Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Colombia

Laboratorio de química agrícola


Preinforme Determinación de propiedades químicas en suelos 2 (Carbono orgánico
por método de WALKLEY – BLACK POR TITULACIÓN y NITROGENO TOTAL EN
SUELOS por el método KJELDAHL MODIFICADO)
1. Objetivos

- Describir el fundamento y metodología para la determinación de carbono orgánico por


método Walkley-Black por titulación.
- Describir el fundamento y metodología para la determinación de nitrógeno total en suelos
por el método Kjeldahl modificado.

2. Marco teórico

2.1. Carbono orgánico en suelo

2.1.1. Carbono total: El carbono orgánico del suelo (COS) es un componente importante del
ciclo global del C, ocupando un 69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001). El suelo
puede actuar como fuente o reservorio de C dependiendo de su uso y manejo (Lal et al.,
1990, Lal, 1997). Se estima que desde que se incorporan nuevos suelos a la agricultura
hasta establecer sistemas intensivos de cultivo se producen pérdidas de COS que fluctúan
entre 30 y 50% del nivel inicial. La pérdida de material húmico de los suelos cultivados es
superior a la tasa de formación de humus de suelos no perturbados por lo que el suelo,
bajo condiciones de cultivo convencionales, es una fuente de CO2 para la atmósfera.

Existen prácticas agronómicas que favorecen la captura de C en el suelo (West y Post,


2002). La labranza de conservación, que incluye a la cero labranza, es un sistema de
manejo de suelos que tiene una alta capacidad potencial para secuestrar C en el suelo.
El carbono orgánico del suelo, COS, afecta la mayoría de las propiedades químicas,
físicas y biológicas del suelo vinculadas con su: 1) calidad (Carter, 2002, Wander et al.,
2002), 2) sustentabilidad y 3) capacidad productiva por lo que en un manejo sustentable,
el COS debe mantenerse o aumentarse. Sin embargo, establecer una clara relación de
dependencia entre el COS y la productividad del suelo es complejo (Moreno et al., 1999).
Pese a la existencia de abundante literatura que documenta los efectos del COS sobre
las propiedades del suelo que favorecen el desarrollo de los cultivos, existe poca
información sobre la contribución directa de un aumento de COS en la productividad del
suelo.

Los suelos contienen más C que la suma existente en la vegetación y en la atmósfera


(Swift, 2001). El carbono en los suelos puede encontrarse en forma orgánica e inorgánica.
La cantidad total de C orgánico-almacenada en los suelos ha sido estimada por diversos
métodos y su valor es cercano a 1.500 Pg. a 1 m de profundidad. Estimaciones de C
inorgánico dan valores de alrededor de 1.700 Pg. C, principalmente en formas estables
como CaCO3 y MgCO3 CaCO3, CO2, HCO3 y CO3=. Los suelos que acumulan la mayor
cantidad de COS corresponden al orden Histosol. Aun cuando el orden Histosol es el que
tiene la menor superficie con respecto a otros órdenes, es el que tiene la mayor relación
cantidad COS / superficie.

Tabla 1. Carbono orgánico en los suelos del mundo (Modificado de Eswaran et al., 1993.)

ORDEN Area (10^3. km^2) COS (Pg)^2 COS/Area (Pg 10^-3.km^2)


Histosols 1.745 357 0.205
Andisols 2.552 78 0.031
Inceptisols 21.580 352 0,016
Spodsols 4.878 71 0.015
Mollisols 5.840 72 0.013
Oxisols 11.772 119 0.010
Entisosl 14.921 148 0.010
Ultisols 11.330 105 0,009
Alfisols 18.283 127 0.007
Vertisols 3.287 19 0.006
Aridisols 31.743 110 0.003
Miceláneos 7.644 18 0.002
Total 135.575 1576 0.012

2.1.2. Importancia: La funcionalidad de los suelos depende en gran medida de su materia


orgánica y, en concreto, del carbono orgánico que incorpora, ya que inciden positivamente
sobre diversas propiedades (incluida la biodiversidad) de dichos suelos, así como sobre
su fertilidad y productividad. Ese carbono orgánico procede del carbono atmosférico fijado
por las plantas a través de las reacciones de la fotosíntesis, incorporándose al suelo con
restos de plantas y exudados de las raíces.
Los residuos vegetales y los exudados de las raíces son las principales fuentes de
carbono orgánico para el suelo. Los residuos de animales y microorganismos también
contribuyen al carbono orgánico del suelo, pero en menor cantidad. Los procesos de
mineralización devuelven el carbono a la atmósfera principalmente como dióxido de
carbono, mientras que una fracción de este se acumula en tejidos microbianos (biomasa
del suelo) y otra parte se transforma a través de procesos de humificación, síntesis, o por
la formación de agregados, en formas estables que también podrían mineralizarse, pero
más lentamente.

Según su facilidad a degradarse, se distinguen diferentes tipos de compuestos


carbonados en los suelos: I) los lábiles y activos, fácilmente degradables (carbohidratos,
aminoácidos, polisacáridos, lípidos y otros compuestos de bajo peso molecular); (II) la
reserva intermedia de carbono orgánico, compuestos con degradación lenta (celulosa,
hemicelulosa, quitina, etc.) y (III) la reserva pasiva de carbono estable, constituidos por
los compuestos orgánicos más resistentes a la degradación, tales como anillos
aromáticos (lignina) y cadenas alifáticas (lípidos). Cualquiera de estas fracciones de
carbono, incorporada a coloides minerales del suelo, puede llegar a ser muy poco
atacable por los microrganismos y contribuir a hacer del suelo un sistema productivo
adecuado, además de un buen sumidero de carbono capaz de mitigar en parte el efecto
invernadero.

Por tanto, el carbono orgánico del suelo es crucial para el funcionamiento del ecosistema,
desempeñando un papel clave en la regulación del clima, el suministro de agua y la
biodiversidad, proporcionando servicios esenciales y necesarios para el bienestar
humano.

2.2. Nitrógeno total en suelo

2.2.1. Nitrógeno en suelo: El suelo hereda de su material originario la provisión inicial de casi
todos los nutrientes para las plantas. La meteorización junto con el tiempo pone a
disponibilidad los iones nutrientes. El 98 % de nitrógeno se encuentra en las rocas, 2 %
en la atmosfera y < 1% en el suelo y agua (William & Seese 1996). Sin embargo si
hacemos referencia al nitrógeno de las rocas ígneas y metamórficas hay que remarcar
que debido a su muy baja disponibilidad no representa una fuente de importancia para la
biosfera, se alejan del marco de la evaluación agronómica y por lo tanto no participa en el
flujo del nitrógeno del suelo. En el flujo del nitrógeno en el sistema atmósfera-suelo-planta
la principal fuente de este elemento se encuentra en la atmosfera, que contiene 78%, en
estado libre como nitrógeno diatómico N2, forma no disponible para los vegetales. La
molécula atmosférica es N2, presenta un triple enlace covalente (N≡N), se trata de un gas
incoloro, inerte e insípido a temperatura ambiente. Se licua a -196 ºC. El N tiene estados
de oxidación que van desde +5 a -3 (tabla 2), siendo las formas más estables en
condiciones oxidantes: N2 y NO3.
Las formas en que el N es asimilado por las plantas son NO3 - y NH4 + mediante procesos
de flujo. El conocimiento de los procesos del flujo y como la actividad humana puede
modificarlos es fundamental para tomar medidas que cuiden el ambiente y permitan
optimizar la producción. Las cantidades de N presentes en los suelos dependen
especialmente de las condiciones climáticas, la vegetación, la actividad microbiana, la
topografía, el material parental, la actividad del hombre y el tiempo. La mayor parte del
nitrógeno en el suelo se encuentra en combinación orgánica (99%- 95%), como
constituyente de la materia orgánica edáfica. Solo una pequeña fracción se encuentra en
combinaciones inorgánicas, fundamentalmente como NH4 + en su forma catiónica, y como
NO2 - y NO3 - en su forma aniónica.

El N orgánico, se forma a expensas de restos animales y vegetales, aproximadamente, el


50 % es en gran parte de naturaleza química desconocida. La parte restante: proteica, 40
%, principalmente aminoácidos por ejemplo lisina, alanina, glicina, acido aspártico,
treonina entre otros; 5-10% aminopolisacaridos (glucosamina, galactosamina) y 2 % ácido
nucleico (purinas y pirimidinas) (Fassbender 1984). Muchos de estos compuestos
orgánicos al formar complejos con el material arcilloso se hacen más resistentes a la
descomposición. A fin de que el nitrógeno este nuevamente disponible para las plantas,
la materia orgánica debe seguir la vía de la mineralización, que consiste en pasar de forma
orgánica a inorgánica. La tasa de mineralización para zonas templadas es entre el 1 al
3%. La acción microbiana descompone la materia orgánica, inicialmente se forma NH4 +
(amonificación) luego a NO2 - y NO3 - (nitrificación). Estas tres especies en general no
superan el 2% del N total, de ahí la importancia de la tasa de mineralización desde el
punto de vista de la nutrición vegetal.

A través de procesos conocidos como desnitrificación y degradación de NO 2 - pueden


aparecer formas gaseosas como N2O (óxido nitroso de importante efecto invernadero),
NO (óxido nítrico), NO2 (dióxido de nitrógeno). El NH3 constituye otra forma gaseosa del
N edáfico cuando el pH es elevado y la condición es de sequedad. Todos estos procesos
se profundizarán en los apartados siguientes.

Tabla 2. Compuestos, formulas y estado de oxidación del nitrógeno

Compuestos (fórmula) Estado de oxidación


N orgánico R-NH2 -3
Amoniaco (NH3) -3
Nitrógeno gaseoso (N2) 0
Oxido nitroso (N2O) 1
Oxido de nitrógeno (NO) 2
Nitrito (NO 2) 3
Dioxido de nitrógeno (NO2) 4
Nitrato (NO 3) 5

2.2.2. Importancia: La importancia del estudio del N en los sistemas orgánico y convencional
se debe a que el N es uno de los elementos más limitantes en la producción de cultivos.
Recientemente el N ha tomado importancia por su incidencia en los problemas de impacto
ambiental, pues el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados provoca desnitrificación que
contribuye a las emisiones terrestres de N2O, así como lixiviación que contamina de
acuíferos; se sabe que los dos procesos se favorecen con el incremento de las cantidades
de fertilizantes minerales nitrogenados utilizados en la producción. Por otra parte el N es
un elemento de los más dinámicos en los suelos que responde rápidamente a diferentes
manejos. En relación con el efecto del manejo orgánico y convencional sobre el N, algunas
investigaciones indican que no se tienen diferencias, mientras que otras lo afirman.

3. Materiales y métodos

3.1. Materiales requeridos

3.1.1. Carbono orgánico en el suelo por Walkley – black por titulación

✓ Erlenmeyers de 125 mL y de 250mL.


✓ Bureta de 25 mL.
✓ Agitador magnético.
✓ Plancha de agitación.
✓ Vaso de precipitados de 100mL.
✓ Pipetas aforadas de 5,10 y 20mL.
✓ Balones aforados de 1L y 100mL.
✓ Balanza con 0,1g de precisión.
✓ Agua destilada.
✓ Ácido sulfúrico concentrado.
✓ Dicromato de potasio 1N
✓ Ácido fosfórico concentrado.
✓ Ácido clorhídrico diluido.
✓ Indicador complejo hierro (II)- ortofenantrolina 0,025M
✓ Sulfato ferroso amónico 0,5N

3.2. Nitrógeno total en suelo por Kjeldahl modificado

✓ Balanza de 0,1 g de precisión


✓ Materiales
✓ Suelo seco al aire y tamizado por 2 mm
✓ Vaso de 200 mL
✓ Frasco lavador
✓ Pipetas aforadas de 10 mL
✓ Cucharilla
✓ Dispensador de 5 mL
✓ Soporte universal con pinza para bureta
✓ Balón Kjeldahl de 50 mL
✓ Bureta volumétrica de 10 mL
✓ Balón aforado de 50 mL
✓ Agua destilada
✓ Ácido clorhídrico 0.1 N
✓ Ácido clorhídrico 0.005 N
✓ Ácido bórico al 4%
✓ Mezcla Jackson
✓ Indicador mixto
3.3. Métodos

3.3.1. Determinación de carbono orgánico en el suelo por Walkley – black por titulación

Diagrama 1. Determinación de carbono orgánico método Walkley-Black por titulación(Tomado del QA-
M015).
3.3.2. Determinación de nitrógeno total en suelo por Kjeldahl modificado

Diagrama 2. Determinación de nitrógeno total en suelos por el método Kjeldahl modificado (Tomado
del QA-M016).
4. Fichas de seguridad de reactivos

4.1. Ácido sulfúrico (H2SO4)


Numero CAS: 7664-93-9
Masa molar: 98,079 g / mol. − Sinónimos: aceite de vitriolo, ácido para baterías, sulfato de
hidrogeno, ácido de decapado, espíritus de azufre, ácido electrolito, sulfato de dihidrógeno. −
Usos recomendados: en la manifactura de fosfato y sulfato de amonio. Producción de rayón
y fibras textiles, pigmentos inorgánicos, explosivos, alcoholes, plásticos, tintas, drogas,
detergentes sintéticos, caucho sintético y natural, pulpa, papel, celulosa y catalizadores.
Información general: En caso de proyección en los ojos y la cara, tratar los ojos con
prioridad. En cualquiera de los casos avisar al médico y trasladar urgentemente al afectado a
un centro hospitalario. − Contacto ocular: lavar con abundante agua o con bicarbonato de
sodio 5%, mínimo durante 15 min. Levantar y separar los parpados para asegurar la remoción
del químico. Buscar atención medica de inmediato − Contacto dérmico: retirar la ropa y
calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante
15 min. Si la irritación persiste repetir el lavado con bicarbonato de sodio 5%. − Inhalación:
trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad
suministrar oxígeno. − Ingestión: lavar la boca con agua. Si esta consiente, suministrar
abundante agua para diluir el ácido. No inducir el vómito.

4.2. Dicromato de potasio (K2Cr2O7)


Número CAS: 7778-50-9.
Masa molar: 294,185 g / mol. − Sinónimos: Acido dicromico, Sal potásica, Bicromato de
potasio. − Usos recomendados: Análisis químicos, oxidante.
Información general: en caso de pérdida del conocimiento, nunca dar a beber ni provocar el
vómito. − Contacto ocular: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las
lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica.
− Contacto dérmico: Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
Proporcionar asistencia médica. − Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira
administrar respiración artificial. Evitar la reanimación boca a boca. Si respira con dificultad
suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. − Ingestión: Enjuagar la boca.
Provocar el vómito. Dar a beber agua abundante. Proporcionar asistencia médica.

4.3. Ácido fosfórico (H3PO4)


Número CAS: 7664-38-2.
Masa molar: 98,00 g/mol − Sinónimos: ácido ortofosfórico, ácido monofosfórico. − Aplicación
de la sustancia: Fertilizantes, detergentes de polifosfatos, químicos farmacéuticos, carbón
activado, cerámicas, aditivos para comidas, procesamiento de comidas, tratamiento de
aguas, limpieza de metales.
Información general: En caso de exposición en los ojos y la cara, tratar los ojos con prioridad.
Sumergir las ropas contaminadas en un recipiente con agua. En cualquiera de los casos
avisar al médico y trasladar urgentemente al afectado a un centro hospitalario. − Contacto
ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los
párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. −
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir lavado y
buscar atención médica. − Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si la respiración
es difícil, administrar oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial. Llamar
al médico − Ingestión: Nunca hacer ingerir algo a una persona inconsciente o con
convulsiones. Si la persona está consciente, dar de beber inmediatamente agua, y
seguidamente lecha magnesia. No provocar el vómito. Llamar al médico de inmediato.

4.4. Ortofenantrolina (C12H8N2 x H2O)


Número CAS: 5144-89-8
Masa molar: 198,22 g/mol. − Sinónimos: 1,5-diazafenantreno, ortofenantrolina, o-fenantrolina,
beta-fenantrolina, 1,10-ofenantrolina. − Usos recomendados: Usos de laboratorio, análisis,
investigación, química fina, análisis de hierro, reductor.
Información general: En caso de pérdida del conocimiento, nunca dar a beber ni provocar
el vómito. Buscar atención médica y presentar la etiqueta del producto. − Contacto ocular:
Lavar los ojos con abundante agua por al menos durante 15 minutos, levantando los párpados
superior e inferior para retirar cualquier acumulación en estas superficies hasta recibir
atención médica. Si se usan lentes de contacto, estos se deben retirar de los ojos. − Contacto
dérmico: Retirar inmediatamente la ropa contaminada. Lavar con abundante agua y jabón.
Busque atención médica. − Inhalación: Trasladar la persona al aire fresco. Retirar las
prendas ajustadas y si respira con dificultad suministrar oxígeno. Si no respira administrar
respiración artificial boca a boca. − Ingestión: No induzca al vómito al menos que sea
indicado por personal médico. Retirar las prendas ajustadas. Buscar asistencia médica
inmediatamente.

4.5. Sulfato ferroso amónico (Fe (NH4)2(SO4)2∙6H2O)


Numero CAS: 7783-85-9.
Masa molar: 392,14 g/mol. − Sinónimos: Sulfato de amonio ferroso hexahidratado, sal de
Mohr, amonio hierro (II) sulfato 6- hidrato, hierro (II) y amonio sulfato 6-hidrato, hierro (II) y
amonio sulfato hexahidratado, sal amónico-férrica(II) del ácido sulfúrico hexahidratada. −
Usos recomendados: Patrón primario para el análisis de Fe, agente reductor en valoraciones
redox.
Información general: En caso de emergencia buscar atención médica inmediatamente y
presentar la etiqueta del producto. − Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua
por al menos durante 15 minutos, manteniendo abiertos los párpados para retirar cualquier
acumulación en estas superficies hasta recibir atención médica. Puede usarse agua fría. Si
se usan lentes de contacto, estos se deben retirar de los ojos. − Contacto dérmico: Retirar
inmediatamente la ropa contaminada. Lavar con abundante agua y jabón las zonas
contaminadas de la piel y cubra la piel irritada con un emoliente. Busque atención médica. −
Inhalación: trasladar la persona al aire fresco en un área segura. Retirar las prendas
ajustadas y si respira con dificultad suministrar oxígeno. Si no respira administrar respiración
artificial boca a boca. Busque atención médica. − Ingestión: Lavar la boca con abundante
agua, no induzca al vómito al menos que sea indicado por personal médico. Retirar las
prendas ajustadas. Nunca suministre por vía oral a una persona inconsciente. Buscar
asistencia médica.

4.6. Ácido bórico (H3BO3)


Número CAS: 10043-35-3.
Masa molar: 63,82 g/mol. − Sinónimos: Ácido bórico. − Usos recomendados: fungicida,
reactivo de laboratorio. Información pertinente a los peligros para el hombre y el
ambiente: Ligeramente peligroso en caso de contacto cutáneo (irritante), contacto con los
ojos (irritante), de ingestión (irritante)
Información general: En caso de pérdida del conocimiento, nunca dar a beber ni provocar
el vómito. − Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15
minutos, levantando los párpados superior e inferior ocasionalmente. Obtener atención
médica inmediatamente. − Contacto dérmico: Lavar la piel inmediatamente con abundante
agua durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa y el calzado contaminados. Obtener
atención médica. Lave la ropa antes de usarla nuevamente. Limpiar completamente el
calzado antes de volver a usarla. − Inhalación: Salga al aire libre. Si no respira, dar
respiración artificial. Si la respiración es difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica.
Ingestión: En caso de ingestión, no inducir el vómito. Dar grandes cantidades de agua. No
dar nada por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica inmediatamente.

4.7. Oxido mercúrico (HgO)


Número CAS: 21908-53-2
Masa molar: 216,61g/mol. − Sinónimos: Óxido de mercurio rojo. − Usos recomendados:
Reactivo de laboratorio, análisis químico.
Información pertinente a los peligros para el hombre y el ambiente: ¡Peligro! Veneno
severo, muy tóxico por ingestión e irritante severo del tejido del cuerpo. Las sales de mercurio
son neurotóxicas.
Información general: En caso de pérdida del conocimiento, nunca dar a beber ni provocar
el vómito. − Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15
minutos, levantando los párpados superior e inferior ocasionalmente. Obtener atención
médica inmediatamente. − Contacto dérmico: Lavar la piel inmediatamente con abundante
agua durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa y el calzado contaminados. Obtener
atención médica. Lave la ropa antes de usarla nuevamente. Limpiar completamente el
calzado antes de volver a usarla. − Inhalación: Salga al aire libre. Si no respira, dar
respiración artificial. Si la respiración es difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica. Llame
a médico. Ingestión: En caso de ingestión, no inducir el vómito. Dar grandes cantidades de
agua. No dar nada por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica
inmediatamente.
5. Tablas de consignación de datos

5.1. Determinación de carbono orgánico método Walkley –black por titulación.

Muestra
Volumen en mL de sulfato ferroso amónico
gastados en la titulación de la muestra. (V)
Volumen en mL de sulfato ferroso amónico
gastados en la titulación del blanco de proceso.
(Bp)
Normalidad del sulfato ferroso amónico N
Peso de la muestra en g. pm
Factor de Humedad de humedad en el suelo seco
Humedad higroscópica.
% C.O.
% MO

5.2. Determinación de nitrógeno total en suelo por Kjeldahl modificado

Peso muestra
V HCl muestra
V Bp
Concentración HCl

6. Bibliografía
[1] FAO, 2001. Soil carbon sequestration for impoved land management. World soil reports 96. Rome,
58 p.
[2] LAL, R., 1997. Residue management, conservation tillage and soil restoration for mitigating
greenhouse effect by CO2 - enrichment. Soil Till. Res. 43, 81-107.
[3] REICOSKY, D.C, 2002. Long - Term Effect of Moldboard Plowing on Tillage - Induced CO2 Loss,
in J. M. Kimble, R. Lai and R. F. Follet: Agricultural Practices and Polices for Carbon Sequestration in
Soil. Lewis Publishers. Papers form symposium held July 1999 at Ohio State University, Columbus,
Ohio, 87-96 p.
[4] WEST, T.O., POST, W.M., 2002. Soil organic carbon sequestration rates by tillage and crop
rortation: A global data analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 66, 1930-1946.
[5] WEST, T.O., POST, W.M., 2002. Soil organic carbon sequestration rates by tillage and crop
rortation: A global data analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 66, 1930-1946.
[6] CARTER, M.R., 2002. Soil quality for sustainable land management: organic matter and
aggregation interactions that maintain soil functions. Agron. J. 94, 38-47.
[7] ACEVEDO, E. y MARTÍNEZ, E., 2003. Sistema de labranza y productividad de los suelos, en
Acevedo, E.: Sustentabilidad en Cultivos Anuales. Santiago, Universidad de Chile, Serie Ciencias
Agronómicas N° 8, p. 13-25.
[8] SÁNCHEZ, J. E., HARWOOD, R. R.. WILLSON, T. C, KIZILKAYA, K, SMEENK, J., PARKER, E.,
PAUL, E.A. KNEZEK, B.D., ROBERTSON, G.P., 2004. Managing soil carbon and nitrogen for
productivity and environmental quality. Agron. J. 96. 769-775
[9] BAUER, A., BLACK, A. L., 1994. Quantification of the effect of soil organic matter content on soil
productivity. Soil Sci. Soc. Am. J. 58, 185-193.
[10] MORENO, I., ORIOLI, G., BONADEO, E. y MARZARI, R., 1999. Dinámica de C y N en suelos
bajo diferentes usos. Proceed. XIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. (Texto
completo en CD Rom.) Pucón, Chile.
[11] SWIFT, R. S., 2001. Sequestration of carbon by soil. Soil Sci., 166, 858-871.
[12] JACKSON, M.L., 1964. Análisis químico de suelos (Traducido por J. Bertrán). Ediciones Omega,
S. A. Barcelona, España. 662 p.
[13] ESWARAN H., E., VAN DEN BERG, REICH, P., 1993. Organic carbon in soils of the world. Soil
Sci. Soc. Am. J. 57, 192-194.
[14] William Daub & Seese Williams (1996).Química. Pearson educación 7ma ed. México 768.
[15] Fassbender H.W. (1984). Química de suelos. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas.OEA.
Turrialba. Costa Rica, 398 p.
[16] ZAMUDIO et al. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2006. 6ª Ed. Bogotá. Colombia. p. 111 – 114.
[17] Instituto geográfico Agustín Codazzi. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. 6ª edición.
Bogotá D.C. 2006
[18] Información de seguridad de Ácido sulfúrico. Recuperado de:
https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Sulfuric-acid-95-970-0,MDA_CHEM-100731
[19] Información de seguridad de dicromato de potasio. Recuperado de:
https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Potassium-dichromate,MDA_CHEM-104864
[20] Información de seguridad de ácido fosfórico. Recuperado de:
http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Acido%20fosf%C3%B3rico.pdf
[21] Información de seguridad de Ortofenantrolina. Recuperado de: https://cutt.ly/sylilUT
[22] Información de seguridad de Sulfato ferroso amónico. Recuperado de:
http://herschi.com.mx/hojas-seguridad/hs-sulfato-ferroso-amonico-hexahidratado-cristal-a-c-s-
170.pdf
[23] Información de seguridad de Ácido bórico. Recuperado de: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/acido%20borico.pdf
[24] Información de seguridad de Oxido mercúrico. Recuperado de:
https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/MercuryII-oxide,MDA_CHEM-104465

También podría gustarte