Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO
150001_246
ESTUDIANTE
TUTOR
MAYO 10 2020
1
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: La Educación de los Adultos Mayores en
reconocimiento que las mismas tienen por parte de los Adultos Mayores,
los diferentes cambios que se deben proponer desde el sistema educativo. Por último, se
2
describe la propuesta de educación de Adultos Mayores en TICs del Programa Educativo
puede excluir a un importante número de Adultos Mayores que cuentan con la riqueza
calidad de vida de las personas. Muchos prejuicios sociales relacionan a la vejez con
el
sociedad. Debemos tener presente que una de las consecuencias positivas del aumento
de edad. Por otra parte, vale destacar que son cada vez más las personas de edad que se
ven obligadas a depender de ellas mismas para satisfacer sus necesidades e inclusive,
que deben hacerse cargo de familiares más jóvenes. Los adultos mayores cuentan con
3
la ventaja de la experiencia y de los conocimientos relativos a la historia
cultural. Es así que en la actualidad, diferentes sectores están analizando políticas que
permitan aunar las distintas aptitudes y expectativas de todos los grupos de edad
talleres, los Adultos Mayores reconocen su acercamiento a las nuevas tecnologías y los
beneficios que esto provoca. Resulta gratificante poder manejar tecnologías sin que
resulte algo difícil para personas que nunca antes han tenido contacto con ellas.
Creo que la mayoría deseamos entrar en un mundo nuevo y sin límites y las los adultos
mayores que por su edad y diferencia física deben sentiré excluidos de la sociedad ,Los
sociedad, realizando portes que combinan la experiencia vivenciada con la nueva forma
4
sociedad actual.
En este espacio es bueno mencionar que el equipo que escribe este artículo se encuentra
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: El Adulto Mayor y la Educación en valores en la actividad del
81202006000300001
Fecha de Publicación del artículo: diciembre 2006
En correspondencia con los objetivos de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, los
investigadores, que a la vez trabajan como profesores en dichas aulas, se han dado a la
5
tarea de trasmitir la información sustentada científicamente sobre la Educación en
edad a partir de sus posibilidades, para formar y fortalecer valores en sus áreas de
cada circunscripción del Poder Popular. Las indagaciones se dan en correspondencia con
autores, debe estar vinculada a la motivación de sentirse útil, de saber que son
reclamados por su aporte y reconocimiento social, y por otro lado lograr que sea lo más
cercano posible de sus casas, considerando la edad de la mayoría de las personas. Es una
labor útil, necesaria, alentadora y que ellos han querido asumir de manera voluntaria y
entusiasta. La comunidad, es, por tanto, aquel espacio territorial social, constituye una
interacciones entre los grupos humanos que la conforman, por lo que se requiere de
fomentar entre sus miembros determinados valores que los cohesionen para lograr la
cotidiana. Por otro lado, nuestra sociedad como resultado de su propio desarrollo,
producto del proyecto social que asumimos en 1959, y la tendencia contemporánea a que
predomine la población adulta, hace que esta sea una fuerza con que cuenta la dirección
6
progreso que han conseguido en educación. En primer lugar la educación es buena
disfrute de la vida , En la mentalidad colectiva y social para acabar con los mitos de
las interacciones sociales para evitar la soledad y afrontar con actitudes positivas los
estuvieron a su alcance Y Mayores niveles de calidad de vida: los ancianos cada vez son
más, tienen más tiempo libre y están en mejores condiciones físicas, psíquicas,
cada una de las etapas del ciclo vital y para la sociedad aporta , Como señale
iniciativas aisladas, por lo que se hace necesario el conocimiento efectivo de esta labor y
comunidad
7
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones
29552018000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Fecha de Publicación del artículo: abr- 2018
Resumen del artículo El presente artículo tiene como propósito exponer resultados
científicos que permitan avalar que es posible disminuir las limitaciones articulares del
miembro inferior desde la rehabilitación acuática en los adultos mayores, para ello se
análisis de las falencias que aún existen en este grupo etario, en particular la relación
8
entre la esfera cognitiva y afectiva, entre el facilitador y el adulto mayor, relaciones de
integralidad necesaria para lograr dicho objetivo, para ello se aplicaron encuestas a una
de los cuales se encuentra Ecuador. Uno de los problemas de salud más frecuentes que
cuerpo soporta más peso, ocasionando pérdida funcional. La atención a este problema
constituye uno de los retos sociales más grandes; gracias a que la Revolución Ciudadana
tercer edad por lo que se han estipulado más leyes y reglamentos a favor del adulto
adultos mayores, uno de ellos es el Centro de la Experiencia del Adulto Mayor (CEAM)
donde se realiza actividades de recreación, bailo terapia, natación, ludo terapia, para
9
la prolongación de la vida y la existencia de un creciente número de adultos mayores
exigen que cada individuo y la sociedad adopten una nueva perspectiva de vida, lo que
significa que la sociedad y el individuo mismo requieren aprender a envejecer. Por ello
uno de los retos de los planes educativos de los adultos mayores es dotarlos de los
conocerse mejor y relacionarse positivamente con el mundo en que viven, pues esta es
para aprender.
Observaciones personales del estudiante: Con todos estos procedimientos hay que
tener en consideración que no solo existirán cambios a nivel interno, sino también
externo, ya que siempre se encontrarán en constante contacto con el mundo que los
rodea, los cuales son factores importantes e indispensables para que los adultos mayores
mayor y a su vez la ayuda familiar, donde él no sienta que esta solo sino que le brindan
apoyo, esto puede realizarse incluyéndolo a ciertas actividades donde sus estado físico y
mental se mantenga y mejore, también saber escucharlos para conocer sus necesidades y
así progresivamente incluirlos en la comunidad donde puedan opinar y participar con los
jóvenes, hacerles conocer que nunca es tarde para aprender, sino que a esas edades
10
nivel físico, psicológico y social.
Todos los aspectos mencionados anteriormente son muy importantes y necesarios, los
cuales sirven de guía para el profesor que impartirá dicha actividad por lo que hay que
necesidades
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Producción sostenible de carne de ovinos a partir de la harina del
fruto y la hoja del árbol del pan.
11
Resumen del artículo:
Durante un estudio realizado en Cuba se quiso demostrar una nueva fuente de
suplemento alimenticio de calidad para los ovinos de ceba, elaborando un “Pienso” a
base de la harina del fruto y la harina de la hoja del árbol del pan (árbol abundante en la
Isla de Cuba), y el cual aún no se tiene en cuenta como fuente alimento contando con
grandes beneficios tanto en el ser humano como en los animales.
Para llevar a cabo el estudio se utilizaron 27 corderos en etapa de ceba, los cuales fueron
alimentados durante 90 días con pienso fruto del pan. Como resultado se obtuvo que era
más económico alimentar a los ovinos con pienso de fruto del pan, que
Los resultados arrojaron un gran ahorro comparado con otras dietas alimenticias
utilizadas anteriormente, y su carne no perdió sabor. Se pudo concluir que el uso del
pienso fruto del pan es aceptable en la dieta alimentaria de los ovinos, ya que incrementa
los rendimientos productivos y los ingresos económicos.
Hoy en día la utilización de los frutos y hojas del árbol del pan es utilizado en la
alimentación de los ovinos lo cual ha generado una mayor producción de carne, con
bajos costos, ya que la producción de este árbol se pierde por la baja demanda y pues no
es de conocimiento el uso del mismo. Su cosecha se da entre los meses de junio a
septiembre y permite que su conservación se realice en forma de harina.
12
URL del Artículo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182015000300012
Se pudo concluir que la dieta sostenible, define a la dieta que genera un impacto
medioambiental, contribuyendo a la seguridad nutricional y alimentaria, ayudando a las
generaciones presentes y futuras a llevar una vida saludable, siendo culturalmente
aceptada, accesible y asequible económicamente, siendo nutricionalmente segura y
saludable mejorando el uso los recursos humanos y naturales.
13
Observaciones personales del estudiante:
Durante la lectura de este artículo nos presenta una perspectiva de la dieta saludable y lo
que conlleva sostenerla, tanto para nosotros como consumidores como para la legislación
de los gobiernos. El análisis de este articulo nos presenta la propuesta de una
composición de alimentos en la dieta, estos deben ser nutritivos, que promuevan salud y
sostenibilidad del medio ambiente; para ello nos da sugieren algunos productos de origen
vegetal, frutas hortalizas, leguminosas, aceites de oliva virgen y cereales, consumo
moderado de origen animal, más variedad de carnes blancas, pescado, mariscos y
productos lácteos, muy poco consumo en carnes rojas y se debe eliminar totalmente los
productos cárnicos preparados y conservados como los embutidos. Todos estos sujetos a
las condiciones de cada país.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86262020000100237&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
02792017000200025&lang=es
http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2414-
89382018000200117&lang=es
https://enciclopediaeconomica.com/liderazgo-
transformacional/https://enciclopediaeconomica.com/liderazgo-transaccional
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S207729552018000100007&script=sci_arttext&tlng=en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000300001
https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/174/750}
15