos. La idea es que cada vez que aparezca un
pensamiento permisivo utilices un “pensamiento antídoto”.
 Gestionar la energía: La gestión inadecuada de la energía puede llevar a que tu comportamiento se vuelva
caótico y desordenado. Realizar muchas actividades al mismo tiempo puede ser semejante a no realizar
ninguna. Si tu energía se dispersa, es probable que no llegues a alcanzar tus objetivos. En primer lugar,
hay que reconocer los horarios más productivos del día, cuando te sientes con más energía o. al menos,
con la energía suficiente para hacer las actividades que habías planificado. Por otra parte, reconocer
cuales son los horarios en los que te sientas más cansado y eres menos productivo. En las franjas
horarias donde e sientas con más energía conviene realzar las actividades más importantes y estrategias,
mientas que las tareas más rutinarias las ubiques en horarios donde te sientes con menos energía.

2). Técnicas superficiales de estudio: están centradas en la repetición y el repaso, son necesarias y no tienen
nada de malo que las utilicemos. Sin embargo, el uso excesivo de estas en vez del uso técnicas más complejas,
pueden derivar en que no obtengamos los resultados que queremos a pesar de dedicar mucho tiempo
trabajando. Algunas técnicas de estudios más profundas son:

 Resumen: textos abreviados que contiene las ideas principales de un texto. E estos debemos anotar las
ideas más importantes, manteniendo el orden en el que aparecen en el texto original. Sirve para reducir
el texto la información básica, lo que nos serpa de gran utilidad para comprender los contenidos y
recordar la aprendido. Expresar las ideas importantes del autor pero con nuestras palabras se denomina
“paráfrasis” y no ayuda a retener las ideas y recordarlas con mayor facilidad.

 Representaciones gráficas: son muy útiles para lograr un mejor aprendizaje de los contenidos. En estos
casos también se ven las ideas principales del texto, aunque su ventaja principal es que parte de la
información es sustituida por trazos o disposiciones espaciales (llaves, flechas, etc.) para indicar
relaciones o conexiones entre las ideas. Esto permite, por un lado, identificar de un vistazo las ideas
principales y sus relaciones y, por el otro, elaborar una imagen mental o representación visual que son
dudas nos será útil para recordar la información.

 Esquema: consiste en una representación que pretende mostrar la estructura lógica de las
ideas principales. Las ideas deben estar organizadas según su nivel de generalidad, de esta
forma comenzamos introduciendo el tema general y luego avanzamos desde las ideas o
concepto más generales hacia los más específicos, representándolos ya sea de arriba había
abajo, o de derecha a izquierda. El esquema permite una percepción más directa de las
distintas partes del texto, ofreciéndonos una visión integrada de los conceptos e ideas que nos
será de gran ayuda para lograr un mejor recuerdo.

 Diagrama: permite representar ideas y sus relaciones, aunque en estos casos generalmente se
trata de relaciones causa-efecto o condiciones (si “si ocurre A, entonces B. Si no, C”) entre
conceptos o ideas. La utilización de estas puede ser muy útiles para representar conceptos o
ideas que refieren a procesos, pasos o etapas, acontecimientos históricos o cronológicos.

 Cuadro comparativo: constituye representaciones que permiten identificar mediante un “golpe


de vista” las semejanzas, diferencias y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, o
situaciones. Por este motivo son muy útiles para resumir y visualizar ideas contrapuestas. Este
se elabora a partir de:

o Identificar los elementos que se quieren comprar.


o Señalar los parámetros a comparar.
o Identificar las características de cada objeto o evento.
o Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.
 Lectura comprensiva: es la primera actitud a tomar para lograr una compresión profunda, es
“descentrarte” del texto. Esto significa colocar un espacio entre tú y el texto. Al leer un texto, es
importante articularlo con ideas que provienen de ti, preguntas que te formulas. Esa es la diferencia
entre leer y mirar el texto.

o Mirar: solo estamos inspeccionando las palabras, repitiendo sin otorgarlos un significado.
o Lectura: implica contrastar lo que dice el texto con lo que nosotros sabemos o creíamos sobre
ese tema. No hace falta que el conocimiento previo que poseas sea el correcto lo importante es
ir contrastando lo que tú ya sabes con lo que estás leyendo.

En síntesis, si logras reducir tu tendencia a procrastinar y utilizas estrategias profundas de estudio, transitarás
con éxito la fase de ejecución del aprendizaje.

o MONITOREO: se evalúa y reflexiona sobre los resultados alcanzados, analizando aspectos que puede mejorarse
para el futuro o la necesidad de pedir ayuda. La capacidad de autorregular el aprendizaje implica un proceso de
mejora continua. Para lograr una mejoría sustantiva se requiere de tiempo y reflexión. Monitorear el aprendizaje
significa dedicar tiempo pensar como se está estudiando y como se puede mejorar. Esta capacidad no solo es
importarte para generar mejoras a largo plazo, sino que es indispensable para saber cuándo pedir ayuda. Es
natural que en procesos de aprendizaje enfrentarse a desafíos nuevos o que se tenga que aprender contenidos con
los que no se está familiarizado, por lo que es importarte aprender a reconocer cuando necesito ayuda. El
monitoreo es de gran importancia para que pueda ir efectuando paulatinamente cambios continuos que me lleven
a mejorar la manera en la cual aprender. Por todo ello, es que esta fase revela ser una etapa esencial del proceso
de autorregulación del aprendizaje.

La continua mejora del proceso de aprendizaje implica el poder desarrollar la capacidad de auto-monitoreo, que
es la última fase del proceso de autorregulación dela aprendizaje. Es una fase a menudo dejada de lado pero que
en realidad posee un valor clave ya que es la que permite que el proceso de autorregulación del aprendizaje siga
mejorando de forma continua.

La falta de monitoreo conlleva a otro problema que es el de que las personas que no se percatan de sus déficits
generalmente no solicitan ayuda, y la búsqueda de apoyo es una variable critica para mejorar el proceso de
autorregulación del aprendizaje.

La búsqueda de apoyo: hace referencia a todo tipo de ayuda y consuelo proporcionado por los demás; contar
con personas que estén dispuestas a ayudarte o simplemente valoren tu esfuerzo. Sin embargo, no es suficiente
contar con apoyo sino también pedir ayuda cuando se necesita. Existen diferentes tipos de apoyo:

 Apoyo socio-emocional: es cuando otras personas te hacen sentir valorado, contenido. Son personas que
reconocen tus esfuerzos, te ayudan a sobrellevar obstáculos y et hacen sentir más tranquilo.
 Apoyo práctico: es cuando las personas te ayudan a enfrentarte a problemas cotidianos (cuidar los pibes,
cocinar, etc.).
 Apoyo informativo: proviene generalmente de los docentes o tutores, que pueden brindarte información,
orientación o consejos para tomar decisiones o resolver algún problema académico.

Es importante tener en claro que el proceso de aprendizaje no siempre será adecuado, aunque nos hayamos
entrando para mejorarlo. En ocasiones, podemos atravesar semanas más complicadas o con cierta sobrecarga de
actividades que nos lleva a recaer en viejos hábitos. Hay una serie de pautas que pueden ayudar a mejorar de forma
continua tu proceso de regulación:
1) Toma de conciencia, “señales de advertencia”: recaer en viejos hábitos no es algo automático, suele darse
de a poco. Por este motivo es que se debe estar atento a las primeras “señales de advertencia”. Si comienzas
a observar algunas de estas señales o comportamientos, significa que debes re-activar los nuevos hábitos y
competencias aprendidas. Cuando se identifique alguna de estas señales e importante analizar qué puede
estar panado en el proceso de autorregulación. También es útil analizar las cosas que funcionaron en el
pasado y repetirlas.

2) Desarrollar hábitos: el esfuerzo disminuye cuando se convierte en hábito. Todas las personas tienen hábitos
que se forman mediante la repetición y la práctica, ya que cada vez que se repite un comportamiento en el
cerebro se establecen asociaciones entre tu memoria y el contexto. Por lo que cada vez que estés en ese
contexto automáticamente se desencadenará una conducta que habitualmente ejecutas en ese lugar, por
ende, la conducta deja de ser un “proceso controlado” y pasa a ser un proceso automático y ya no se debe
pensar o decidir si vas a realizar o no l conducta, simplemente se ejecuta (21 o 60 días podemos lograrlo).

3) Autoeficacia: se refiere a las creencias que posee una persona sobre sus capacidades para llevar a cabo
exitosamente alguna conducta o tarea. Es un concepto desatollado por el psicólogo Albert Bandura, y para
muchos constituye el factor de mayor impacto en la vida cotidiana. Las personas guían sus vidas en función
de sus creencias de autoeficacia.
Tanto los conocimientos como las habilidades son elementos necesarios para alcanzar el desempeño
adecuado, y esto ocurre debido al que el pensamiento autorreferente actúa como intermediario entre el
conocimiento y la acción. Es decir, existe una marcada diferencia entre disponer de capacidades y ser de
utilizarlas en diversas circunstancias. Para un rendimiento adecuado, la persona requiere tanto habilidades
objetivas como creencias fuertes de su eficacia para llevar a cabo la tarea.

 Estudiante con creencias:


 Optan por afrontar nuevos desafíos.
 Cuando aparece un obstáculo tienden a aumentar el esfuerzo.
 Atribuyen al fracaso a factores situaciones (me fue mal pq no estudie, la prox. estudio +).
 Presentan menos síntomas de estrés y ansiedad
 Aunque tengan el mismo nivel que un estudiante sin creencias, el logro alcanzado será mejor
ya que organizan mejor sus conocimientos.
 Estudiantes sin creencias:
 Tienden a evitar desafíos por miedo a no lograrlos.
 Cuando aparece un obstáculo tienden a abandonar la tarea.
 Atribuyen al fracaso a problemas personas y difíciles de modificar (me fue porque no sirvo).
 Tienden a evitar nuevos desafíos por miedo a no lograrlos.
 Cuando aparece un obstáculo tienden a abandonar la tarea.
 Presentan síntomas de ansiedad y estrés elevados.
 Aunque tenga el mismo nivel de conocimiento que une estudiante con creencias, estos tienden
a centrar su
 atención en los déficits y las cosas que no hacen bien, dificultando un buen uso de los
conocimientos que poseen y consecuentemente perjudican su rendimiento académico.

Las creencias de la autoeficacia se nutren de dos fuentes:

 Experiencias previas al éxito: son importantes ya que a partir de su análisis se puede identificar las
capacidades o cualidades que te ayudaron a tener esas experiencias de éxito. Estas capacidades son
los recursos que se posee para afrontar diferentes desafíos y es importante aprender a confiar en
ellos.
 Mejorar habilidades: llevar capacidades de fuera del ámbito de estudio a este. Es muy importante
mejorar habilidades. No somos buenos en todo lo que hacemos pero podemos tratar de mejorar o
de fortalecer las cosas en las que si somos buenos.
4) Experimentar emociones positivas: las personas que experimentan con mayor frecuencia emociones
positivas tienen menor estrés, mejor rendimientos y mayor compromiso con las tareas que realzan. Estas
emociones también actúan como protectores contra el estrés. El problema de estas radica en que son
efímeras y suelen ser difíciles que una misma actividad nos genere elevados niveles de emociones positivas
de forma sostenida. Sin embargo, más que la intensidad, el factor clave es la frecuencia. Es preferible
experimentar pequeños niveles de emociones positivas con frecuencias, que un único pico de emocione
positivas.
Experimentarlas no es algo simple, muchas personas no conocen cuales son las actividades que le generan
emociones positivas. En otros casos, ocurre que no les dedican tiempo a las actividades que les genera estas
emociones positivas porque siempre tienen algo más importante.
Las emociones positivas son claves para la desconexión y la motivación, por este motivo es bueno que luego
de hacer completado un buen bloque de estudio dediques algo de tiempo a hacer una actividad placentera.
Sirve como refuerzo o premio por haber cumplido la meta y será de ayuda para recuperarse del desgaste
lógico que tiene una actividad que demanda esfuerzo.

5) Aumentar tu compromiso: el esfuerzo y el compromiso son claves para cualquier actividad que se
propongas. Para lograr la motivación a largo plazo es necesario tener una visión a largo plazo. El cerebro
posee una preferencia por actividades que generan una recompensa inmediata, por lo que el problema es
cuando hay que realizar tareas que no las generan inmediatamente. Cuando se tiene ganas de no continuar
con una actividad prolongada, como terminar na carrera, e impórtate activar tu visión a largo plazo.

También es importante diferencias entre las:

 Expectativas intrínsecas: expectativas positivas con nuestra persona (sentirnos auto-realizados).


 Experiencias extrínsecas: hacen a las consecuencias positivas que se espera obtener con aspectos
externos a la persona (mejor salario, mayor reconocimiento, etc.).

Es importante considerar estas expectativas, sobretodo en momentos donde sientes que te cuesta mantener tu
esfuerzo o que sientes que estás bajando los brazos. Recordar estas expectativas puede inspirarte y darle
sentido de trascendencia a tus actividades cotidianas. Es importante que tengas siempre en emnte, y de ser
necesario, escribirlas y ubicarlas en algún lugar done puedas mirarlas cotidianamente para recordarte la deisión
que tomaste y ayudarte a mantenerte motivado.

Conclusión general: Aquellos que no planifican suelen dejar las cosas para último momento, utilizan métodos
superficiales de estudio y experimenta menos disfrute de sus actividades académicas. Los estudiantes que usan
estrategias de estudio superficiales poseen un 33% más de probabilidades de desaprobar sus exámenes. Por lo que
generar ideas propias y articularas con el material que están leyendo posee una lectura más comprensiva y
satisfactoria. Además, organizar ideas mediante mapas o cuadros ayuda a recordar más contenido.

En más de 18.000 alumnos se observó que aquellos que poseían la capacidad para autorregular su aprendizaje
obtenían calificaciones y una mayor persistencia académica. El resultado de entrenar tu capacidad de
autorregulación del aprendizaje no solo posee un efecto corto plazo sino que impacta a lo largo de toda la carrera.
MÓDULO 2
JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PARA UN APRENDIZAJE EXISTOSO
Ser estudiante universitario es algo que se aprende y hay dos factores claves que deber ser constantes:

o Tener motivaciones para el estudio que estamos emprendiendo.


o Capacidad de adaptarse a las exigencias del mundo académico.

Paulo Freire: “todo nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”.

No existe un único modelo de aprendizaje, y este se adapta a algunas particularidades de casa individuo, pero lo
certero es que siempre estamos frente oportunidades de aprender algo, y la forma en que lo hagamos será
relevante para el éxito.

A la hora de encarar una materia se ponen en juego varias competencias adquiridas a lo largo del aprendizaje formal
de la primaria y secundaria y, también de la vida misma, haciendo selecciones para operar según la forma de ser que
cada individuo tiene cuando hace lo que hace.

A la palabra JERARQUIZAR: la tomaremos como la acción de ordenar contenidos, programas, rutinas. Es el proceso de
ordenar o dejar ordenado el tema en cuestión. Lo central de la jerarquización es la elección, y esta se hacer a partir de
lo considerado importante: resaltar o conservar o destacar. Ej. Cuando se mira por primera vez una materia para
estudiar, es vital diseñar una ruta de recorrido, que nos proponga un orden que se alinee con los objetivos
planteados de la materia. Es vital reconocer qué debemos alcanzar, con qué nombre identificaremos los objetos y
donde o como los conseguimos.

La jerarquización se produce como un proceso de selección para ordenar la información cuando abordamos una
materia para estudiar. Las estructuras con las que nos disponemos al abordaje de una materia guardan una
propuesta de jerarquización establecida por un experto, que permite disponer qué va primero, qué es vital aprender,
qué es central conocer para poder más tarde aplicar o, a veces, como recoger de una práctica elementos para poder
conceptualizar. Lo fundamental es conocer las reglas de cursado y las condiciones para aprobar una materia, pues
será el primer criterio que debemos tener en cuenta para orientar los esfuerzos, especialmente cuando el tiempo no
juega a favor o aparecen contingencias. Conocer las reglas de juego se convierte así en el criterio regente para
seleccionar una correcta planificación y autogestionar la disciplina, eligiendo qué contenido será menester para
afrontar trabajos prácticos API. Notas de proceso, parciales o finales.

Estudiar responde a un proceso no lineal, y uno se encuentra todo el tiempo aprendiendo e intentando orden lo que
va obteniendo. Lo fundamental es no perder de vista los resultados que debes alcanzar y trazar la estrategia de
cómo lograrlos.

El riesgo de no ordenar el material y revisar los pasos, de no conocer lo objetivos a alcanzable, hace que cualquier
contingencia sea un distractor poderoso que a tener contra resultados efectivos y satisfactorios. Además, en
ocasiones, se puede incurrir en costos no calculados por subestimar condiciones de cursada no planificadas (no
llegar a revisar el material, quedar libre) y por ende, tener que volver a pagar el arancel de una materia. De todos
modos, lo más importante es que se retrasa el avance de la carrera. Por lo que es importante tener en cuenta:

o Objetivos que debemos lograr con el contenido propuesto y la bibliografía obligatoria. Esto permite poner el
foco en la selección de unidades, resúmenes, etc.
o Planificar siempre.
o Consultar inquietudes.
o Utilizar el intercambio y chequear la compresión sobre el abordaje.
o Revisar con que herramientas uno se siente más cómodo.
o Recordar las reglas y condiciones.
o Hacer uso de todas las habilidades adquiridas a la fecha al servicio del éxito y tener siempre una conducta ética.
Sin conocer que objetivos debes alcanzar, los tiempos y las reglas será complejo y te sentirás sorprendido,
frecuentemente por reglas desconocidas. Por ellos distinguir en primer lugar la modalidad en la que te inscribes es,
de alguna manera, el primer paso que debes reconocer. No menos importante resultará identificar los atajos para
sortear algunas dificultades.

LEER REGLAMENTO
Algunas evidencias revelan que el principal desafío es mantener la atención y técnicas cada vez más difundidas como
el mindfullness, aportan desarrollo para ganar esta competencia. Puesto que el cerebro tendrá tendencias a dar
lugar a sensaciones de placer y gratificaciones, es posible que cualquier cosa lo distraiga, para lo que una
competencia clave a sostener es la de sobreponerse y DECIR NO a aquellas cosas que trae más tarde frustración. El
camino de tomar conciencia de la actitud responsable que implica estudiar en el mundo de las distracciones,
requiera cambio de hábitos o bien, incorporar algunos que no teníamos.

La AUTOGESTIÓN es la competencia mediante la cual la organización de cualquier método, habilidad o estrategia se


orienta hacia el logro de los objetivos.

Todos afrontaremos el desafío de gestionar el No, el Sí, la autoeficacia y la autogestión, puesto que son
competencias para la vida y serán puestas en acciones en casi todo el transitar universitario.

Las habilidades asociadas al hemisferio del cerebro podemos relacionarlas de la siguiente manera:

- HEMISFERIO LÓGICO HEMISFERIO HOLÍSTICO


Lógico Holístico
 Analítico.  Intuitivo.

Abstracto Concreto
 Secuencial (de la parte del todo)  Global (del todo a la parte)
 Lineal.  Aleatorio
CARACTERISTICAS  Abstracto.  Concreto
 Realista.  Fantástico
 Verbal  No verbal
 Temporal  Atemporal
 Simbólico  Literal
 Cuantitativo.  Cualitativo
 Escritura  Relaciones espaciales
 Símbolos  Formas y pautas
 Lenguaje  Cálculos matemáticos
 Lectura  Canto y música
HABILIDADES  Ortografía  Sensibilidad al color
 Oratoria  Expresión artística
 Escucha  Creatividad
 Localización de hechos y detalle  Visualización
 Asociaciones auditivas  Emociones.
 Visualiza símbolos abstractos (letras,  Visualiza imágenes de objetos concretos, pero
números, etc.) y no tiene problemas no símbolos abstractos como letras o
para comprender conceptos números.
abstractos.  Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones,
 Aprende de la parte al todo y absorbe pero no verbaliza esos pensamientos.
rápidamente los detalles, hecho y  Aprende del todo a la parte. Para entender las
TIPO DE ALUMNO reglas. partes necesita partir de la imagen global.
 Analiza la información paso a paso.  No analiza la información, la sintetiza.
 Quiere entender los componentes uno  En relacional, no le preocupa las partes en sí,
por uno. sino saber como encajan y se relacionan unas
 Les gustan las cosas bien organizadas y partes a las otras.
no se pierden por las ramas.  Aprende mejor con actividades abiertas y
poco estructuradas.
 Se siente incómodo con las actividades  Les preocupa más el proceso que el resultado
abiertas y poco estructuradas. final. No le gusta comprobar los ejercicios,
 Les preocupa el resultado final. Le alcanza el resultado final por intuición.
gusta comprobar los ejercicios y le  Necesita imágenes, ve la película antes que
parece importante no equivocarse. leer el libro.
 Lee el libro antes de ir a ver la película.
ACTIVIDADES  Hacer esquemas  Hacer mapas conceptuales.
 Dar reglas.  Dar ejemplos.
 Explicar paso a paso.  Empezar por explicar la idea global.
 Leer los textos desde el principio.  Empezar por leer el final del texto para saber
 Escribir un texto a partir de fotos o dónde va a ir a parar.
dibujos.  Convertir un texto en un comic.
 Dar opiniones razonadas.  Organizar por colores.
 Expresar emociones e impresiones.

Según la facilidad y el progreso individual de cada uno, se pueden activar nuevos desarrollos identificando
habilidades y dificultades, entrenando los aspectos menos desarrollados con nuevas acciones para aumentar
habilidades.

RESUMEN:

 La organización del tiempo:

o Presencial: asistencia a clases, lectura de bibliografía, la toma de apuntes, la participación.


o Virtual: leyendo el material, participando en foros, resolviendo las actividades indicadas. Pueden armarse
un cronograma de la semana para organizar las actividades y el tiempo de dedicación. Crear metas a corto
plazo, concretas y razonables. La planificación es fundamental, crear una rutina de estudio en horarios
determinados conforme los cronogramas de la materia
o Mixta: deberás priorizar, para poder otorgarle lugar al tiempo que necesitas, según tus habilidades y
facilidades personas para incorporar teorías, comprender y darte tiempo de hacer espacio para que
aparezcan dudas.

 Conocer cómo puedo aprender mejor: para poder abordar los materiales teóricos, científicos, críticos, es
importante desarrollar distintas estrategias:

o Lectura: para comprender aquello que se lee.


o Escritura: para cumplir un registro formal.
o Vocabulario: adecuado y una redacción académica.
o Dedicar horas de estudio y lectura: supone un hábito que es necesario crear, cuanto más nos
acostumbremos a estas actividades, más sencillo me va a resultar el camino.

 Conformar comunidades de aprendizaje: la socialización es muy importante. Relacionarse con otras personas
que están compartiendo la misma experiencia resulta fundamental para sentirnos acompañados, buscar ayuda,
resolver dudas, llevar a cabo un trabajo en forma colaborativa. Se puede conformar grupos de estudio para
abordar los temas vistos en clases, ponerlos en discusión, evacuar dudas, intercambiar opiniones. Poder hablar
sobre temas que contribuyen a una mejor compresión. Además, tener un grupo de estudio puede ser un sostén
para los momentos difíciles, porque compartir siempre beneficia la experiencia personal y profesional.
a) Jerarquizar un texto: destacar objetos o palabras por sobre el resto del material. En afiches puede servirnos
para guiar la lectura. Es una forma de jerarquía usual que implica que en el momento en que el lector se
encuentre ene le texto pueda identificar rápidamente que palabra o frase es más importante que las demás.
Hay varias formas de hacerlo:
1. Tipografía: las fuentes originales o creativas pueden ser para los títulos y las más básicas para el texto,
creando así un mayor impacto visual. No hay que utilizar más de dos o tres fuentes para no generar
confusión. Existen fuentes: serias y divertidas, el uso de esta está definido por el tipo de texto y el receptor
de este. Sin embargo, lo más importante es que sea legible.
2. Tamaño: los elementos más grandes llaman la atención por lo que para jerarquizar siempre es bueno un
tamaño grande de tipografía. Si vas a utilizar esta técnica es fundamental que establezcas escalas para
ayudarte a definir las relaciones entre elementos del texto y las proporciones que lleva cada una. Es
recomendable usar una sola tipografía.
3. Variables tipográficas: muchas fuentes poseen una variedad de estilos al espacio que ocupa o con su trazo.
También utilizar negrita, cursiva y subrayado funciona. El uso de minúsculos y mayúsculas. Los usos de estas
variables pueden hacer más llamativas algunas frases o palabras.
4. Espacios en blanco: su uso correcto es clave para que el texto se entienda. Esto puede ser útil también para
jerarquizar: los elementos distanciados serán más importantes que los que estén juntos. En textos es
importante aplicar alineaciones o marginaciones.
5. Forma de texto: curvo, vertical, etc.
6. Colores: deben estar asociados al mensaje que se trata de transmitir, por eso es clave que realices
asociaciones entre el texto y los colores.

APRENDIENDO A ELEGIR ESTRATEGICAMENTE

Los contenidos de las disciplinas de una carrera representan situaciones planteadas que se circunscriben a contextos
limitados; parte del aprendizaje guarda estrecha relación con la capacidad de un individuo para usar un saber en
diversas circunstancias.

Todo sistema ya sea una organización o institución posee limites, restricciones que hacen que sus partes operen de
una forma particular. Algunas de estas condiciones son visibles, otras no tan visibles y delimitan el mundo de
posibilidades, esto implica que serán posibles algunas cosas y otras no. En ocasiones solo avanzamos sin considerar
esta premisa. El reglamento es el documento formal en el que se establece las reglas del juego para avanzar con las
limitaciones correspondientes.

Conocer el alcance de cada modalidad, así como los atajos posibles permitidos dentro del sistema, serán luces a la
hora de tomar decisiones de toda índole, desde cursar determinada materia planificar finales, etc.

El saber es necesario para operar con libertad de elección. Este ocupa un lugar, y saber aprender de aquellas cosas
que traemos de viejo equipaje comienza a ser una competencia genérica de valor: aprender y desaprender,
reaprender y aprender son hoy componteadas indiscutibles.

Aprender implica, la menos, considerar 3 variables, que raen consigo la incorporación de nueva información, que
jerarquizaremos para poder priorizar y luego usarla, pero sobre todo, es un proceso que garantizará, como
resultado, la efectividad la recurrencia y la autonomía. Desaprender comienza a ser otra competencia necesaria para
aliviar el equipaje y sumar nuevas herramientas, habilidades, saberes y reflexiones.

Todo sistema ordena priorizando algunas cosas por sobre otras, también jerarquiza y elige; por ello desarrolla un
reglamento que, como fin, proporciona las condiciones para alcanzar determinados resultados y revisa
periódicamente estas condiciones como filosofía evolutiva, siendo consecuente con los cambios que operan fuera
del sistema, habilitando nuevas posibilidades y restringiendo otras. Por lo tanto, para gestionarnos internamente
dentro del sistema de la universidad debemos:

 Leer el reglamento institucional: es lo primero que debemos hacer para gestionarnos internamente dentro del
sistema de la universidad.

 Apropiación de herramientas: entiendo a la tecnología como una herramienta que nos ayuda a procesar
grandes volúmenes de datos, simplificar o automatizar una serie de acciones que, de estar en papel, serían
volumétricas. Aun así, las tecnologías tienen márgenes de errores, en especial, porque sabemos que todo
evoluciona rápidamente y es necesario operar cambios de software, algo que las maquinas aún no hacen solas.

 Tecnologías digitales: son otro desafío, los diversos canales de comunicación que conjugan y reconfiguran
escenarios en donde el uso de competencias blandas y duras, esta le jake todo el tiempo, donde el aprendizaje,
no será solo por una vía y durante un tiempo, sino que se extenderá a lo largo de la vida; elegir en el universo de
la infoxicación, la velocidad la perdida de atención constante y se trasforman en destrezas a gestionar.

Unos de los dilemas más frecuentes es creer que basta cursar la materia para avanzar en la universidad. Cursar y
rendir es la forma de asegurar un avance sustentable. Por lo tanto, una de las primeras cosas por resolver será
conocer el alcance de las condiciones según la modalidad elegida para hacer la carrera. Qué herramientas debe
manejar para hacer más efectiva la experiencia, identificar qué otros elementos de contexto son necesarios conocer
para gestionar ene le conjunto de opciones y tomar decisiones acertadas.

Para tomar buenas decisiones, será siempre necesario asumir una inquietud exploradora, indagar y descubrir
posibilidades, finalmente emprender, tomar el coraje de reconocer que el futuro es incierto, pero para lograr un
sueño es necesario trabajar y hacer que las cosas pasen. Esto va a implicar luchar contra la comodidad, no confiar
ciegamente en que todo me serpa dado.

No hay que perder de vista una estrategia de avance, que permita conciliar la ansiedad de terminar, la
responsabilidad de planificar para alcanzar los resultados y aprender de su mismo para mejora con sus propias
habilidades de éxito. Es recomendable considerar las materias correlativas para poder planificar estratégicamente.

 De acuerdo con el bimestre cursado, deberá seleccionar las materias que le aparecen, podrá adelanta
materias de otros semestres en caso de no tener problemas de correlatividad.

 Deberá inscribirse en las materias del primer bimestre. En caso de traer equivalencias y que esto le trabe el
cursado del primer bimestre o semestre, puede adelantar una materia electiva.

Inscribirse erróneamente puede llegar a trabarlo con materias que se abran, recién, en el segundo semestre o año y,
en consecuencia, tendría que elegir en un nuevo escenario; esto solo aumentaría su frustración y el tiempo de
dilación para poder avanzar, además de los gastos no calculados.

Aprender a pedir, cualquiera sea su forma, requiere una mirada personal para identificar con que cosas no podemos
solos, a quién pedimos ayuda y tener claridad sobre lo que pedimos. El acto de pedir es una competencia genérica
que hace que nuestras posibilidades se vean nutridas de oportunidades.

 Qué se pide
 A quién se pide
 Cómo se pide
 Para cuándo se pide

También deberemos tener en claro que no se nos niega a nosotros, sino a lo que se pide. Esto es fundamental para
no sentirnos rechazados y sobreponernos a situaciones de frustración.
Como CONCLUSIÓN podemos recatar que todos, independientemente de la condición con la que llegamos a
emprender el transito universitario, debemos aprender a decir que NO para poder elegir asertivamente, cuidando el
resultado que anhelamos.

Las herramientas que debe dominarse en el modelo S21 serán las propias académicas en el ámbito disciplinar que se
estudie, en las que el acceso estará mediado por las tecnologías. Esto hará que, en el futuro, podamos adaptarnos a
las demandas laborales, que cambian, son versátiles y dinámicas.

Entender el espacio académico implica conocer:

 Al director de tu carrera
 El plan de estudio
 Las condiciones de modalidad
 Los tiempos en cada desafío, los candelarios
 Las herramientas de la plataforma.

APRENDER HACIENDO
1). Conocer para diseñar una estrategia efectiva
El éxito requiere de una actitud de esfuerzo y superación. La competencia que debemos dominar son la autogestión
y la planificación. Saber sortear las contingencias de la vida guarda relación estrecha con nuestras habilidades para
anticiparnos y trabajar de modo que las cosas sucedan.

Son condiciones de buena planificación:

 Comprender como se nos abre el escenario anual


 El tipo de desafío que afrontaremos en lo inmediato.
 Como deseamos terminar el año, para elegir una manera asertiva y considerar las reglas que me
condicionaran.

Nada de esto es posible si no tenemos una actitud activa y autogestionamos nuestras propias inquietudes. Ya que la
autogestión permite ser más efectivo. Eficacia y eficiencia orientadas a los que quieres hacer, con qué cuentas y qué
riesgos puede asumir.

2). Autogestión emocional


Autogestión emocional: es la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones, es la competencia más
crítica de la inteligencia emocional, va más allá del autoconocimiento, implica la capacidad de ser consciente del
efecto que las propias emociones y estado de ánimo afectan a las emociones de otras personas.

Gestionar las emociones para afrontar la frustración de las malas decisiones o fallos. Mirar aquellas situaciones que
debemos afrontar como posibilidades.

El esfuerzo de sobreponernos a algo que nos gratifica es sin dudas s. Por este motivo, poner el foco en el resultado
final resulta mucho gratificante cuando lo logremos. Arrebatos emocionales son tremendamente dañinos. Las
emociones nos atraviesan desde los primeros años de vida y, de alguna manera, nos definen como personas.

Gestionar las emociones negativas no significa no darles lugar, sino que su persistencia no sea más de las necesarias.
Cuando las emociones negativas interfieren en nuestros pensamientos, se produce una gran dificultad para aprender
y para lograr éxito en los resultados. Tanto la cognición como las emociones están estrechamente vinculadas.

En SINTESIS, la autogestión emocional es considerada una de las competencias blandas más requeridas en la
actualidad, no solo en el ámbito laboral, sino en el interpersonal. De ella depende nuestra capacidad de alcanzar el
éxito en las relaciones humanas, los equipos y también en la superación e situaciones difíciles.
3). Un ciclo de éxito que requiere esfuerzo, conocimiento y compromiso con uno mismo.
Todo existo trae consigo algún tipo de esfuerzo asociado. Este requiere ser planificado, hay que dedicarle tiempo y
esfuerzo y, por supuesto, jugar con algún tipo de incertidumbre o volatilidad. Este llega de la mano de la disciplina, la
apertura y la humildad para aprender aquellos que nos conducirá a disfrutarlo. Alcanzado ello, emprenderemos la
dura tarea de sostenerlo, entendiendo que no es un estado de euforia continuo, sino de satisfacción y plenitud de
haber logrado algo.

Es importante distinguir el esfuerzo del sacrificio:

 Esfuerzo: requiere una sobrecarga de tareas, a veces, de acciones para comprender que tendrá un final en
beneficio de una gratificación mayor. si esperamos y hacemos determinadas cosas, la gratificación que
vendrá más tarde será duradera y nos traerá la alegría de alcanzar una meta deseada.
 Sacrificio: guarda más afinidad con ciertas cosas que asociamos con lo que no nos gusta, que incluso, nos
puede traer dolor o insatisfacción.

Pensar en el compromiso nace de no traicionar valores y principios personales al servicio de una meta que requiere
esfuerzos. Muchas veces no pensar antes de tomar algún camino nos trae sufrimientos y nos deja imposibilitados de
transitar experiencias gratificantes.

CONCULSIÓN: El saber es necesario para tomar decisiones, es esfuerzo se hace presente para tener gratificaciones
más tarde, que son celebraciones de oportunidades para la vida personal y profesional. El compromiso, el rigor,
siempre es con uno mismo, aun cuando elegimos hacer cosas por otros, estamos eligiendo nuestro valor de ser
solidarios o contribuir al bienestar.

AUTOLIDERAZGO

La clave no es predecir, sino construir los futuros deseados. No existe el futuro único, sino los futuros alternativos.

Futuring: es el arte de explorar y anticipar el futuro organizacional y personal. Es el talento para anticipar y construir
los futuros deseados por personas y organizaciones. Lo hemos practicado desde nuestra existencia humana.
Transformar las posturas pasivas, reactivas y retrospectivas (traer el pasado al presente para explicarlo) en
actitudes proactivas (provocar los cambios, hacer que las cosas sucedan) y preactivas (adelantarse a los cambios,
practicar la visión). Es una metodología producto de la fusión de 3 métodos que convergen para crear la teoría:

 Estudios de futuros: investigan el estudio sistemático de los futuros que son posibles, probables y
preferibles. También abarcan las visiones y los mitos que subyacen a cada futuro.

 Teoría U: de Otto Scharmer, es un proceso de transformación organizacional y de liderazgo, a partir de o que


él llama “la tecnología social del presencing”, que es un estado potente y elevado de atención e intención
que posibilita, tanto a personas como grupos, cambiar el espacio interior desde el que operan.

 Grandes dinámicas de futuro: son metodologías que implican a todos los stakeholders (interesados) en la
toma de decisiones sobre cualquier cambio del sistema. Muchas veces las organizaciones se enfocan en las
personas y en los grupos como el problema cuando, en realidad, el problema es sistemático.

Las personas que se anticipan abandona el presente y se instalan en un futuro cercano o lejano desde donde dirigen
sus vidas, haciendo que ese futuro sea suyo. Mientras creamos realidades en nuestra mente, iniciamos, de forma
inconsciente, acciones que nos conducen a hacerlas realidad.
Tomarse demasiado tiempo para decir qué hacer, puede llevarnos a perder oportunidades, a desarrollarnos de otras
formas. Sortear inconvenientes, superar situaciones es la clave. La velocidad para afrontar el cambio sistemático, es
decir en organizaciones, también nos alcanza en lo personal. La diferencia radica en que, muchas veces, la
identificación de estos dilemas depende de la responsabilidad de otros, y uno, es alcanzado por estos cambios.

Las organizaciones se enfrentan al entorno de forma tardía, cuando la crisis está muy avanzada y las respuestas son,
en ocasiones, cambios drásticos. Se están dando cuenta de que adaptarse ya no es suficiente y de que la clave es
anticiparse. Que el desafío para el mundo empresarial radica hoy en los potenciales escenarios futuros.

Vamos entendido que la diferencia entre los líderes buenos y los lideres grandes es tener en mente de futuro para
crear condiciones necesarias que permitirían que otros innoven y creen esa visión, que será la que transforme las
realidades personales y colectivas. Para ello, aprender y nutrir competencias será tan importante como adquirir
tecnologías y madurar digitalmente.

Autoliderazgo implica compromiso con uno mismo, con el diseño de un propósito, con la mejora personal para
impactar en lo profesional, con el sentido y el objetivo, con la apertura de otros y con otros, a soltar individualidades
vacías bajo la presunción de verdad, para usarla como formas de imposición. Este implica tomar la decisión de
saberse responsable de uno mismo, de revisar creencias y costumbres, cultura, hábitos y herencias, para devenir
auténticos, fieles a valores que permitan una convivencia capaz de hacer sustentables nuestro ser interior y nuestra
convivencia con el medioambiente y las relaciones con otros.

 Jerarquizar y priorizar para obtener resultados exitosos: aprender a elegir produciendo una jerarquización
de los datos y la información relevante, que debernos ordenar en función de los objetivos a lograr.
Comprendiendo que el saber ocupa lugar, facilitando la toma de consciencia para comprender que abordar
el estudio inicial de una materia implica, conocer el programa, la bibliografía básica o consultada, los
recursos, la familiaridad con el tema y el tiempo necesario en función de las propias habilidades personales.

 Aprendiendo a elegir estratégicamente: guarde relación con las elecciones de cara al avance. Es una
ampliación de la lupa que nos permite trazar el camino y el recorrido en líneas más generales.

 Aprender haciendo: pensar escenarios posibles, que se pueden presentar y/o realidades que podemos
tener al iniciar y avanzar en la vida universitaria. Las competencias que son demandadas para afrontar estos
escenarios, son encontradas en las lecturas como historias de personajes que se parecen a tu vida.

 Autoliderazgo: mirada a liderarnos a nosotros mismos, como un inicio de construcción de propósitos que
más tarde se van ampliando en los módulos sucesivos.

También podría gustarte