Está en la página 1de 16

Capítulo 3

Biodegradación de lignocelulosa en compostaje

Martin A. Hubbe

Resumen

El material derivado de la planta, es decir, la biomasa lignocelulósica, constituye una


proporción importante de la masa inicial en una operación típica de compostaje.
Dicha biomasa desempeña algunas funciones clave a medida que la mezcla se
convierte para preparar una enmienda útil del suelo. Por ejemplo, el componente
lignocelulósico puede proporcionar volumen, puede ayudar a equilibrar la
composición elemental C: N y sirve como la principal fuente de energía para los
procesos bacterianos que se producen durante el compostaje. Este capítulo revisa
las investigaciones recientes que ayudan a aclarar estos roles y a explicar los
mecanismos subyacentes. Estudios recientes han resaltado la importancia de las
comunidades bacterianas, así como la sucesión en la composición de esas
comunidades durante las diferentes fases térmicas del compostaje. También se ha
avanzado en la comprensión de los flujos de calor que resultan del metabolismo, la
aireación, y cambios químicos en la mezcla de compost. Se han informado avances
en el análisis químico del compost, que revelan detalles de las transformaciones
químicas que se producen durante la descomposición y la estabilización del
compost. El componente de lignina en una mezcla compostable proporciona bloques
químicos de construcción que dan lugar a ácidos húmicos y otras sustancias que
resisten la biodegradación adicional y permiten que el compost maduro retenga agua
y se una a los minerales. Sobre la base de la literatura, se puede concluir que el
compostaje, especialmente cuando se emplean materiales lignocelulósicos en
condiciones adecuadas, es una tecnología relativamente madura y ambientalmente
responsable que se puede esperar que reciba una mayor atención de investigación
en el futuro. Revelando detalles de las transformaciones químicas que ocurren
durante la descomposición y estabilización del compost. El componente de lignina
en una mezcla compostable proporciona bloques químicos de construcción que dan
lugar a ácidos húmicos y otras sustancias que resisten la biodegradación adicional y
permiten que el compost maduro retenga agua y se una a los minerales. se puede
concluir que el compostaje, especialmente cuando se emplean materiales
lignocelulósicos en condiciones adecuadas, es una tecnología relativamente madura
y ambientalmente responsable que se puede esperar que reciba una mayor atención
de investigación en el futuro.
3.1 Introducción

El compostaje depende íntimamente del uso de materiales vegetales,


es decir, biomasa lignocelulósica. El objetivo de este capítulo es revisar
los resultados de investigaciones recientes que ayudan a aclarar los
distintos roles de la biomasa lignocelulósica cuando se compostan
mezclas de materiales biodegradables. Se enfatizarán cuatro roles
clave. En primer lugar, los materiales lignocelulósicos constituyen
típicamente una gran proporción de la mezcla de partida en una pila de
compost. En segundo lugar, los componentes de celulosa y
hemicelulosa (polisacárido) de la biomasa se pueden ver como una
fuente principal de energía que alimenta el proceso de compostaje. En
tercer lugar, el componente de lignina de la biomasa se puede
considerar como una fuente principal de lo que más tarde se transforma
químicamente en humus, el componente del compost maduro que
retiene la humedad y los minerales, mejorando la calidad de los suelos.
Cuarto,

Sobre la base de un extenso artículo de revisión publicado tres años


antes (Hubbe et al. 2010 ), el presente artículo se ocupa principalmente
de los artículos de investigación publicados más recientemente. De
hecho, basándose en el ritmo y la calidad de dichas publicaciones,
parece que la investigación relacionada con el compostaje se ha
acelerado. Además, han aparecido algunos otros artículos de revisión
que tratan diferentes aspectos del tema (Singh et al. 2010 ; Kumar 2011
; Maeda et al. 2011 ; Wichuk et al. 2011 ; Yeoh et al. 2011 ; Franke-
Whittle and Islam 2013 ).

Aquí se proporcionarán algunas definiciones en nombre de los lectores


que no hayan estudiado la composición de los materiales vegetales. El
término "lignocelulosa" denota material derivado del crecimiento
fotosintético de las plantas, lo que lleva a la acumulación de paredes
celulares. Las paredes celulares de las plantas están compuestas
principalmente por dos tipos de sustancias químicas: la lignina, que es
un material polimérico fenólico, y los polisacáridos celulosa y
hemicelulosas, que son polímeros compuestos de unidades de azúcar.
La celulosa, que tiene una tendencia a formar ensamblajes altamente
fibrosos, algo cristalinos, es uno de los principales polisacáridos en
todos los materiales lignocelulósicos. La hemicelulosa no forma
fácilmente dominios cristalinos. Más bien, los grupos laterales en su
estructura lineal inhiben la cristalización y le permiten actuar como un
componente más compatible en la estructura de las plantas.2010 ), y
por lo tanto, ayuda a lograr una mejor integración de la celulosa
inherentemente hidrófila con el componente de lignina mucho menos
hidrófilo. Los materiales lignocelulósicos incluyen no solo madera, que
es un buen ejemplo, sino también pastos, residuos de caña de azúcar y
otros subproductos de la agricultura.

Aunque el término "compostaje" ya se habrá definido en las secciones


anteriores de esta monografía, aquí se pueden enfatizar algunos
puntos. El compostaje puede verse como un proceso mediante el cual
una mezcla de materiales orgánicos se somete a una acción enzimática
que conduce al calentamiento del material mixto, alguna pérdida de
masa seca, cambios en la naturaleza química de los sólidos y la
estabilización definitiva del material. por lo que se vuelve más
adecuado como aditivo para suelos fértiles. Las enzimas que
promueven los cambios químicos son secretadas principalmente por
bacterias y hongos presentes de forma natural, aunque, como se
discutirá, se han realizado investigaciones recientes relacionadas con
tratamientos complementarios con microorganismos (Kausar et al.
2010 ; Amira et al. 2011 ) o con enzimas (Feng et al.2011 ).

3.2 Roles de la biodegradación de la lignocelulosa en el compostaje

Como lo implica el prefijo "bio" en la biodegradación, una de las


funciones clave de los materiales lignocelulósicos en una pila de
compost es ayudar a mantener la vida. Dado que la mayoría de los
procesos de compostaje tienen lugar en la oscuridad, la energía
necesaria para sustentar la vida no puede provenir directamente de la
fotosíntesis. En cambio, las bacterias y los hongos dentro de una pila
de compost activo consumen principalmente la energía de los azúcares
almacenados dentro de los componentes de celulosa y hemicelulosa.
Mientras tanto, y especialmente en las últimas etapas de compostaje, el
componente de lignina se transforma químicamente mediante una
acción enzimática adicional. Las subsecciones que siguen enfatizarán
los hallazgos recientes con respecto a los aspectos biológicos y
bioquímicos.
3.2.1 Condiciones que afectan al compostaje

Según lo observado por Karadag et al. ( 2013 ), el resultado y la


velocidad de una operación de compostaje pueden verse
profundamente afectados por la composición inicial de una pila. Las
diferencias en los ingredientes de una mezcla destinada al compostaje
gobiernan factores tales como la proporción de carbono a nitrógeno, el
pH y, en última instancia, la distribución y abundancia de organismos
biológicos. Por lo tanto, la composición inicial es un determinante clave
que afecta los objetivos de compostaje. Además de los cuatro objetivos
principales de compostaje que se enumeraron en la Introducción,
Karadag et al. ( 2013 ) también enumeran la estabilización de
materiales orgánicos, la minimización de vertederos, la destrucción de
patógenos, la minimización de gases de efecto invernadero y la
reducción del costo de obtención de suelo fértil.

3.2.1.1 Relación C: N

Es bien sabido que el compostaje eficiente requiere una


proporcionalidad adecuada entre los elementos carbono y nitrógeno
dentro de los materiales orgánicos. La mayoría de los materiales
lignocelulósicos, como la madera y los pastos secos, son ricos en
carbono, pero contienen poco o ningún nitrógeno unido. Por lo tanto, es
una práctica común agregar biomasa a base de plantas en una
proporción optimizada cuando se desea compostar productos de
desecho ricos en nitrógeno, como el estiércol. Los resultados de
investigaciones recientes han proporcionado apoyo adicional para tales
prácticas (Doublet et al. 2011 ; Hachicha et al. 2012 ; Luz Cayuela et al.
2012 ; Shan et al. 2013 ; Thomas et al. 2013). Varios investigadores
han proporcionado detalles adicionales sobre cómo la proporción de C:
N generalmente disminuye durante el proceso de compostaje, de modo
que la proporción se ha utilizado a menudo como una indicación de la
madurez relativa del compost (Kausar et al. 2010 ; Hachicha et al. 2012
Razali et al. 2012 ; Cheng et al. 2011 ; Paradelo et al. 2013 ; Thomas et
al. 2013 ). Zhao et al. ( 2011b) llevó a cabo el análisis con un detalle
aún más fino al determinar la relación C: N para diferentes fracciones
solubles, cuando se usa paja o aserrín como componente celulósico
para el compostaje. Las pérdidas en el contenido de carbono en el
curso del compostaje se debieron principalmente a la degradación de
los componentes de celulosa y hemicelulosa.
3.2.1.2 Bulking y acceso aéreo

Además de permitir cierto control sobre la relación C: N, otro propósito


clave de agregar materiales basados en plantas a una mezcla de
compost puede ser proporcionar estructura y canales para la aireación
(Hubbe et al. 2010 ; Zhao et al. 2011a , b ) . El acceso al oxígeno, a
través de una pila de compostaje, es esencial para minimizar la
posibilidad de micro-zonas anaeróbicas (Luz Cayuela et al. 2012 ). El
compostaje convencional es esencialmente un proceso aeróbico, y la
presencia de al menos algo de oxígeno es necesaria para evitar la
formación de gases de efecto invernadero, malos olores y condiciones
tóxicas. El tamaño de partícula del componente lignocelulósico debe
optimizarse. Por ejemplo, Yanez et al. ( 2010) encontraron que la
reducción del tamaño de partícula a aproximadamente 1 cm permitía
cambios químicos más rápidos durante el compostaje y un mayor
contenido relativo de sustancias húmicas después de un período fijo de
compostaje. Doublet et al. ( 2011 ) encontraron que la elección del
agente de carga afectó principalmente la tasa de compostaje, en lugar
de los resultados finales evaluados después de un largo período.
Serramia et al. ( 2010 ) encontraron que la naturaleza de los agentes de
carga afectó principalmente la tasa de cambios durante las primeras
fases del compostaje, mientras que no tuvo mucho efecto en el tiempo
requerido para alcanzar la madurez total del compost.

3.2.1.3 Humedad

Según lo confirmado por el trabajo de Yáñez et al. ( 2010 ), se puede


esperar que el contenido de humedad de una pila de compost afecte el
resultado del proceso. En el trabajo citado, el contenido de humedad
relativamente alto tendió a promover el progreso del compostaje.
Según lo documentado por Karadag et al. ( 2013 ), se puede esperar
que el contenido de humedad disminuya durante el proceso de
compostaje; tal efecto es consistente con la elevación de las
temperaturas durante el compostaje, así como con la convección del
aire a través de una pila de compost (Hubbe et al. 2010 ). Zambra et al.
( 2011) demostró, mediante un modelo dinámico, que el contenido de
humedad inicial puede afectar las temperaturas máximas que se
alcanzan durante el compostaje; El control de tales temperaturas puede
ser importante para evitar casos de combustión espontánea dentro de
pilas de compost.
3.2.1.4 Inoculación

El término "inoculación" implica la adición de bacterias u hongos vivos


(incluidas las esporas) a una mezcla de materiales para ser
compostados. Debido a que las bacterias y los hongos están presentes
de forma natural en el ambiente, y debido a las rápidas tasas de
reproducción en condiciones adecuadas, no siempre está claro si se
pueden lograr beneficios significativos mediante la inoculación (Hubbe
et al. 2010 ). Por lo tanto, es notable que varios estudios recientes
hayan mostrado aumentos significativos en la tasa de cambios dentro
de los archivos de compost después de la inoculación (Kausar et al.
2010 ; Amira et al. 2011 ; Parveen y Padmaja 2011 ; Wang et al. 2011 ;
Yang et al. 2011 ; Hachicha et al. 2012 ; Saha et al.2012 ). Saha et al. (
2012 ) demostraron una estrategia innovadora en la que la biomasa de
paja estaba previamente compostada con la adición de un hongo de
podredumbre blanca, seguido de una combinación con excrementos de
aves de corral en una segunda etapa de compostaje. Se obtuvieron
resultados generales superiores.

Algunas pruebas interesantes, que apoyan la capacidad de la


inoculación para promover la actividad metabólica, así como el
autocalentamiento durante el compostaje (Hachicha et al. 2012 ) (Fig.
3.1 ). El lodo de las aguas residuales del molino de oliva se mezcló con
los posos de café gastados y el estiércol de aves. Se prepararon dos
pilas iguales. En el día 106 de compostaje, una de las dos pilas se trató
con un hongo de podredumbre blanca. Como se muestra, la
inoculación resultó en temperaturas significativamente más altas
después del tratamiento. Tal aumento de la temperatura puede
atribuirse tentativamente a un aumento del metabolismo debido a los
procesos enzimáticos.
Fig. 3.1

Ejemplo que muestra el efecto sobre la temperatura cuando el compost


se inocula durante la fase de enfriamiento. El hongo de la podredumbre
blanca se agregó al compost solo en el caso representado por círculos
sin relleno. Los cuadrados sin rellenar, más abajo en la figura,
representan la temperatura del aire ambiente. (Datos repotados de
Hachicha et al. 2012 )

3.2.1.5 Adición de enzimas

Se puede considerar que las enzimas son las herramientas por las
cuales las bacterias y los hongos producen cambios químicos durante
el compostaje, cambios que pueden explicar las mejoras observadas
en la sección anterior. De ello se deduce que, como una posible
alternativa a la inoculación de una mezcla compostable con bacterias u
hongos, es posible simplemente agregar enzimas directamente. Así,
Feng et al. ( 2011 ) mostraron que la adición de enzimas ligninolíticas
aceleró la degradación de la lignina, en comparación con la
hemicelulosa. El tratamiento enzimático no solo disminuyó el tiempo
requerido para el compostaje, sino que también dio lugar a
temperaturas más altas durante el compostaje y mejoró las poblaciones
de biota que participan en los procesos de descomposición. Trabajo
innovador de Zhao et al. ( 2012) mostraron que el tratamiento con
enzimas ligninolíticas también afectó las tasas de transferencia de
proteínas durante el proceso. La capacidad de las enzimas para
adsorber y desorber de las superficies dentro de la pila de compost se
vio afectada por la proporción de peroxidasa de manganeso a
peroxidasa de lignina. Se necesita más trabajo en dichas áreas para
aclarar cómo se puede esperar que tales interacciones afecten los
procesos de compostaje.

3.2.1.6 El compostaje como fuente de enzimas

Las enzimas capaces de descomponer diferentes componentes de la


biomasa lignocelulósica han sido el foco de los intensos esfuerzos de
investigación dirigidos a la preparación de combustibles líquidos a base
de celulosa y productos químicos relacionados (Taherzadeh y Karimi
2007 ; Viikari et al. 2012 ). Como podría esperarse, el compost ha
servido como una fuente conveniente a partir de la cual los
investigadores han aislado biota productora de enzimas para su uso en
tales esfuerzos. Los trabajos recientes de este tipo fueron reportados
por Liu et al. ( 2011 ) y Harun et al. ( 2013 ). En muchos casos, los
organismos obtenidos han sido diseñados por tecnología recombinante
para mejorar la expresión y la actividad de las enzimas resultantes (Liu
et al. 2011 ).

3.3 Cambios químicos durante el compostaje

El componente de humus del compost maduro tiene estructuras


químicas que indican su origen probable, principalmente a partir de la
descomposición de la lignina (Hubbe et al. 2010 ; Hachicha et al. 2012
). Mientras tanto, los polisacáridos y varios constituyentes químicos
menores de la biomasa se descomponen y se agotan más
completamente durante el compostaje convencional. Esta sección
considera el progreso reciente de la investigación en la comprensión de
tales cambios químicos.

3.4 Compostaje de lignocelulósicos para la gestión de los suelos

La palabra "mayordomía" implica asumir la responsabilidad de manera


responsable y activa. La palabra tiene una aplicabilidad especial en el
caso del compostaje, porque los procesos naturales, generalmente
ecológicos, pueden utilizarse para restaurar la fertilidad de los suelos.
Varios estudios recientes han enfatizado la importancia del
componente lignocelulósico en las mezclas de compost en relación con
la calidad del suelo. De hecho, muchos estudios se han centrado en
índices tales como la proporción C: N para evaluar el grado o la
madurez y la idoneidad de los compost para diferentes tipos de
aplicaciones en el suelo, por ejemplo, cuidado del césped, flores vs.
verduras, etc. (Hubbe et al. 2010 ; Cheng et al. 2013 ). Según Vidal-
Beaudet et al. ( 2012) no es infrecuente que los suelos urbanos
reacondicionados contengan hasta un 50% de compost por volumen.
En consecuencia, es muy importante que dicho material sea
químicamente estable y tenga una estructura y densidad adecuadas.

3.5 Declaración final

Las publicaciones recientes revisadas en este artículo dejan claro que


el interés en la ciencia y la tecnología del compostaje es muy fuerte.
Los materiales lignocelulósicos claramente juegan un papel importante
en los sistemas de compostaje, y este hecho se refleja en los temas de
las publicaciones recientes. Una imagen general que surge de la
literatura es que el compostaje, si se hace con cuidado, puede
considerarse una tecnología relativamente madura, confiable y
ambientalmente racional. El compostaje es un medio apropiado para
manejar los desechos no deseados de los patios, la agricultura, la
producción de carne, las aguas residuales y similares, y para convertir
mezclas bien balanceadas en un componente valioso para la adición a
los suelos.
Referencias
3.1

 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como


una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Singh RP, Ibrahim MH, Esa N, Iliyana MS (2010) Composting of
waste from palm oil mill: a sustainable waste management
practice. Revs Environ Sci Biotech 9:331–344.
 Kumar S (2011) Compostaje de residuos sólidos municipales. Crit
Revs Biotechnol 31: 112–136.
 Maeda K, Hanajima D, Toyoda S, Yoshida N, Morioka R, Osada T
(2011) Microbiología del ciclo del nitrógeno en compost de
estiércol animal. Microbial Biotech 4: 700–709.
 Wichuk KM, Tewari JP, McCartney D (2011) Erradicación de
patógenos de plantas durante el compostaje: una revisión de la
literatura. Compost Sci Util 19: 244–266.
 Yeoh CY, Chin NL, Tan CS (2011) Co-composting of palm oil mill
wastes. J Food Agric Environ 9:880–885.
 Franke-Whittle IH, Islam H (2013) Alternativas de tratamiento de
desechos de matadero y su efecto en la inactivación de diferentes
patógenos: una revisión. Crit Revs Microbiol 39: 139–151.
 Tunc MS, Lawoko M, van Heiningen A (2010) Understanding the
limitations of removal of hemicelluloses during autohydrolysis of a
mixture of southern hardwoods. BioResources 5:356–371.
 Kausar H, Sariah M, Saud HM, Alam MZ, Ismail MR (2010)
Desarrollo de un consorcio hongo lignocelulolítico compatible
para el compostaje rápido de paja de arroz. Intl Biodeter
Biodegrad 64: 594–600.
 Amira RD, Roshanida AR, Rosliida MI, Zahrah MFSF, Anuar JM,
Adha CMN (2011) Bioconversión de racimos de frutas vacíos
(EFB) y efluente de aceite de palma (POME) en compost con
Trichoderma virens . African J Biotechnol 10: 18775–18780.
 Feng CL, Zeng GM, Huang DL, Hu S, Zhao MH, Lai C, Huang C,
Wei Z, Li NJ (2011) Efecto de las enzimas ligninolíticas sobre la
degradación de la lignina y la utilización de carbono durante el
compostaje de desechos lignocelulósicos. Process Biochem 46:
1515–1520.
3.2.1

 Karadag D, Ozkaya B, Olmez E, Nissila ME, Cakmakci M, Yildiz


S, Puhakka JA (2013) Perfil de la comunidad bacteriana en una
planta de compostaje aeróbico a gran escala. Intl Biodet Biodeg
77: 85–90.
 Karadag D, Ozkaya B, Olmez E, Nissila ME, Cakmakci M, Yildiz
S, Puhakka JA (2013) Perfil de la comunidad bacteriana en una
planta de compostaje aeróbico a gran escala. Intl Biodet Biodeg
77: 85–90.

3.2.1.1

 Doublet J, Francou C, Poitrenaud M, Houot S (2011) Influencia de


los agentes de carga en la evolución de la materia orgánica
durante el compostaje de lodos de depuración; Consecuencias
sobre la estabilidad de la materia orgánica del compost y la
disponibilidad de N. Bioresour Technol 102: 1298–1307.
 Hachicha R, Rekik O, Hachicha S, Ferchichi M, Woodward S,
Moncef N, Cegarra J, Mechichi T (2012) Co-compostaje de café
molido usado con lodo de aguas residuales de molino de oliva y
estiércol de aves de corral y efecto de la inoculación de Trametes
versicolor en el compost madurez. Chemosphere 88: 677–682.
 Luz Cayuela M, Sanchez-Monedero MA, Roig A, Sinicco T,
Mondini, C (2012) Cambios bioquímicos y emisiones de GEI
durante el compostaje de residuos lignocelulósicos con diferentes
subproductos ricos en N. Chemosphere 88: 196–203.
 Shan YN, Chen JH, Wang L, Li F, Fu XH, Le YQ (2013) Influences
of adding easily degradable organic waste on the minimization
and humification of organic matter during straw composting. J
Environ Sci Health B—Pesticides Food Contam Ag Wastes
48:384–392.
 Thomas GV, Palaniswami C, Prabhu SR, Gopal M, Gupta A
(2013) Co-composting of coconut coir pith with solid poultry
manure. Current Sci 104:245–250.
 Kausar H, Sariah M, Saud HM, Alam MZ, Ismail MR (2010)
Desarrollo de un consorcio hongo lignocelulolítico compatible
para el compostaje rápido de paja de arroz. Intl Biodeter
Biodegrad 64: 594–600.
 Hachicha R, Rekik O, Hachicha S, Ferchichi M, Woodward S,
Moncef N, Cegarra J, Mechichi T (2012) Co-compostaje de café
molido usado con lodo de aguas residuales de molino de oliva y
estiércol de aves de corral y efecto de la inoculación de Trametes
versicolor en el compost madurez. Chemosphere 88: 677–682.
 Razali WAW, Baharuddin AS, TarmezeeTalib A, Sulaiman A,
Naim MN, Hassan MA, Shirai Y (2012) Degradación de la fibra de
los manojos de fruta vacíos (OPEFB) de la palma de aceite
durante el proceso de compostaje utilizando compostador en el
recipiente. BioResources 7: 4786–4805.
 Paradelo R, Moldes AB, Barral MT (2013) Evolución de la materia
orgánica durante el compostaje mesofílico de desechos de
bodegas lignocelulósicas. J Environ Manag 116: 18–26.
 Thomas GV, Palaniswami C, Prabhu SR, Gopal M, Gupta A
(2013) Co-compostación de médula de coco con estiércol de
aves de corral sólido. Sci actual 104: 245–250.
 Zhao L, Wang XY, Gu WM, Shao LM, He PJ (2011b) Distribución
de C y N en fraccionamientos solubles para caracterizar la
respectiva biodegradación de lodos y agentes de carga.
Bioresour Technol 102: 10745–10749.

3.2.1.2

 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como


una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Zhao L, Gu WM, He PJ, Shao LM (2011a) Potencial de
biodegradación de los agentes de carga utilizados en el secado
biológico de lodos y su contribución al calor biogenerado. Water
Res 45: 2322–2330.
 Zhao L, Wang XY, Gu WM, Shao LM, He PJ (2011b) Distribución
de C y N en fraccionamientos solubles para caracterizar la
respectiva biodegradación de lodos y agentes de carga.
Bioresour Technol 102: 10745–10749.
 Luz Cayuela M, Sanchez-Monedero MA, Roig A, Sinicco T,
Mondini, C (2012) Cambios bioquímicos y emisiones de GEI
durante el compostaje de residuos lignocelulósicos con diferentes
subproductos ricos en N. Chemosphere 88: 196–203.
 Yanez R, Bueno P, Rivera A, García-Barneto A, Díaz MJ (2010)
Degradación de compuestos orgánicos selectivos bajo
condiciones de compostaje de control. Waste Manage 30: 755–
763.
 Doublet J, Francou C, Poitrenaud M, Houot S (2011) Influencia de
los agentes de carga en la evolución de la materia orgánica
durante el compostaje de lodos de depuración; Consecuencias
sobre la estabilidad de la materia orgánica del compost y la
disponibilidad de N. Bioresour Technol 102: 1298–1307.
 Serramia N, Sánchez-Monedero MA, Fernández-Hernández A,
Civantos CGO, Roig A (2010) Contribución de la fracción
lignocelulósica de residuos de molinos de oliva de dos fases a la
degradación y humificación de la materia orgánica durante el
compostaje. Waste Manage 30: 1939–1947.

3.2.1.3

 Yanez R, Bueno P, Rivera A, García-Barneto A, Díaz MJ (2010)


Degradación de compuestos orgánicos selectivos bajo
condiciones de compostaje de control. Waste Manage 30: 755–
763.
 Karadag D, Ozkaya B, Olmez E, Nissila ME, Cakmakci M, Yildiz
S, Puhakka JA (2013) Perfil de la comunidad bacteriana en una
planta de compostaje aeróbico a gran escala. Intl Biodet Biodeg
77: 85–90.
 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como
una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Zambra CE, Moraga NO, Escudey M (2011) Transferencia de
calor y masa en medios porosos insaturados: efectos de
humedad en pilas de compost autocalentables. Intl J Heat Mass
Transf 54: 2801–2810.

3.2.1.4

 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como


una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Kausar H, Sariah M, Saud HM, Alam MZ, Ismail MR (2010)
Desarrollo de un consorcio hongo lignocelulolítico compatible
para el compostaje rápido de paja de arroz. Intl Biodeter
Biodegrad 64: 594–600.
 Amira RD, Roshanida AR, Rosliida MI, Zahrah MFSF, Anuar JM,
Adha CMN (2011) Bioconversión de racimos de fruta vacíos
(EFB) y efluente de aceite de palma (POME) en compost con
Trichoderma virens . African J Biotechnol 10: 18775–18780.
 Parveen AA, Padmaja CK (2011) Eficacia de hongos y
actinomicetos en la conversión de residuos sólidos municipales
(RSU) y jacinto de agua (WH) en abono orgánico. Res Crops 12:
167–172.
 Wang HY, Fan BQ, Hu QX, Yin ZW (2011) Efecto de la
inoculación con Penicillium expansum sobre la comunidad
microbiana y la madurez del compost. Bioresour Technol 102:
11189–11193.
 Yang MY, Zeng XL, Tianjia, Zhang XQ (2011) Evaluación de la
comunidad microbiana termofílica compleja y aplicación durante
el compostaje aeróbico de desechos sólidos municipales. African
J Biotechnol 10: 15163–15169.
 Hachicha R, Rekik O, Hachicha S, Ferchichi M, Woodward S,
Moncef N, Cegarra J, Mechichi T (2012) Co-compostaje de café
molido usado con lodo de aguas residuales de molino de oliva y
estiércol de aves de corral y efecto de la inoculación de Trametes
versicolor en el compost madurez. Chemosphere 88: 677–682.
 Saha N, Mukherjee D, Sen S, Sarkar A, Bhattacharaya KK,
Mukhopadyay N, Patra PK (2012) Aplicación de hongos
lignocelulolíticos altamente eficientes en el cocomposting de
heces de aves de corral modificadas con paja de arroz para la
producción de compost rico en humus. Compost Sci Util 20: 239–
244.
 Saha N, Mukherjee D, Sen S, Sarkar A, Bhattacharaya KK,
Mukhopadyay N, Patra PK (2012) Aplicación de hongos
lignocelulolíticos altamente eficientes en el cocomposting de
heces de aves de corral modificadas con paja de arroz para la
producción de compost rico en humus. Compost Sci Util 20: 239–
244.
 Hachicha R, Rekik O, Hachicha S, Ferchichi M, Woodward S,
Moncef N, Cegarra J, Mechichi T (2012) Co-compostaje de café
molido usado con lodo de aguas residuales de molino de oliva y
estiércol de aves de corral y efecto de la inoculación de Trametes
versicolor en el compost madurez. Chemosphere 88: 677–682.

3.2.1.5

 Feng CL, Zeng GM, Huang DL, Hu S, Zhao MH, Lai C, Huang C,
Wei Z, Li NJ (2011) Efecto de las enzimas ligninolíticas sobre la
degradación de la lignina y la utilización de carbono durante el
compostaje de desechos lignocelulósicos. Process Biochem 46:
1515–1520.
 Zhao MH, Zeng ZT, Zeng GM, Huang DL, Feng CL, Lai C, Huang
C, Wei Z, Li NJ, Xu P, Zhang C, Liu ZF, Xie GX (2012) Efectos de
la proporción de peroxidasa de manganeso a peroxidasa de
lignina sobre la transferencia de enzimas ligninolíticas en
diferentes sustratos de compostaje. Biochem Eng J 67: 132–139.

3.2.1.6

 Taherzadeh MJ, Karimi K (2007) Procesos de hidrólisis basados


en enzimas para entanol a partir de materiales lignocelulósicos:
una revisión. BioResources 2: 707–738.
 Viikari L, Vehmaanpera J, Koivula A (2012) Etanol lignocelulósico:
de la ciencia a la industria. Biomasa Bioenergía 46: 13–24.
 Liu DY, Zhang RF, Yang XM, Xu YC, Tang Z, Tian W, Shen QR
(2011) Expresión, purificación y caracterización de dos
endoglucanasas termoestables clonadas de un hongo de
descomposición lignocelulósica Aspergillus fumigatus Z5 aislado
de compost. Protein Express Purif 79: 176–186.
 Harun NAF, Baharuddin AS, Zainudin MHM, Bahrin EK, Naim
MN, Zakaria R (2013) Producción de celulasa a partir de palma
de aceite tratada de la degradación del racimo de frutos vacíos
por Thermobifida fusca localmente aislada . BioResources 8:
676–687.
 Liu DY, Zhang RF, Yang XM, Xu YC, Tang Z, Tian W, Shen QR
(2011) Expresión, purificación y caracterización de dos
endoglucanasas termoestables clonadas de un hongo de
descomposición lignocelulósica Aspergillus fumigatus Z5 aislado
de compost. Protein Express Purif 79: 176–186.

3.3

 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como


una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Hachicha R, Rekik O, Hachicha S, Ferchichi M, Woodward S,
Moncef N, Cegarra J, Mechichi T (2012) Co-compostaje de café
molido usado con lodo de aguas residuales de molino de oliva y
estiércol de aves de corral y efecto de la inoculación de Trametes
versicolor en el compost madurez. Chemosphere 88: 677–682.

3.4

 Hubbe MA, Nazhad M, Sanchez C (2010) El compostaje como


una forma de convertir la biomasa celulósica y los desechos
orgánicos en enmiendas de suelo de alto valor: una revisión.
BioResources 5: 2808–2854.
 Cheng QY, Guo SS, Ai WD, Tang YK, Qin LF (2013) Un co-
compostaje de paja y suelo para el sustrato de la planta en BLSS.
Advan Space Res 51: 483–491.
 Vidal-Beaudet L, Grosbellet C, Forget-Caubel V, Charpentier S
(2012) Modelado de la dinámica del carbono a largo plazo en
suelos reconstituidos con grandes cantidades de materia
orgánica. Eur J Soil Sci 63: 787–797.

También podría gustarte