Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRADO EN BIOLOGÍA
TRABAJO DE FIN DE GRADO

TÍTULO: INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LAS TASAS DE


DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL PARQUE
NACIONAL LAS TABLAS DE DAIMIEL: EXPERIMENTO DE
DESCOMPOSICIÓN CON BOLSAS DE TÉ

AUTOR: JAIME CANO MARÍN


TUTOR: SALVADOR SÁNCHEZ-CARRILLO

CURSO ACADÉMICO: 2022-2023


CONVOCATORIA: JUNIO
ÍNDICE
Resumen
Abstract
1. Introducción
1.1. Descomposición de materia
1.2. Índice de bolsas de té como medida de la descomposición potencial
en los ecosistemas
1.3. Lugar de muestreo (Las Tablas de Daimiel)
1.4. Tasa de descomposición y % peso remanente
1.5. Objetivos
2. Material y métodos
2.1. Características del muestreo
2.2. Preparación de las bolsas de té
2.3. Instalación en el campo
2.4. Recuperación y pesado de las bolsas de té
2.5. Análisis estadístico
3. Resultados y discusión
3.1. Tasa de descomposición
3.2. % Peso remanente
3.3. Relación entre tasas y componentes del suelo
3.4. Gráficos de cajas y bigotes de la tasa de descomposición
3.5. Test de Shapiro-Wilk
3.6. Friedman ANOVA
3.7. Kruskal-Willis ANOVA
4. Conclusión
5. Bibliografía
RESUMEN
La descomposición de la materia orgánica es un proceso fundamental en
los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas. Con este estudio se pretende
analizar dicho proceso a través del índice de bolsas de té (TBI), que consiste en
el enterramiento durante 3, 6, 12 y 24 meses, y posterior recogida de bolsas de
té, en diferentes ubicaciones del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. Se
entierran dos variantes de té: verde y Rooibos. Mediante el cálculo de sus tasas
de descomposición (g/día) y el % peso remanente se estudian las diferencias
que existen entre cada sitio de muestreo y si los diferentes contenidos del suelo
son variables explicativas de ello. Como resultado se obtiene que la tasa de
descomposición y el % peso remanente sí es diferente en función de cada sitio,
pero ninguno de los componentes del suelo refleja que sea el causante de dicho
efecto, por lo que se puede concluir que las diferencias existen, pero se debe a
la influencia de otros factores.

ABSTRACT
The decomposition of organic matter is a fundamental process in the
biogeochemical cycles of ecosystems. This study aims to analyze this process
through the tea bag index (TBI), which consists of burial for 3, 6, 12 and 24
months, and subsequent collection of tea bags, in different locations of the
National Park Las Tablas de Daimiel. Two variants of tea are buried: green and
Rooibos. By calculating their decomposition rates (g/day) and the % remaining
weight, the differences that exist between each sampling site are studied and
whether the different soil contents are explanatory variables for this. As a result,
it is obtained that the decomposition rate and the % remaining weight is different
depending on each site, but none of the soil components reflect that it is the cause
of said effect, so it can be concluded that the differences exist, but it is due to the
influence of other factors.

1
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Descomposición de materia

La descomposición de la materia orgánica es un proceso fundamental en


los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas (Powlson et al., 2011). Este
proceso implica la descomposición y mineralización de los residuos orgánicos en
el suelo, lo que conlleva a la liberación de nutrientes esenciales para los
organismos del ecosistema (Wieder et al., 2015). La descomposición de la
materia orgánica es un proceso complejo que depende de una gran variedad de
factores, como pueden ser las características del material orgánico, las
condiciones ambientales y la actividad microbiana (Berg and McClaugherty,
2014).

El material orgánico que es descompuesto en los ecosistemas acuáticos


es muy diverso y puede incluir plancton, hojas, ramas, restos animales y otros
residuos orgánicos (Fellman et al., 2014). Este material orgánico está compuesto
principalmente de carbono, nitrógeno y otros nutrientes que son esenciales para
el crecimiento y desarrollo de las plantas (Findlay and Sinsabaugh, 2016).
Durante el proceso de descomposición, los microorganismos descomponedores
utilizan una serie de enzimas para degradar los residuos orgánicos y liberar los
nutrientes (Sinsabaugh et al., 2014).

Algunos de los factores ambientales son la temperatura, la humedad, el


pH, la disponibilidad de nutrientes y la actividad microbiana (Berg and
McClaugherty, 2014). Por ejemplo, numerosos estudios han demostrado que las
tasas de descomposición pueden ser mayores a temperaturas más cálidas
debido al aumento de la actividad microbiana y la aceleración de las reacciones
químicas (Davidson and Janssens, 2006). Además, los niveles de humedad y la
disponibilidad de nutrientes también pueden afectar la tasa de descomposición
de la materia orgánica (Cottingham et al., 2015).

La descomposición de la materia orgánica juega un papel importante en


la regulación del carbono en los ecosistemas acuáticos (Wieder et al., 2015). El
carbono almacenado en la materia orgánica del suelo y sedimentos puede
permanecer allí durante cientos o miles de años, lo que tiene un impacto
significativo en la absorción de carbono atmosférico y la mitigación del cambio
climático (Hedges et al., 2013).

1.2. Índice de bolsas de té como medida de la descomposición potencial en


los ecosistemas

El índice de bolsas de té (TBI) es una medida utilizada para evaluar la


tasa de descomposición de la materia orgánica en bolsas de té. Este índice se
calcula midiendo la cantidad de materia orgánica remanente en la bolsa después
de un período de incubación.

Este índice ha sido utilizado en numerosos estudios para investigar la tasa


de descomposición de la materia orgánica en diferentes tipos de suelos y
ambientes acuáticos. En un estudio realizado por (Chandra et al., 2008), se midió
el índice de bolsas de té en diferentes tipos de suelos en la India. Los resultados
mostraron que la tasa de descomposición de la materia orgánica en las bolsas
de té variaba según el tipo de suelo y la composición de la materia orgánica.

Otro estudio realizado por (González et al., 2019) evaluó el efecto del
tamaño de las partículas y la presencia de hojarasca en la tasa de
descomposición de la materia orgánica en bolsas de té. Los resultados
mostraron que la presencia de hojarasca aumentaba la tasa de descomposición,
lo que indica que la calidad y la cantidad de la materia orgánica en el suelo tienen
un impacto significativo en la tasa de descomposición.

Como ya ha sido comentado, la tasa de descomposición de la materia


orgánica en bolsas de té también puede verse afectada por factores ambientales
como la temperatura y la humedad del suelo. En un estudio realizado por (Jiang
et al., 2014), se midió el índice de bolsas de té en diferentes condiciones de
temperatura y humedad en suelos de China. Los resultados mostraron que la
tasa de descomposición aumentaba con el aumento de la temperatura y la
humedad.

El índice de bolsas de té también se ha utilizado para evaluar el impacto


de la actividad humana en la descomposición de la materia orgánica. En un
estudio realizado por (Leuschner et al., 2010), se midió el índice de bolsas de té
en suelos de bosques tropicales en Tailandia. Los resultados mostraron que la
tasa de descomposición en los suelos afectados por la actividad humana era
significativamente más baja que en los suelos no perturbados, lo que indica que
la actividad humana puede tener un impacto negativo en la tasa de
descomposición de la materia orgánica.

Los resultados obtenidos a través de esta medida pueden proporcionar


información valiosa sobre la calidad y la cantidad de la materia orgánica en el
suelo, así como sobre el impacto de factores ambientales y actividades humanas
en la tasa de descomposición.

1.3. Lugar de muestreo (Las Tablas de Daimiel)

Las Tablas de Daimiel es un espacio natural protegido ubicado en la región


de Castilla-La Mancha, en España. Es un humedal de gran importancia
ecológica, ya que es el último representante de la llanura de inundación del río
Guadiana en la meseta ibérica. A pesar de su importancia, las Tablas de Daimiel
ha sufrido una grave crisis ambiental en las últimas décadas debido a la
sobreexplotación del acuífero que lo alimentaba y a la contaminación.

En la actualidad, el área está protegida por el Parque Nacional de las


Tablas de Daimiel, que se estableció en 1973 con el objetivo de proteger y
conservar el ecosistema del humedal y fomentar la investigación científica sobre
su funcionamiento. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios
científicos en la zona para conocer mejor la ecología del humedal y su papel en
la dinámica de los ciclos biogeoquímicos.

La descomposición de la materia orgánica en las Tablas de Daimiel es de


gran importancia por la liberación de nutrientes y la emisión de gases de efecto
invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).

La descomposición en humedales depende de la temperatura, la


humedad, la composición de la materia orgánica y la actividad microbiana (Fierer
et al., 2006). Además, se ha observado que los procesos de descomposición
pueden ser afectados por perturbaciones ambientales, como las inundaciones o
las sequías (Makoto et al., 2015).
La descomposición de la materia orgánica es un proceso clave en los
ecosistemas acuáticos y terrestres, y su estudio en las Tablas de Daimiel puede
contribuir a una mejor comprensión de los procesos ecológicos.

1.4. Tasa de descomposición y % peso remanente


La tasa de descomposición y el % peso remanente son dos variables
importantes en el estudio de la descomposición de la materia orgánica,
incluyendo las bolsas de té. La tasa de descomposición se refiere a la velocidad
a la que la materia orgánica se descompone en sus componentes más básicos.
El porcentaje de peso remanente se refiere al peso de la materia orgánica que
queda después de la descomposición.

La tasa de descomposición y el porcentaje de peso remanente pueden


variar según varios factores, como la composición del material orgánico, la
humedad del ambiente y la temperatura. Los estudios han demostrado que una
mayor tasa de descomposición está asociada con una mayor concentración de
nitrógeno en el material orgánico, así como con una mayor humedad y
temperatura del ambiente (Berg and McClaugherty, 2008). Por otro lado, un
mayor porcentaje de peso remanente está asociado con una menor tasa de
descomposición y, por lo tanto, puede indicar una mayor calidad del material
orgánico (Berg and McClaugherty, 2008).

En el estudio del índice de bolsas de té en las Tablas de Daimiel, la tasa


de descomposición y el porcentaje de peso remanente se utilizarán como
variables para evaluar la velocidad y el grado de descomposición de las bolsas
de té.

1.5. Objetivos

El objetivo principal de este estudio es evaluar el proceso de


descomposición de la materia orgánica en diferentes hábitats del humedal Las
Tablas de Daimiel, usando el índice de bolsas de té como una herramienta para
caracterizar las tasas de descomposición potenciales.

Los objetivos específicos son:

1) Determinar los efectos del tipo de hábitat en las tasas de


descomposición.
2) Determinar cómo influyen las condiciones ambientales de cada hábitat,
tales como la temperatura, nivel de agua y la composición del suelo, en las tasas
de descomposición.

Este estudio busca contribuir al desarrollo de metodologías de análisis y


evaluación de la descomposición de la materia orgánica en ecosistemas
naturales, así como generar información científica relevante para la toma de
decisiones en materia de conservación y gestión de ecosistemas.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Características del muestreo

Para el estudio se utilizaron té de la marca Lipton de dos tipos: té verde


(rápida descomposición) y té Rooibos (descomposición lenta).

Para ello, dentro del humedal se seleccionaron 9 sitios de muestreo


diferentes de acuerdo a la comunidad vegetal dominante:

Figura 1. Tabla con sitios de muestreo y vegetación predominante

Sitio de Vegetación
muestreo
T1 Carrizo (P. australis )
T2 Enea (T. dominguensis )
T3 Carrizo (P. australis )
T4 Masiega (C. mariscus )
T5 Masiega (C. mariscus )
T6 Carrizo (P. australis )
T7 Enea (T. dominguensis )
T8 Carófito (C. hispida )
T9 Carófito (C. hispida )
Figura 2. Visión general de Las Tablas de Daimiel mostrando el área de estudio.

Figura 3. Ubicación de los diferentes puntos de muestreo usados en este estudio

Cada sitio de muestreo consistió en dos parcelas replicadas, con bolsas


de té duplicadas en cada parcela.

Las bolsas de té se enterraron el 28 de junio de 2017 y se fueron


recogiendo a los 3, 6, 12 y 24 meses, finalizando el estudio en julio de 2019.

2.2. Preparación de las bolsas de té

2.2.1. Materiales

Se necesita una balanza, un horno de secado, una hoja de datos con el


fin de registrar los distintos pesos obtenidos de la balanza y unas cajitas de
plástico que permiten la entrada de agua y ayudan a no perder la muestra una
vez haya sido enterrada.

2.2.2. Procedimiento

1º Secar las bolsas de té durante 48 horas a 70ºC en el horno de secado.

2º Etiquetar las bolsas de té con un número único.

3º Pesar en la balanza y registrar el peso de cada bolsa de té en la hoja


de datos.

4º Introducir el té correctamente numerado y ya pesado en la cajita de


plástico.

Figura 4. Proceso de numeración y encierro en la caja de plástico.


2.3. Instalación en el campo

2.3.1. Materiales

Para la instalación en el campo se necesita una herramienta para


desenterrar el sedimento y enterrar la bolsa de té, una cinta de rayas rojas y
blancas para la identificación de cada parcela, el registro de la profundidad a la
que serán enterradas las bolsas de té (15 cm) y un GPS para poder encontrar
las parcelas hasta 2 años después de sumergirlas.

2.3.2. Procedimiento.

1º Seleccionar 2 parcelas homogéneas de casa de sitio de muestreo de 1


m2.

2º Enterrar las bolsas de té por debajo de la rizosfera, a una profundidad


de 15 cm y con una separación de 10 cm entre ellas. En el caso de que haya
sedimento, retirar con una pala.

Figura 5. Ejemplo de cómo han de quedar las bolsas de té sumergidas.

2.4. Recuperación y pesado de las bolsas de té

2.4.1. Materiales

Se necesita prácticamente lo mismo que en la parte de preparación de las


bolsas de té: una balanza, un horno de secado y una hoja para recopilar los
datos.

2.4.2. Procedimiento
1º Recolectar las bolsas de té correspondientes al tiempo de muestreo y
guardar en bolsas herméticas. Por lo general, son 4 de té verde y 4 de té
Rooibos. En caso de haber perdido alguna, anotar en la hoja de datos.

2º Trasladar al laboratorio y limpiar manualmente con cuidado de no


perder té.

3º Secar durante 48 horas a 70ºC.

4º Pesar en la balanza el contenido de té una vez limpio y seco, y anotar


los resultados en la hoja de datos.

2.5. Análisis estadístico

Mediante el programa informático STATISTICA, se realizaron los gráficos


de cajas y bigotes de la tasa de descomposición.

Para evaluar las diferencias en los TBI entre los sitios de muestreo se
realizó un test ANOVA no paramétrico de Friedman con los datos de las tasas
descomposición y el % peso remanente. Para evaluar si los cambios en las tasas
de descomposición fueron significativos en función del tiempo en cada hábitat se
realizaron test ANOVA no paramétricos de Kruskal-Willis. El test de Shapiro-Wilk
fue usado para verificar la normalidad de las variables.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Descripción de los sitios de muestreo

La descripción de los sitios de muestreo se lleva a cabo para analizar las


diferencias entre cada uno de ellos y conocer un poco más los efectos de cada
hábitat en la descomposición de las bolsas de té. Adicionalmente, se midieron
de enero de 2017 a noviembre de 2019 la precipitación (mm), la temperatura
máxima (ºC), media (ºC) y mínima del aire (ºC), en una estación meteorológica
automática existente en la zona próxima al Tablazo, cercana a la zona de estudio,
perteneciente al CSIC. Finalmente se registró la variación del nivel de agua en
los diferentes sitios de muestreo, mediante escalas. Ambos se muestran en las
Figuras 6 y 7.
120,0 160
100,0 140

80,0 120
100
60,0
80
40,0
60
20,0 40
0,0 20
-20,0 jul-17 0

jul-18

jul-19
may-17

may-18

may-19
mar-17

nov-17
ene-18
mar-18

nov-18

mar-19

sep-19
nov-19
sep-17

sep-18
ene-17

ene-19
Precipitación Temperatura media del aire
Temperatura máxima del aire Temperatura mínima del aire

Figura 6. Tendencia temporal de la temperatura del aire (ºC) y la precipitación


(mm/mes) durante el periodo de estudio de la descomposición.

En la figura 6, se pueden observar los datos recogidos sobre la


temperatura del aire y la precipitación. Cabe destacar que, aunque las
temperaturas siguen unas oscilaciones más o menos constantes, la precipitación
varía de un año para otro, no siguiendo ningún patrón específico, a excepción de
que los meses de verano son los más secos.

80

70

60
Nivel de agua (cm)

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Tiempo (meses)

Figura 7. Variación del nivel de agua (cm) en los diferentes sitios de estudio de
junio de 2017 a junio de 2019

Durante el estudio, todas las zonas estuvieron inundadas a excepción de


los meses de octubre de 2017 a febrero de 2018, y los meses de septiembre y
octubre de 2018.
Para cada sitio, también se midió la textura de los suelos (en % de
arcilla+limo, arena fina, arena media, arena gruesa) según en método de la
pipeta (Buol et al., 1973) y los contenidios en carbono y nitrógeno totales (ambos
mediante análisis elemental usando un equipo Perkin Elmer 2400 Series II), así
como la densidad aparente (g/cm3) mediante el método de la parafina (Grossman
y Reinsch, 2002).

Figura 8. Tabla de componentes del suelo

Arcilla + Arena Arena Carbono Nitrógeno Densidad


limo Arena fina media gruesa total total aparente
------------------------------ (%) ------------------------------ (g/cm3)
T1 64,4 34,6 0,5 0,5 21,9 1,3 1,3
T2 78,7 20,3 0,5 0,5 21,2 1,1 1,3
T3 72,8 26,2 0,5 0,5 35,2 2,0 1,1
T4 71,6 27,4 0,5 0,5 20,6 1,1 1,2
T5 62,5 36,5 0,5 0,5 27,6 1,5 1,3
T6 24,6 74,4 0,5 0,5 24,0 1,3 1,0
T7 68,1 30,9 0,5 0,5 17,2 1,0 1,2
T8 23,9 75,1 0,5 0,5 20,7 1,3 1,2
T9 43,2 55,8 0,5 0,5 24,7 1,5 1,3

En la figura 8, se pueden observar la diferencia en los componentes del


suelo entre cada sitio de muestreo. Predomina fundamentalmente el contenido
en arcilla+limo sobre el de arena fina, a excepción del sitio de muestreo T9 que
es algo más equitativo, y los sitios T6 y T8, en los que el contenido de arcilla+limo
y arena fina es opuesto al de los otros. Respecto al carbono total y al nitrógeno
total cabe destacar el T3, ya que es notablemente más alto que los demás y la
densidad aparente mantiene unos niveles parecidos.

Además de todas las medidas comentadas, mientras se recogían las


bolsas de té se pesaban de acuerdo con el punto 2.4. Recuperación y pesado
de bolsas de té.
3.1. Tasa de descomposición

Té verde Té Rooibos
0,02 0,01
Tasa de descomposición (g/días)

Tasa de descomposición (g/días)


0,008
0,015
0,006
0,01
0,004
0,005
0,002

0 0
0 92 183 365 735 0 92 183 365 735
Tiempo (días) Tiempo (días)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Figura 9. Cambios en las tasas de descomposición durante el experimento de


descomposición de las bolsas de té verde y té Rooibos en los diferentes sitios
estudiados en las tablas de Daimiel

Los resultados obtenidos son más o menos el doble en el caso del té


verde. Esto era de esperar, ya que se sabía que tenía una descomposición más
rápida que el té Rooibos. Cabe destacar, que las tasas de descomposición son
más uniformes en el caso del té verde, ya que apenas se distinguen unas líneas
de otras en el gráfico. Sin embargo, en el té Rooibos si se encuentran un poco
más separadas, aunque sigue siendo uniforme igualmente, excepto en el sitio de
muestreo T2, que a los 365 días se observa un valor que está por encima del
resto, siendo muy parecido a los del té verde.

Respecto a las diferentes tasas de descomposición respecto del tiempo,


se puede ver que durante los primeros 92 días, que la velocidad a la que
descompone el té es la mayor obtenida, y más tarde disminuye de manera
brusca a los 183 días, y luego de manera más suave a los 365 y 735 días. Esto
quiere decir que alcanza su máximo en los primeros 3 meses y luego va bajando,
aunque lo hace de manera proporcional para ambos tés, ya que se mantiene
más o menos constante el hecho de que la tasa de descomposición es más o
menos el doble en el té verde.
3.2. % Peso remanente
Té verde Té Rooibos
100 100

80

% peso remanente
80
% peso remanente

60 60

40 40

20 20

0 0
0 92 183 365 735 0 92 183 365 735
-20
Tiempo (días) Tiempo (días)

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Figura 10. Cambios en el % del peso remanente de las bolsas de té durante el


experimento de descomposición en cada sitio. Las barras verticales representan
las desviaciones estándar de la media.

Respecto al % peso remanente se puede observar que es bastante menor


en el té verde, lo cual va en consonancia con los resultados obtenidos para la
tasa de descomposición, ya que, al descomponerse más rápido, cabría esperar
que su % peso remanente fuese menor. Se puede ver cómo es incluso a veces
del orden de 3 veces mayor para el té Rooibos.

Respecto al té verde, se puede ver que su descomposición es muy rápida


en los primeros 3 meses, y luego se suaviza disminuyendo poco a poco. De
hecho, entre 1 año y 2 no se aprecian diferencias, en algunos casos incluso el
% peso remanente es mayor a los 2 años que al año. Sin embargo, en el té
Rooibos, esta variable disminuye mucho más suavemente, siendo cuando más,
en los primeros 3 meses, pero luego sigue de manera muy uniforme, y lo que es
más importante, sigue disminuyendo entre el año y los 2 años, al contrario que
el té verde.

De nuevo se vuelve a obtener un resultado algo extraño en sitio de


muestreo T2 a los 365 días, el cual es muy parecido a los obtenido con el té
verde, lo que podría indicar que en su momento se produjo un error en la
recogida o la toma de datos y se recogieron como té Rooibos unos datos acerca
de unas bolsas de té verde.
3.3. Relación entre tasas y componentes del suelo

Figura 11. Comparativa de tasa de descomposición y % peso remanente con los


componentes del suelo

Tasa (g/día) Peso Arcilla + Arena Arena Carbono Nitrógeno Densidad


remanente limo Arena fina media gruesa total total aparente
---------------(%)--------------- (g/cm3)
T1 0,00489 42,3 64,4 34,6 0,5 0,5 21,9 1,3 1,3
T2 0,00486 36,4 78,7 20,3 0,5 0,5 21,2 1,1 1,3
T3 0,00485 37,1 72,8 26,2 0,5 0,5 35,2 2,0 1,1
T4 0,00381 47,7 71,6 27,4 0,5 0,5 20,6 1,1 1,2
T5 0,00511 39,0 62,5 36,5 0,5 0,5 27,6 1,5 1,3
T6 0,00488 40,0 24,6 74,4 0,5 0,5 24,0 1,3 1,0
T7 0,00476 45,4 68,1 30,9 0,5 0,5 17,2 1,0 1,2
T8 0,00519 41,6 23,9 75,1 0,5 0,5 20,7 1,3 1,2
T9 0,00513 42,1 43,2 55,8 0,5 0,5 24,7 1,5 1,3

Esta tabla sirve para comparar los diferentes resultados obtenidos con la
composición del suelo. No se aprecia que ninguno de los componentes del suelo
esté afectando de manera directa a las tasas ya que ninguno de ellos produce
un cambio notorio.

Se esperaba, que como en estudios anteriores, la cantidad de nitrógeno


conllevase una mayor tasa de descomposición (Berg and McClaugherty, 2008),
pero puede verse como por ejemplo entre el T2 y el T3 la tasa de descomposición
es más o menos la misma, teniendo el sitio de muestreo T3 casi el doble que el
T2.

La falta de efecto de los componentes del suelo en la tasa de


descomposición y el % peso remanente puede deberse a la variabilidad natural,
la influencia de otros factores no considerados u otras interacciones complejas.
3.4. Gráficos de cajas y bigotes de la tasa de descomposición
Con el fin de analizar la dispersión de los datos se realizaron unos gráficos
de cajas y bigotes para la tasa de descomposición.

Té verde:
T1 T2 T3

T4 T5 T6

T7 T8 T9

Figura 12. Gráficos de cajas y bigotes. Té verde


Té Rooibos:
T1 T2 T3

T4 T5 T6

T7 T8 T9

Figura 13. Gráficos de cajas y bigotes. Té Rooibos

En las figuras 11 y 12, se puede ver como en la tasa de descomposición


nuestros datos tampoco tienen una dispersión muy grande, a excepción de la
caja a los 3 meses correspondiente al té verde en el T2, que se puede apreciar
cómo es ligeramente más grande, indicando que la dispersión es mayor que en
el resto de los casos. En el gráfico correspondiente al té Rooibos en el sitio de
muestreo T2 también, se observa una caja a la altura de los 365 días que está
por encima de la de los 183 días. El resto de los gráficos siguen una relación
más o menos uniforme lo que lleva a pensar que se cometió un error en la toma
de datos, pero aun así se puede concluir que los diferentes sitios de muestreo
siguen una dinámica parecida.
3.5. Test de Shapiro-Wilk

Figura 14. Test de Shapiro-Wilk

Sitio de p-valor (té p-valor (té p-valor (té


muestreo verde) Rooibos) general)
T1 0,004 0,008 0,0000
T2 0,004 0,073 0,0000
T3 0,001 0,045 0,0000
T4 0,025 0,004 0,0001
T5 0,006 0,007 0,0001
T6 0,002 0,006 0,0000
T7 0,033 0,004 0,0000
T8 0,004 0,003 0,0001
T9 0,008 0,018 0,0001

El test de Shapiro-Wilk se aplica para determinar si los datos siguen una


distribución normal. Todos los p-valores salen por debajo de 0,05 a excepción
del que corresponde al sitio de muestreo T2, por lo que se puede concluir que
los datos no siguen una distribución normal.

3.6. Friedman ANOVA

Para la comparación entre los sitios de muestreo se lleva a cabo el test no


paramétrico de Friedman ANOVA y coeficiente de concordancia de Kendall.
Para la tasa de descomposición el resultado es que hay diferencias
significativas en todos los sitios para ambos tés.
Para el % peso remanente, también hay diferencias significativas en todos
los sitios y tés.
Como el Friedman ANOVA no informa sobre cuáles de los sitios de
muestreo son diferentes entre sí, se realiza el test de Wilcoxon pareado que
muestra diferencias entre sitios para las tasas (p>0,05).
Figura 15. Test de Wilcoxon: tasas de descomposición del té verde (valores de p:
marcados en rojo los significativos para p<0.05)
Sitios de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
muestreo
T1
T2 0.501
T3 0.124 0.959
T4 0.016 0.003 0.004
T5 0.227 0.088 0.035 0.008
T6 0.027 0.064 0.063 0.008 0.570
T7 0.140 0.031 0.031 0.022 0.140 0.753
T8 0.079 0.011 0.002 0.021 0.756 0.875 0.910
T9 0.796 0.326 0.326 0.006 0.352 0.096 0.156 0.098
Figura 16. Test de Wilcoxon: tasas de descomposición del té Rooibos (valores de
p: marcados en rojo los significativos para p<0.05)
Sitios de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
muestreo
T1
T2 0.093
T3 0.177 0.076
T4 0.955 0.020 0.100
T5 0.001 0.868 0.068 0.088
T6 0.008 0.605 0.605 0.363 0.003
T7 0.031 0.000 0.002 0.256 0.001 0.005
T8 0.015 0.836 0.352 0.307 0.121 0.163 0.004
T9 0.062 0.586 0.758 0.570 0.039 0.679 0.068 0.605

Figura 17. Test de Wilcoxon: % peso remanente del té verde (valores de p:


marcados en rojo los signficativos para p<0.05)
Sitios de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
muestreo
T1
T2 0.893
T3 0.080 0.500
T4 0.043 0.043 0.043
T5 0.893 0.893 0.043 0.043
T6 0.345 0.893 0.080 0.043 0.345
T7 0.345 0.500 0.043 0.043 0.080 0.345
T8 0.225 0.500 0.080 0.043 0.080 0.138 0.500
T9 0.500 0.686 0.043 0.043 0.500 0.893 0.138 0.080

Figura 18. Test de Wilcoxon: % peso remanente del té Rooibos (valores de p:


marcados en rojo los signficativos para p<0.05)
Sitios de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
muestreo
T1
T2 0.055
T3 0.084 0.031
T4 0.570 0.015 0.088
T5 0.002 0.758 0.124 0.069
T6 0.061 0.776 1.000 0.433 0.036
T7 0.177 0.0003 0.003 0.125 0.001 0.011
T8 0.030 0.569 0.642 0.281 0.196 0.191 0.001
T9 0.266 0.210 0.554 0.776 0.015 0.609 0.049 0.408

Teniendo en cuenta que esta prueba muestra diferencia entre sitios para
valores de p>0,05, los valores coloreados de rojo corresponden a los hábitats
que son más similares entre sí.

Con estos resultados, se pone de manifiesto que efectivamente la tasa de


descomposición y el % peso remanente es diferente en función de cada sitio de
muestreo, y que, a pesar de estar geográficamente en la misma zona, la
descomposición de la materia orgánica varía.
3.7. Kruskal-Willis ANOVA

Para medir el efecto del tiempo en la tasa de descomposición y el % peso


remanente para cada sitio, se aplica el test no paramétrico de Kruskal-Wallis
ANOVA.

Para todos los sitios de muestreo y para los dos tés, se obtiene que no
hay diferencias significativas por lo que se puede concluir que ningún sitio de
muestreo se comporta de manera diferente en función del tiempo de incubación
de las bolsas de té, es decir, todos siguen una dinámica parecida con respecto
al tiempo.

4. CONCLUSIÓN
Como conclusión, se puede decir que efectivamente existen diferencias
en la tasa de descomposición y por ende en el % peso remanente. Cabe destacar
la gran diferencia en la descomposición de cada tipo de té, siendo mucho más
rápida la del té verde.

Estas diferencias encontradas se dan en función del sitio de muestreo,


pero no en función del tiempo de incubación de las bolsas de té, como se ha
podido ver en los análisis estadísticos correspondientes.

Sin embargo, no se ha hallado ninguna relación entre los componentes


del suelo y las tasas, por lo que seguramente la variabilidad de nuestros
resultados se deba a alguna variable que no ha sido medida.

Por último, lo más importante del método utilizado (TBI) es que es un


procedimiento sencillo y barato para medir las tasas de descomposición de la
materia orgánica, que puede ser aplicable para medir los efectos del cambio
climático. Además, es útil para comparar entre distintas áreas geográficas y no
solo entre ubicaciones de Las Tablas de Daimiel, sino a nivel mundial. Y puede
ser utilizado en combinación con otros procedimientos para dar una visión mucho
más global del funcionamiento de los ecosistemas.
5. BIBLIOGRAFÍA

Berg, B. & McClaugherty, C. (2008). Plant litter: decomposition, humus formation,


carbon sequestration. Springer Science & Business Media.
Buol, S., Hole F., and Mc Cracken R., 1973. Soil genesis and classification. 306
p. The Iowa University Press, Ames, Iowa, USA. 360 p.

Chandra, P., Singh, S., & Singh, R. (2008). Tea bag index: a novel approach to
assess decomposition in different land use systems. Communications in
soil science and plant analysis, 39

Cottingham, K. L., et al. (2015). Variation in leaf litter traits drives decomposition
across freshwater habitats. Oikos, 124(12), 1726-1735.

Davidson, E. A., & Janssens, I. A. (2006). Temperature sensitivity of soil carbon


decomposition and feedbacks to climate change. Nature, 440(7081), 165-
173.

Fellman, J. B., et al. (2014). Dissolved organic matter composition and


bioavailability reflect ecosystem productivity in boreal rivers. PLoS ONE,
9(9), e85541.

Fierer, N., et al. (2006). Microbial biomass and functional capacity along a vernal
pool moisture gradient. Soil Biology and Biochemistry, 38(3), 630-641.

Finlay, J. C., & Sinsabaugh, R. L. (2016). Microbial activity response to hydrologic


forcing in a headwater forest stream. Ecosystems, 19(3), 416-431.

González, J. M., et al. (2019). Microbial contribution to organic matter dynamics


in marine ecosystems. Frontiers in Marine Science, 6, 231.

Hedges, J. I., et al. (2013). The molecularly-uncharacterized component of


nonliving organic matter in natural environments. Organic Geochemistry,
54, 40-50.

Jiang, J., et al. (2014). Litter decomposition in a freshwater marsh: the role of
microbial community composition and litter quality. Freshwater Science,
33(3), 867-878.
Leuschner, C., et al. (2010). A comparison of four different fine root production
estimates with ecosystem carbon balance data in a Fagus–Quercus mixed
forest. Plant and Soil, 337(1-2), 483-496.

Makoto, K., et al. (2015). Chemical changes and their influence on the
decomposition of leaf litter in a Japanese cedar (Cryptomeria japonica)
plantation following a strong typhoon. Plant and Soil, 393(1-2), 281-293.

Powlson, D. S., et al. (2011). Soil management in relation to sustainable


agriculture and ecosystem services. Food Policy, 36(Supplement 1), S72-
S87.

Wieder, W. R., et al. (2015). Explicitly representing soil microbial processes in


Earth system models. Global Biogeochemical Cycles, 29(11), 1782-1800.

También podría gustarte