Está en la página 1de 35

MÓDULO II: IGUALDAD DE GÉNERO

Fortalecer habilidades interpersonales y capacidades para la participación juvenil,

Objetivos
incorporación del enfoque de igualdad de género, integridad y sostenibilidad ambiental
en la promoción de iniciativas o proyectos en concertación con diferentes actores de la
comunidad e instancias de gobierno.
Módulo IV:
Sostenibilidad
• Sostenibilidad ambiental
• Participación juvenil en la gobernanza
Módulo III: ambiental
Integridad
• Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción

Módulos
• Participación juvenil en la gobernanza
Módulo II:
Igualdad de género
• Enfoque de género
• Violencia basada en género
Módulo I:
Habilidades sociales y juventud
• Enfoque de juventud
• Habilidades sociales
MÓDULO II: IGUALDAD DE GÉNERO

Competencias
• Analiza, reflexiona y maneja estrategias para incorporar el enfoque de igualdad
de género en el desarrollo de iniciativas o proyectos dirigidos a la población joven.

• Conoce y analiza aspectos históricos, conceptos, marco


Cognitiva normativo, enfoque de género y brechas de género.
• Conoce y analiza sobre las manifestaciones de la violencia
basada en género en el Perú.
• Comprende la importancia de la igualdad de género para el
desarrollo de la sociedad.
Actitudinal
Capacidades • Reflexiona sobre la importancia de incorporar el enfoque de
género en el desarrollo de iniciativas o proyectos dirigidos a las
y los jóvenes.
Procedimental • Elabora recursos de aprendizaje para incorporar el enfoque de género
en análisis de la sociedad y las iniciativas que viene desarrollando.
• Realiza una revisión teórica sobre las problemáticas de su región
vinculadas al eje.
UNIDAD I: ENFOQUE DE GÉNERO

Contenidos

Perspectiva histórica Marco legal internacional y nacional Conceptos asociados al enfoque de género
Capítulo 1: Perspectiva histórica
De acuerdo a Espinar (2007), el término género fue empezado a usar por los movimientos feministas en los años 60 y 70. Los siguientes
autores y autoras desarrollan ideas que contribuyen en la filosofía feminista desde una mirada occidental europea:

• Escribió “Vindicación • En sus obras señala lo • Escribió la “Delcaración • S.XIX. “La esclavitud de la
de los Derechos de la siguiente: “la educación de los Derechos de la Mujer”. Obra reconocida
Mujer”. Fue una abogaba de las damas para la Mujer” (1791) por las feministas

John Stuart Mill: La esclavitud de la mujer, siglo XIX


que tenía una sólida conducta del espíritu • En el prólogo escribe: sufragistas de la época.
argumentación en la en las ciencias”, que “Hombre, ¿eres capaz de • Luchó dentro de la
defensa de la igualdad hace referencia a su ser justo? Una mujer te Cámara de los Comunes
entre los géneros; la intención de mostrar hace esta pregunta; por para que se realizara un
Mary Wollstonecraft: Vindicación de los

Olympe de Gouges: Declaración de los


lucha radical contra los cómo se puede combatir lo menos no le privarás cambio en la reforma
prejuicios; la exigencia la desigualdad de los ese derecho. Dime, ¿qué electoral para cambiar
de una educación igual sexos y “ las costumbres te da imperio soberano la palabra “hombre” por
para niños y niñas, y y la excelencia de los para oprimir a mi “persona”.
derechos de la mujer, siglo XVIII

la reclamación de la hombres contra la sexo?. ¿Tu fuerza?. ¿Tus • Defiende el cambio de


Poulain de la Barre, siglo XVII

ciudadanía para las igualdad de los sexos” talentos?” A través de la ley de matrimonio, el
mujeres (Varela, 2005). donde quiere desmontar ello hizo un llamado a la divorcio y la necesidad
• Hizo célebre la frase: “No racionalmente las justicia y a la igualdad de de que las mujeres
deseo que las mujeres argumentaciones de derechos entre varones y recibieran una educación

derechos de la mujer
tengan poder sobre los los que apoyan la idea mujeres; posteriormente que permitiera
hombres, sino sobre sí de la inferioridad de las parafraseó cada artículo su independencia
mismas”. mujeres” (Varela, 2005). de la Declaración de económica; sin embargo,
• Hizo célebre la frase: “La Derechos del Hombre y para Mill no era deseable
mente no tiene sexo”. del Ciudadano (Varela, cargar el mercado laboral
2005). con un número doble de
competidores.
Simone de Beauvoir, en “El Segundo Sexo” (1949), no utiliza la palabra género, pero establece elementos fundamentales para su definición
al decir que “una mujer no nace, sino que se hace”, esta expresión reconoce que las características de las mujeres que han sido calificadas
de femeninas no se dan producto del carácter biológico del ser humano, sino que son aprendidas a través de la socialización de este, en
constante proceso de aprendizaje social e individual (Espinar, 2007). Esto reconoce el carácter sociocultural de las diferencias que existen
entre hombres y mujeres, y que son establecidas por la sociedad que las rodea, definiendo así que el género es una construcción social
en base con las diferencias biológicas entre mujeres y hombres (hormonales, genitales y fenotípicas); entonces establece roles, funciones,
actitudes, comportamientos, identidades, expectativas, etc. que las diferentes sociedades adjudican a cada uno de los sexos y que los seres
humanos interiorizan en el proceso de incorporación a la sociedad, donde existe un aprendizaje constante.
Para el caso del Perú, se presentan a los siguientes hechos:
Representantes peruanas

María Jesús Alvarado Miguelina Acosta Cárdenas

Flora Tristán Magda Portal

RUWANAPAQ/Para hacer/Tarea
Averigua qué aportes específicos realizaron las autoras arriba mencionadas. Analiza
cómo se ha logrado avanzar en nuestro país desde entonces e identifica cuáles son los
desafíos actuales que tiene el país en la búsqueda de una sociedad equitativa para todas
y todos. Realiza un resumen creativo.
Capítulo 2: Marco legal internacional y nacional del enfoque de género
El Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar ha recopilado las principales normas
relacionadas con el tema de la violencia basada en género que afecta a las mujeres y los integrantes del grupo familiar en nuestro país.
Estas normas están organizadas desde un marco jurídico internacional y nacional.

Marco Jurídico Nacional


• Políticas Públicas generales relacionadas a la
lucha contra la violencia de género.
• Violencia contra la mujer y el grupo familiar.
• Feminicidio.
• Trata de personas.
Marco Jurídico Internacional • Hostigamiento sexual.
• Sistema Universal de Protección de Derechos • Acoso sexual en espacios públicos.
Humanos • Normas complementarias.
• Sistema Interamericano

YACHANAPAQ/Para saber más


El Sistema peruano de información jurídica contiene toda la legislación nacional vigente en textos
completos concordados y actualizados, así como información jurídica complementaria. El acceso
para la normatividad básica es gratuito a través del siguiente enlace: https://spijweb.minjus.gob.pe/
1.1 Marco Jurídico Internacional*
a. Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos • 60/136. Estudio a fondo sobre todas las formas de
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y violencia contra la mujer ▼
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y • 58/147. Sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Culturales ▼ Mujer en el Hogar ▼
• Declaración de Naciones Unidas sobre eliminación de • Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, relativa a las
violencia contra la mujer (1993) ▼ mujeres y la paz y la seguridad ▼
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de • Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Discriminación contra la Mujer – CEDAW ▼ los Derechos Humanos “Leyes y prácticas discriminatorias
• Convención sobre los Derechos del Niño ▼ y actos de violencia cometidos contra personas por su
• Convención Internacional sobre toda forma de orientación sexual e identidad de género” ▼
Discriminación Racial ▼ • Informes de la Relatora Especial sobre la violencia contra
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas la mujer sus causas y consecuencias ▼
crueles, inhumanos y degradantes ▼ • Principios de Yogyakarta: principios en la aplicación de la
• Resoluciones Aprobadas por la Asamblea General de las ley de derechos humanos internacionales en relación a
Naciones Unidas la orientación sexual e identidad de género ▼
• 67/144. Intensificación de los esfuerzos para eliminar
todas las formas de violencia contra la mujer ▼ b. Sistema Interamericano
• 65/187. Intensificación de los esfuerzos para eliminar • Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
todas las formas de violencia contra la mujer ▼ la violencia contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”. ▼
• 64/137. Intensificación de los esfuerzos para eliminar • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
todas las formas de violencia contra la mujer ▼ las formas de Discriminación Racial. ▼
• 61/143. Intensificación de los esfuerzos para eliminar • Convención Americana sobre Derechos Humanos. ▼
todas las formas de violencia contra la mujer ▼ • Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. ▼

* Información recopilada de la página web del Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
a. Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y 16 de


Políticos y Pacto Internacional de Derechos diciembre Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y
Económicos, Sociales y Culturales de 1966 a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales.

La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
23 de fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades,
Declaración de Naciones Unidas sobre la febrero
eliminación de la violencia contra la mujer reconoce el descuido de larga data de la protección y fomento de esos derechos y libertades en
de 1994 casos de violencia contra la mujer.

18 de La Convención se concentra en tres aspectos de la situación de la mujer: a. Los derechos civiles y la condición
Convención sobre la Eliminación de Todas las jurídica y social de la mujer, b. La reproducción humana y c. Las consecuencias de los factores culturales en las
Formas de Discriminación contra la Mujer – diciembre
CEDAW de 1979 relaciones entre los sexos. La Convención establece una declaración internacional de derechos para la mujer
y un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos.

20 de La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de
Convención sobre los Derechos del niño noviembre 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
de 1989 expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.

Informe del Alto Comisionado de las En todas las regiones, hay personas que sufren violencia y discriminación debido a su orientación sexual
Naciones Unidas para los Derechos Humanos 17 de
“Leyes y prácticas discriminatorias y actos de noviembre o identidad de género. Las vulneraciones consisten en asesinatos, violaciones y agresiones físicas,
violencia cometidos contra personas por su de 2011 torturas, detenciones arbitrarias, denegación de los derechos de reunión, expresión e información y
orientación sexual e identidad de género” discriminación en el empleo, la salud y la educación.

Observa que no se han aceptado ni incorporado plenamente las normas internacionales y regionales
Informes de la Relatora Especial sobre 19 de abril de derechos humanos en materia de violencia contra la mujer, y considera que se requieren medidas
la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias de 2016 concretas para dar respuesta a este problema normativo y al desfase entre lo dispuesto en las normas
y su aplicación en la práctica.

Principios de Yogyakarta: principios en la Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos
aplicación de la ley de derechos humanos Marzo de son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual1) y la
internacionales en relación a la orientación 2017 identidad de género2) son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser
sexual e identidad de género  motivo de discriminación o abuso.
a. Sistema Interamericano

Recnoce que la violencia contra la mujer Se organiza en 25 artículo distribuidos en


constituye una violación de los derechos 5 capítulos: definición de violencia contra
humanos y libertades que trasciende todos los la mujer y el ámbito de aplicación de la
Convención Interamericana para prevenir, 09 de sectores de la sociedad, independientemente
sancionar y erradicar la violencia contra la junio de de su clase, raza o grupo étnico, nivel de Convención, los derechos protegidos, deberes
ingresos, cultura, nivel educacional, edad o de los Estados, mecanismo interamericanos de
Mujer, “Convención de Belém Do Pará” 1994 protección y disposiciones generales relativas
religion, además de ser una manifestación de las a la interpretación, firma, ratificación, reservas,
relaciones de poder históricamente desiguales enmiedas, denuncias y vigencia de la Convención.
entre mujeres y hombres.

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
22 de reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
Convención Americana sobre Derechos noviembre jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
Humanos de 1969 políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social. Persona es todo ser humano.

Todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes constituyen una ofensa a la
09 de dignidad humana y una negación de los principios consagrados en la Carta de la Organización de los Estados
Convención Interamericana para Prevenir y diciembre Americanos y en la Carta de las Naciones Unidas y son violatorios de los derechos humanos y libertades
Sancionar la Tortura de 1985 fundamentales proclamados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

YACHANAPAQ/Para saber más


“…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable
para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz” (CEDAW, 1979)
2.2 Marco Jurídico Nacional*
a. Políticas Públicas generales relacionadas a la lucha contra la Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C
violencia de género. del Código Penal, y el artículo 46 del Código de Ejecución
• Acuerdo Nacional ▼ Penal con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar
• Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 ▼ el feminicidio. ▼
• Política Nacional de Igualdad de Género. Decreto • Decreto Legislativo 1323 ▼
Supremo 008-2019-MIMP
d. Trata de personas
b. Violencia contra la mujer y el grupo familiar • Ley N° 30251, Ley que perfecciona la tipificación del
• Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la delito de trata de personas. ▼
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo • Decreto Supremo N°001-2016-IN, que aprueba el
familiar” ▼ Reglamento de la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de
• Reglamento de la Ley N°30364 – DECRETO SUPREMO Nº Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. ▼
009-2016-MIMP ▼ • Decreto Supremo N° 005-2016-IN, Aprueban el “Protocolo
• Ley N°30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito
humillante contra los niños, niñas y adolescentes ▼ y la Protección, Atención y Reintegración de Víctimas de
• Ley N°28983 “Ley de Igualdad de Oportunidades entre v Trata de Personas”. ▼
y Hombres” ▼
• Ley 1386 decreto legislativo que modifica la Ley 30364 ▼ e. Hostigamiento sexual
• Ley 30862 que fortalece diversas normas para prevenir, • Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los Hostigamiento Sexual y sus modificatorias. ▼
integrantes del grupo familiar ▼ • Ley N° 29430. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
• D.S. N° 004-2019-MIMP Decreto Supremo que modifica Sexual, Ley que modifica la Ley N° 27942. ▼
el Reglamento de la Ley N° 30364 ▼
f. Acoso sexual en espacios públicos
c. Feminicidio • Ley N° 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso
• Ley N° 30068; Ley que incorpora el artículo 108-B al Sexual en Espacios Públicos. ▼
g. Normas complementarias Aprueban la “Guía de Atención Integral de los Centros
• Resolución Ministerial N° 070-2017-MINSA. Emergencia Mujer” y sus anexos ▼
Guía Técnica para la Atención de Salud Mental a Mujeres • Resolución Ministerial N° 150-2016-MINP.
en situación de Violencia ocasionada por la Pareja o Aprueban documentos denominados “Criterios
Expareja. ▼ de derivación a los Hogares de Refugio Temporal”,
• Resolución Ministerial N° 141-2007-MINSA. “Lineamientos para la atención y funcionamiento de los
Aprueban Guía Técnica de Atención Integral de Personas Hogares de Refugio Temporal” y “Modelo de Reglamento
Afectadas por la Violencia basada en Género ▼ Interno Básico de los Hogares de Refugio Temporal” ▼
• Resolución Ministerial N° 052-2016-TR. • Resolución Ministerial N° 262-2015-MINP.
Aprueban el “Protocolo de Actuación frente a la Aprueban la Directiva Específica “Lineamientos para la
vulneración de los derechos de las trabajadoras y los atención de víctimas de esterilizaciones forzadas en los
trabajadores víctimas de violencia” ▼ Centros Emergencia Mujer” ▼
• Resolución Ministerial 102-2016-MINP.
Declaran de interés sectorial la atención de la problemática
de las y los trabajadoras/es del hogar frente a actos de
discriminación y de violencia de género; así como de la
protección de niños, niñas y adolescentes que realizan
trabajo doméstico ▼
• Resolución de Fiscalía de la Nación N° 3963-2016-MP-FN.
Aprueban cuatro Guías elaboradas en mérito a lo
dispuesto por la “Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” ▼
• Resolución de Fiscalía de la Nación N° 257-2014-MP-FN
Protocolo del Ministerio Publico para la atención de las
víctimas del delito de Trata de Personas ▼
• Resolución Ministerial N° 157-2016-MINP.
2.3 Políticas Públicas generales relacionadas a la lucha contra la violencia de género.

• 22 de julio de 2002 • 26 de julio de 2016 • 04 de abril de 2019


• El Acuerdo Nacional es el conjunto • El Plan Nacional contra la Violencia hacia • Aborda la discriminación
de políticas de Estado elaboradas y la Mujer 2009-2015 era el documento estructural contra las mujeres
aprobadas sobre la base del diálogo y de política pública nacional para la como un problema central en el
del consenso, luego de un proceso de prevención, investigación, sanción y país que genera desigualdad y
talleres y consultas a nivel nacional, erradicación de la violencia contra las limita el ejercicio de los derechos
con el fin de definir un rumbo para el mujeres. Su culminación coincidió con fundamentales y oportunidades de
desarrollo sostenible del país y afirmar la aprobación de la Ley Nº 30364. desarrollo de las mujeres.

Plan Nacional contra la Violencia de Género


su gobernabilidad democrática • La Ley 30364 establece la creación del • Cuenta con 6 objetivos prioritarios:
• Las políticas de Estado están agrupadas “Sistema Nacional para la Prevención, la reducción de la violencia hacia

Política Nacional de Igualdad de Género


en cuatro grandes objetivos: las mujeres, reducción de barreras
Sanción y Erradicación de la Violencia
1. Fortalecimiento de la: Democracia institucionales que obstaculizan
y Estado de Derecho. contra las Mujeres y los Integrantes la igualdad en ambitos públicos

Decreto Supremo 008-2019-MIMP


2. Desarrollo con: Equidad y Justicia del Grupo Familiar” como un sistema y privados, garantizar el ejercicio
Social. funcional y ello define el estatus que de los derechos sexuales y
3. Promoción de la:Competitividad adopta este nuevo plan nacional, como reproductivos, economicos y
del País. Plan Especial Multisectorial. sociales, acceso y participación en
4. Afirmación de un: Estado Eficiente, • Tiene un ámbito de protección espacios de toma de decisión.
Transparente y Descentralizado. más amplio al de la Ley Nº 30364, • Esta política es de aplicación
• Es un compromiso del Estado peruano de constituye un instrumento que inmediata para todas las entidades
combatir toda forma de discriminación, recoge sus lineamientos y concreta de la administración pública,
Acuerdo Nacional

fortalecer la participación de las mujeres las responsabilidades que tienen las constituye una política nacional
como actoras sociales y políticas, y diferentes entidades públicas respecto multisectorial, cuya conducción
darles acceso equitativo a recursos a su implementación. El Ministerio de la está a cargo del Ministerio de la
productivos y empleo. Mujer y Poblaciones Vulnerables, como Mujer y Poblaciones Vulnerables.
ente rector en materia de violencia
de género, tendrá con este Plan, un
potente mecanismo para el seguimiento
del Sistema Nacional.
2.4 Violencia contra la mujer y el grupo familiar

Ley N°30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”
• 23 de noviembre de 2015
• Tiene como fin prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por
su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad,
por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
• Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas así como
reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar
a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

Ley N°30403. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes 
• 30 de diciembre de 2015
• Tiene como objetivo prohibir el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, esta prohibición abarca todos los ámbitos en
los que incurre la niñez y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros relacionados.
• Incorpora el artículo 3-A al Código de los Niños y Adolescentes: Los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho al buen trato,
que implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le
brinde protección integral, ya sea por parte de sus padres, tutores, responsables o representantes legales, así como de sus educadores, autoridades
administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra persona. El derecho al buen trato es recíproco entre los niños, niñas y adolescentes.

Ley N°28983 “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” 


• 16 de marzo de 2007
• Tiene como fin establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y
hombres el ejercisio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminacion en todas las esferas
de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.
• Define discriminación como cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas, idenpendientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre
la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en
corncordancia con lo establecido en la Constitución Políotica del Perú y en los instrumentos internaciones ratificados por el Estado Peruano.
Capítulo 3: Conceptos asociados al enfoque de género
3.1 Enfoque de género en las políticas públicas
Es una herramienta de análisis que permite identificar los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías,
relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos.

A través de este enfoque se puede observar de manera crítica las relaciones de poder y subordinación que las culturas y las sociedades construyen entre
hombres y mujeres y explicar las causas que producen las asimetrías y desigualdades.

Busca el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios públicos para fortalecer su participación política y ciudadana en condiciones de igualdad (MIMP,
2016, 5).

Aporta elementos centrales para la formulación de políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc. que contribuyen a superar la desigualdad de
género, modificar las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia de género, origen étnico, situación socioeconómica,
edad, la orientación sexual e identidad de género.
Fuente: Elaboración propia en base a la Política Nacional de Igualdad de Género 2019.

3.2 Transversalización del enfoque de género


Es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas,
en todos los sectores y a todos los niveles. Una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres,
sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas,
económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad (ECOSOC, 1997).

YACHANAPAQ/Para saber más


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Rector en las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y promoción y protección de las poblaciones vulnerables, su finalidad
consiste en diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres y las poblaciones vulnerables.
Los conceptos presentados a continuación son tomados del glosario de términos de la Política Nacional de Igualdad de Género 2019:

Igualdad de género
Sexo Es el fin último que se busca alcanzar mediante la Política Nacional
Término que hace referencia a las diferencias biológicas entre de Igualdad de Género. Supone “modificar las circunstancias que han
la mujer y el hombre (MIMP, 2012). impedido a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a las
oportunidades, así como eliminar las desventajas de las mujeres en la vida
cotidiana, debido a las desigualdades producto de la discriminación histórica
que han padecido y a las relaciones de poder vigentes en la sociedad que
Género reproducen y perpetúan dicha discriminación” (ONU Mujeres, 2016, 4).
Son las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente
de la mujer y el hombre, así como el significado social y cultural que la
sociedad atribuye a esas diferencias biológicas, situación que da lugar a
relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres en las que se distribuyen
facultades y derechos en favor del hombre y en menoscabo de la mujer
(Recomendación General N° 24 del Comité CEDAW).

IGUALDAD DE IGUALDAD DE
Roles de género GÉNERO OPORTUNIDADES
Conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura acerca
del comportamiento femenino o masculino (Ruiz Bravo, 2013, 5). Mientras que No solo se orienta al acceso a Garantizar el desarrollo de las
las mujeres suelen ser identificadas como madres y cuidadoras, los hombres oportunidades, sino también al goce capacidades de las personas, de tal
efectivo de los derechos humanos. manera que circunstancias como
son vistos como proveedores económicos y jefes del hogar.
En una situación de igualdad real,
el género, la etnia, el lugar de
los derechos, las responsabilidades
y las oportunidades de los varones y nacimiento, o el entorno familiar,
Estereotipos de género mujeres no dependen de su naturaleza que están fuera del control
Son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los biológica y por lo tanto tienen las personal, no ejerzan influencia
roles de las mujeres y los hombres, se expresan a partir de preconcepciones de mismas condiciones y posibilidades sobre las oportunidades de vida
atributos o características poseídas o papeles que son o deberían ser ejecutadas. para ejercer sus derechos y ampliar de una persona ni sobre los
sus capacidades y oportunidades de resultados de los esfuerzos que
Por ejemplo, los hombres se describen como competitivos, autónomos,
desarrollo personal, contribuyendo al realiza (Acuña y Zúñiga, s/f, 2).
independientes, beligerantes, asociados al espacio público; mientras que las desarrollo social y beneficiándose de
mujeres cooperadoras, acogedoras, atentas, comunicativas, orientadas al sus resultados (MIMP, 2013, 17-18).
grupo, asociadas el espacio privado. (Corte IDH. Caso Gonzáles y otras [“Campo
algodonero”] vs. México, sentencia de 16 de noviembre de 2009, párr. 401)
RUWANAPAQ / Para hacer / Tarea
Qué personajes incluirías en este dibujo?, ¿Cuál es la razón? Y ¿Dónde las y los dibujarías? Hazlo.

Reflexionemos, extrapolando a la sociedad:


¿Por qué el varón ya tiene un lugar en nuestra sociedad? ¿Por qué no requiere ser incluido? ¿Qué situaciones o características de la sociedad hacen que eso
se mantenga?
Referencias Bibliográficas
• Campaña Nacional Contra las Violencia. (2013). Herramientas Lúdicas para para aproximarnos al problema de las violencias de género desde una perspectiva de
educación popular.
• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Declaración y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China.
• Decreto Supremo Nº 056-2018. Política General de Gobierno al 2021. Presidencia del Consejo de Ministros, Lima, 23 de mayo de 2018.
• Decreto Supremo 008-2019-MIMP. Política Nacional de Igualdad de Género. Lima, Perú, 04 de abril de 2019.
• Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
• ECOSOC (1997) Agreed Conclusions 1997/2 on “Mainstreaming a gender perspective into all policies and programmes in the United Nations system”
[Incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas en el sistema de las Naciones Unidas].
• Fundación Mujeres. (2009). Talleres de prevención de violencia de género. España: Ministerio de Igualdad, INJUVE.
• Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Lima, Perú, 10 de marzo de 2007.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas. Lima.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado. Lima,
Perú.
• ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer CEDAW.
• ONU (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Belém do Pará, Brasil.
• Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Acuerdo Nacional (2011).
• Política de Estado del Acuerdo Nacional suscrita el 22 de julio de 2002.
• Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B, S. A
UNIDAD II: VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Contenidos

Violencia basada en género Manifestaciones de la violencia basada Respuestas del estado, sociedad civil y de
en género y situación actual del Perú otros colectivos frente a la violencia de
género
Capítulo 1: Violencia basada en género
“La violencia impregna toda la realidad social. La pobreza y la miseria, el hambre y la enfermedad, la fuerte desigualdad en la distribución
del ngreso y la discriminación en sus múltiples formas (racial, de clase, de edad, por la orientación sexual, por la nacionalidad y por la
pertenencia étnica) son expresiones de la violencia estructural presente en la sociedad actual” (Chiarotti 2009, citada en MIMP, 2016).
La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994) señala que la
violencia es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres” y la define en su primer artículo como
“cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP, 2016) señala que esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos
a las mujeres y plantea el término “basada en género” para resaltar que una gran parte de esta violencia tiene sus orígenes en un orden social que
discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres y resta valor las expresiones asociadas a lo femenino, de esta manera constituye desigualdades
sociales entre hombres y mujeres.

En el Perú, los principales actos dañinos contra las mujeres son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la trata, el hostigamiento
sexual, la violencia por prejuicio, entre otros. Cabe resaltar que si bien estas cifras nacionales muestran una situación alarmante (Plan Nacional contra
la Violencia hacia la Mujer 2009-2015) y actualmente el trabajo del MIMP reconoce que la violencia basada en género está dirigida principalmente a las
mujeres, pues las afecta de manera desproporcionada o exclusiva; también considera como violencia basada en género a todo acto dirigido a reproducir
el sistema de género que establecen las relaciones de poder y dominio de un género sobre otro, donde el dominio masculino y la subordinación de lo
femenino es constante, lo cual se expresa en la violencia que surge de la homofobia. En el Perú, su expresión más perversa son los crímenes de odio
contra las personas LGTBIQ

YACHANAPAQ/Para recordar
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Perú viene realizando acciones a partir del rol que le asigna la Ley de Igualdad
de Oportunidades entre Hombres y Mujeres Ley 28983, como es la publicación de la Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras,
no existo” Aquí pueden revisarlo: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgteg/Guia-de-Lenguaje-Inclusivo_v2.pdf
Brechas de género
Son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades,
acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su
bienestar y desarrollo humano. Son producto histórico de actitudes La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
y prácticas discriminatorias tanto individuales como sociales e Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Para”
institucionales, que obstaculizan el disfrute y ejercicio equitativo de
los derechos ciudadanos por parte de hombres y mujeres. Define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Incluye la
Machismo
violencia física, sexual y psicológica:
Es un conjunto de creencias, actitudes, valores y conductas
que caracterizan la masculinidad hegemónica y tienen como a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
propósito transmitir un mensaje de dominio, superioridad o otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
reto a los demás, en especial a las mujeres; afectando todas compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
las relaciones interpersonales, el amor, el sexo, la amistad, el otros, violación, maltrato y abuso sexual.
trabajo, el tiempo libre, la política, entre otros, expresando así
un manejo del poder diferenciado (MIMP, 2016, 5). b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona
y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata
de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar
Violencia de género
de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
Cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada salud o cualquier otro lugar.
por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas
identidades (raza, clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.
entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en
el privado. Ocurre en un contexto de discriminación sistemática
contra la mujer y contra aquellos que confrontan el sistema de
género, sea al interior de las familias o fuera de ellas, al margen de
su sexo, que no se refiere a casos aislados, esporádicos o episódicos
de violencia (MIMP, 2016, Glosario de términos).
Los conceptos presentados son tomados del glosario de términos de la Política Nacional de Igualdad de Género 2019
1.1 Violencia de género y discriminación estructural

VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES Discriminación por razón de sexo


Cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el
VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA CONTRA LA MUJER EN LA sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular
RELACIÓN DE PAREJA el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos, en las esferas
FEMINICIDIO política, económica, social, cultural o en cualquier otra (Ley Nº 28983).

VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
VIOLENCIA EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO
VIOLENCIA EN EL TRABAJO
Discriminación contra la mujer
VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
ACOSO SEXUAL CALLEJERO por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
TRATA DE PERSONAS Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil.
MIGRANTES

VIOLENCIA POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO La discriminación estructural


Es el conjunto de prácticas reproducidas por patrones socioculturales
instalados en las personas, las instituciones y la sociedad en general. Se
VIOLENCIA FAMILIAR POR ORIENTACIÓN SEXUAL E expresa en prácticas y discursos excluyentes y violentos que son avalados
IDENTIDAD DE GÉNERO CONTRA LESBIANAS Y OTROS por el orden social, donde hombres y mujeres se relacionan a nivel
GRUPOS social, político, económico y ético. También se evidencia en las diferentes
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA POBLACIÓN TRANS oportunidades de desarrollo y de consecución de planes de vida de las
personas debido al hecho biológico de ser hombres o mujeres.
ACOSO ESCOLAR O BULLYING POR ORIENTACIÓN SEXUAL E
IDENTIDAD DE GÉNERO

Imagen tomada del MIMP-Violencia Basada en Género, 2016. Los conceptos presentados son de la Política Nacional de Igualdad de Género 2019
Efectos de la discriminación estructural contra las mujeres
Según la Política Nacional de Igualdad de género (2019), no existe un indicador único
que permita visibilizar la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios
que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, existen algunos
indicadores que nos dan luces sobre estos componentes:

1. Asignación desigual de roles (productivos a los hombres y reproductivos a las


mujeres)
• Desigual organización social del cuidado
• Distribución desigual del uso del tiempo
1. Normas y cultura institucional que refuerzan la situación de inferioridad o
subordinación de las mujeres
• Nivel de transversalización del enfoque de género en las instituciones
públicas
• Invisibilización de la discriminación estructural contra las mujeres en
procesos de generación de conocimiento e información estadística
1. Patrones socioculturales discriminatorios (roles, espacios, atributos) que
privilegian lo masculino sobre lo femenino
• Reproducción de estereotipos a través de la formación educativa
• Nivel de tolerancia de la sociedad a la violencia y la desigualdad
• Percepción de la desigualdad y la discriminación en los ámbitos público Efectos de la discriminación estructural contra las mujeres
y privado De acuerdo con el marco conceptual, se observa que a mayor nivel de
• Refuerzo de los estereotipos a través de los medios de comunicación interseccionalidad, se extienden los múltiples efectos de la discriminación
estructural que afecta a las mujeres. Dichos efectos, entre otros, se
agrupan en:
YUYANAPAQ / Para recordar 1. Vulneración del derecho a una vida libre de violencia: acoso sexual
en espacios públicos, acoso político, hostigamiento sexual, violencia
Las consecuencias de la violencia basada en género son variadas y de física, psicológica o sexual, trata de personas con fines de explotación
larga duración y tienen serias repercusiones en el proceso de desarrollo sexual y feminicidio.
de los países. Este tipo de violencia es causa importante de morbilidad 2. Vulneración de los derechos a la salud sexual y reproductiva.
cuando no de muerte, y además se debe tener en cuenta su carácter 3. Vulneración del derecho al acceso y participación de las de las
acumulativo, que no se ciñe a la persona afectada, sino que tiene mujeres en espacios de toma de decisiones.
consecuencias intergeneracionales y genera costos institucionales, 4. Vulneración de los derechos económicos y sociales: desigualdad
además de los costos humanos que ya son conocidos, entre los cuales educativa, desigualdad económica (laboral y productiva) de
las mujeres, desigualdad en el acceso, el control y el uso de las
cabe mencionar los que devienen de la pérdida de productividad y el
tecnologías de información y comunicación.
ausentismo laboral.
RUWANAPAQ/Para hacer/Tarea
Observa este collage de noticias y analiza la situación de la violencia basada en género en el Perú y en tu región, escribe tu análisis,
identifica las problemáticas vinculadas a este tema en tu región, organízalas de acuerdo a cómo afecta en cada etapa de vida y realiza un
collage de noticias de tu región.
1.2 Mitos y realidades
Las Fundación de Mujeres (2009) señala los siguientes mitos y falsas creencias sobre la violencia de género:

Este idea sirve de excusa y justificación para muchos maltratadores “Te quiero, soy un buen hombre, pero es mi problema
Uso de alcohol y drogas con la bebida…”, evitando asumir la esponsabilidad de sus actos.

La violencia de género afecta a parejas de toda índole, no es un problema mental el que la provoca. La locura, por
Trastornos Psicológicos definición, conlleva no tener control sobre los propios actos, lo cual no es el caso para las personas que ejrcen violencia.

Muchas veces se justifica la violencia de género en la educación recibida y las experiencias de la infancia. Se debe reconocer
Educación Recibida que la educación es un factor condicionante en el proceso de crecimiento de la persona, pero no la determina de forma
inevitable y menos ser utilizada a modo de excusa.

Los conflictos que se dan en toda relación humana y específicamente en las relaciones de pareja, nunca pueden ser un
Problemas de Pareja justificante del maltrato o agresión basado en el dominio de poder de uno/a sobre el otro/a. Existen diferentes maneras
constructivas de resolver los conflictos, una de ellas es la búsqueda de una relación con base en el respeto y la igualdad.

Los celos forman parte de los mitos amorosos de la sociedad, la cual reproduce la idea de que éstos son una prueba de
Celos amor, pero en realidad son el resorte que activa los mecanismos de control y dominio. Los celos mal gestionados son
síntoma de relaciones desigualitarias y de dominio.

Yo no deseo que las mujeres


tengan poder sobre los hombres,
sino sobre ellas mismas”
Mary Wollstonecraft
1.3 Tipos de violencia

Es la acción o conducta, que Es la acción o conducta, Son acciones de naturaleza sexual Es la acción u omisión que
Violencia Física

Violencia Psicológica

Violencia Sexual

Violencia Económica o patrimonial


causa daño a la integridad tendiente a controlar o aislar a que se cometen contra una ocasiona un menoscabo en
corporal o a la salud. Se incluye la persona contra su voluntad, a persona sin su consentimiento los recursos económicos o
el maltrato por negligencia, humillarla o avergonzarla y que o bajo coacción. Incluyen actos patrimoniales de las mujeres por
descuido o por privación de las puede ocasionar daños psíquicos que no involucran penetración su condición o contra cualquier
necesidades básicas, que hayan o contacto físico alguno. integrante del grupo familiar, en
ocasionado daño físico o que Asimismo, se consideran el marco de relaciones de poder,
puedan llegar a ocasionarlo, tales la exposición a material responsabilidad o confianza
sin importar el tiempo que se pornográfico y que vulneran el
requiera para su recuperación. derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su
vida sexual o reproductiva, a
través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación.

YUYANAPAQ/Para recordar
La violencia económica o patrimonial también se expresa a través de:
• La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de los bienes.
• La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
• La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna.
• La evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias y la limitación o control de
los ingresos, así como recibir un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar
de trabajo.
Capítulo 2: Manifestaciones de la violencia basada en género
2.1 Violencia de género hacia las mujeres

Violencia física, psicológica


contra la mujer en la relación Feminicidio Violencia sexual
de pareja

Violencia y derechos Violencia en situaciones de


Violencia en el trabajo
reproductivos conflicto armado

Violencia económica o Acoso sexual en espacios


Trata de personas
patrimonial públicos

Violencia contra mujeres


Acoso político
migrantes

*La información siguiente ha sido tomada de: Violencia Basada en Género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado elaborado por el
MIMP en el 2016. Aquí el enlace: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
a. Violencia física, psicológica contra la mujer en la relación de pareja
La violencia física es la más denunciada ya que es la más visible, la Ley peruana 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar la define como “la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se
incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar
a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación” (artículo 8, inciso a).

Respecto a la violencia física ejercida por la pareja, el 32.3% de mujeres manifestó haber sido objeto de alguna forma de
violencia física por parte del esposo o compañero en algún momento de su vida de pareja (ENDES, 2014, citado por MIMP 2016).
Pero además del compañero o esposo, el 17,3% de las mujeres entrevistadas declaró que habían sido maltratadas físicamente
por otras personas, principalmente por el padre, la madre y la ex pareja.

La violencia psicológica, suele ser acompañada por otras formas de violencia y también tiene como base la desigualdad de género, la Ley 30364
la define como “la acción o conducta tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede
ocasionar daños psíquicos, que es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida
por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo” (artículo 8, inciso b).

La violencia psicológica contra las mujeres muestra un alto nivel de prevalencia de toda la vida: el 69,4% de mujeres manifestó
que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas (ENDES, 2014, citado por MIMP 2016), principalmente
experimentando situaciones de violencia verbal a través de expresiones humillantes delante de los demás o había sido
amenazada por su esposo o compañero con irse de casa, quitarle los hijos(as) o la ayuda económica.

b. Feminicidio
El feminicidio es la más grave manifestación de la violencia basada en género y es un fenómeno bastante extendido, que va aumentando
sistemáticamente en el país y en la región. Es definido como el asesinato de las mujeres perpetrado por los hombres por el solo hecho de ser
mujeres y que tiene como base la discriminación de género. Es visto como el último capítulo en la vida de muchas mujeres, marcada por un
“continuum de violencia y terror” (Defensoría del Pueblo, 2010, citado por el MIMP, 2016). Este se da producto del fracaso de los intentos de
someter y controlar a las mujeres y expresa la necesidad de eliminar, en forma definitiva, la capacidad de las mujeres de convertirse en sujetos
autónomos. Es importante resaltar que los medios presentan el asesinato de mujeres como “crímenes pasionales”, lo cual desvirtúa su carácter
y contribuye a reforzar los estereotipos que ubican a las mujeres en una posición de subordinación y desvalorización frente a los varones.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público señala que un 78.3% de los feminicidios ocurridos entre el 2009 y el 2015 fueron causados
por la pareja o ex pareja, principalmente por resistirse a regresar o continuar con ella o por celos y en un 57.2% ocurrió dentro del hogar, ya sea
el de ella, el de la pareja o en el de ambos. El rango de edad que congrega mayor cantidad de víctimas es el de 18 a 34 años (Ministerio Público,
2015). A la fecha, en el Perú se han cometido 80 feminicidios, una cifra alarmante tomando en cuenta que se está a mitad de año.

c. Violencia sexual
La Ley 30364, señala que la violencia sexual hace referencia a las “acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno como la exposición a material pornográfico
y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso
de la fuerza o intimidación (artículo 8, inciso c).

La violencia sexual constituye un indicador de las desigualdades de género en todos los ámbitos de la vida social, que limitan el ejercicio de
derechos de las mujeres. Además, es una de las modalidades menos denunciadas y con más problemas de acceso a la justicia. Puede darse tanto
en el espacio privado como en el público, en tiempos de paz o de conflicto armado y más aún puede constituirse en delito de lesa humanidad
cuando es perpetrado de forma sistemática contra las mujeres de una nación o grupo étnico, como forma de humillar a los varones vencidos y
dar una prueba de hegemonía (Defensoría del Pueblo, 2011, citado por MIMP 2016).
d. Violencia y derechos reproductivos

La legislación argentina propone la siguiente La Fundación para Estudios e Investigación Son acciones de naturaleza sexual que
Violencia obstétrica

Violencia y derechos reproductivos de las


mujeres con VIH

Esterilización forzosa o forzada


definición: “aquélla que ejerce el personal de la Mujer dice que: “muchas mujeres se cometen contra una persona sin su
de salud sobre el cuerpo y los procesos seropositivas no reciben información sobre consentimiento o bajo coacción. Incluyen
reproductivos de las mujeres, expresada sus opciones reproductivas, esto tal vez por actos que no involucran penetración
en un trato deshumanizado, un abuso de el escaso interés que el propio personal o contacto físico alguno. Asimismo, se
medicalización y patologización de los de los servicios de salud y la comunidad consideran tales la exposición a material
procesos naturales…” (Belli, 2013, citado en tienen de que ellas continúen su vida pornográfico y que vulneran el derecho
MIMP, 2016). sexual y reproductiva (…) en muchos casos de las personas a decidir voluntariamente
las mujeres viviendo con VIH son víctimas acerca de su vida sexual o reproductiva,
de esterilizaciones inconsultas o forzadas, a través de amenazas, coerción, uso de la
negados los servicios de anticoncepción o fuerza o intimidación.
no tienen respuesta frente a la necesidad de
interrupción de un embarazo”.

e. Violencia en situaciones de conflicto armado


La violencia a la que se somete a la mujer en tiempos de paz, se extiende y reafirma en situaciones de conflicto armado, ocurriendo una suerte
de polarización de los roles de género. Rita Segato (2003, citada por MIMP 2016) señala que el cuerpo de las mujeres, en el sistema de estatus,
como muestran las violaciones que acompañan la ocupación de un territorio en las guerras es parte indisociable de una noción ancestral de
territorio. Lo cual refleja la expresión de la disputa por el poder en el cuerpo de la mujer.

Otras formas de violencia basada en género en contexto de conflicto armado son la esclavitud sexual militar, la prostitución forzada, los
“matrimonios” forzados, la mutilación genital femenina dentro de la comunidad que es atacada como forma de reforzar la identidad cultural a
través de la irrupción en el cuerpo de las mujeres, obligar a la mujer a tener relaciones sexuales para su supervivencia o a cambio de alimentos,
refugio o protección frente a otras amenazas, y/o la exacerbación de la violencia de pareja previamente existente.
Durante la violencia política que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, hubo afectación masiva de los derechos humanos de las poblaciones
de las zonas afectadas por el conflicto y las mujeres estuvieron entre los grupos más afectados por crímenes de violencia sexual. En el Informe
de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) se informó que el 99% de los casos de violación fueron de mujeres.

f. Violencia en el trabajo
Esta violencia parte de reconocer que existe una división sexual del trabajo tradicional marcada por consideraciones de género y que asigna
mayor valoración y reconocimiento al trabajo que realizan los varones en el mundo social y no reconoce y valora adecuadamente el trabajo no
remunerado que han desempeñado las mujeres de todas las edades en el hogar a lo largo de la historia, el cual ha sido dedicado al cuidado de
la familia.

Cuando las mujeres se incorporan en el mercado laboral, esta división sexual genera que pese a que su participación sigue en aumento, esta es
en desventaja ya que la mayoría ocupan puestos más precarios y con menor reconocimiento social y las más bajas remuneraciones del mercado,
no accediendo a los beneficios del sistema de seguridad y protección social existente y que a la vez mantiene la responsabilidad cuidado en el
hogar a la mujer.

Por otro lado, el Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, señala que, al hostigamiento como una
conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos de connotación sexual, no deseados o rechazados por la persona contra la cual se dirige
y que afectan su dignidad.

g. Violencia económica o patrimonial


La Ley 30364 señala que es “la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de: la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o
apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; la limitación de
los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la
evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menos
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo” (artículo 8, inciso d).
h. Acoso sexual en espacios públicos
Esto “ocurre cuando uno o más hombres extraños acosan a una o más mujeres en un lugar público que no es el lugar de trabajo de la mujer, a través de miradas,
palabras o gestos” (Di Leonardo, 1981, citado en MIMP, 2016). El artículo 4 de la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos
señala que el acoso sexual en espacios públicos es “la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de
otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el
libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos”.

i. Trata de personas
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional, conocido como Protocolo de Palermo, define la trata de personas como la: “captación, transporte, traslado, acogida o
recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Respecto a la trata de mujeres y de niñas, niños y adolescentes, esta debe ser reconocida como la esclavitud del siglo XXI, dado que implica pérdida de la libertad,
de la dignidad y de la identidad de la persona afectada, que estando en esa situación, ve imposibilitado el ejercicio de sus derechos más fundamentales y queda
sometida a trabajo forzado o al servicio de otros en condiciones infrahumanas y bajo amenaza de su integridad y de su vida.

j. Violencia contra mujeres migrantes


Un factor que agrava la situación de violencia de muchas mujeres es su condición de migrantes irregulares, ya que el agresor puede someterlas, a ellas y a sus hijos/
as, a una serie de actos de amenaza y de separación. En muchos casos, las mujeres son abandonadas y la pareja se niega a apoyar la realización de los trámites
migratorios, esto las deja en un status migratorio irregular y en situación proclive a la afectación de sus derechos (vida, salud, integridad, entre otros).

k. Acoso político
“El acoso político contra mujeres autoridades es una manifestación especifica de la violencia estructural que se ejerce contra las mujeres de
forma reiterada y que constituye una práctica cotidiana ejercida con amplia impunidad en todos los espacios, el acoso político contra las mujeres
se suma a un entorno claramente adverso a la participación igualitaria de las mujeres en el espacio público (Villar, 2015, citado por MIMP, 2016).
Este se presenta de formas diversas y constituyen actos de violencia que afectan a las mujeres por razón de su género, atentan contra su
integridad personal y afectan su derecho a la participación política, por lo que frenar el acoso político constituye un desafío para la plena vigencia
de los derechos humanos y la seguridad de la sociedad en su conjunto.

2.2 Violencia por prejuicio


a. Violencia familiar por orientación sexual e identidad de género
“Aunque las familias y las comunidades suelen ser una importante fuente de apoyo, sus actitudes discriminatorias pueden impedir que las personas lesbianas,
gays, bisexuales y trans gocen de todos los derechos humanos. Esa discriminación se manifiesta de diversas maneras, como la exclusión del hogar familiar, la
desheredación, la prohibición de asistir a la escuela, el ingreso en instituciones psiquiátricas, el matrimonio forzado, la renuncia forzada a los hijos, la imposición
de sanciones por las actividades de militancia y los ataques contra la reputación personal. En muchos casos, las lesbianas, las mujeres bisexuales y las personas
trans corren un riesgo especial debido a la arraigada desigualdad entre los géneros, que restringe la autonomía en la adopción de decisiones sobre la sexualidad, la
reproducción y la vida familiar” (Consejo de Derechos Humanos, 2011).

i. Violencia de género contra la población trans


Uno de los grupos más afectados en su relación con el Estado en materia de salud es el de las personas trans, aquellas que viven en un género distinto al que les ha
sido asignado al nacer en base a su sexo. Pueden o no haber modificado su cuerpo, pero en general esta situación de vivir en el género opuesto al del nacimiento,
ha sido considerada como un trastorno mental, esta condición patologizante ha sido fuertemente cuestionada por el movimiento trans, gay y lésbico. Es así que
“cuando se defiende la despatologización de la identidad trans se trata de reivindicar la autonomía y la responsabilidad sobre sus propios cuerpos, de tomar la
palabra para hablar de sus propias vidas, algo que hasta ahora habían hecho exclusivamente las/os médicas/os” (Red por la despatologización de las identidades
trans del Estado español).

j. Acoso escolar o bullying por orientación sexual e identidad de género


Al bullying homofóbico se le entiende como el acoso escolar entre pares, sostenido y sistemático, que no necesariamente se dirige a niños/as o adolescentes con
orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual, sino a todos aquellos que muestran un comportamiento distinto a lo que se espera de un
hombre o una mujer según los patrones tradicionales de género y que se valen de la violencia por prejuicio como arma de ataque (Cáceres y Salazar, 2013, 2012,
citado por MIMP 2016). El bullying homofóbico se da más frecuentemente entre los varones que entre las mujeres, teniendo graves efectos como el abandono
escolar y la disminución del rendimiento académico.
YACHANAPAQ/Para saber más

https://www.youtube.com/watch?v=sIbtCCJQWe8 https://www.youtube.com/watch?v=j1NyC4hI4Ho

RUWANAPAQ/Para hacer/Tarea
Identifica respuestas del gobierno y sociedad civil frente a las problemáticas de violencia basada
en género, puedes realizar un mapa conceptual o un ensayo. Además realiza una fotografía de una
situación real de tu comunidad vinculado a prevención de la violencia basada en género.
Referencias Bibliográficas
• Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48.
• Fundación Mujeres. (2009). Talleres de prevención de violencia de género. España: Ministerio de Igualdad, INJUVE.
• Gorrotxategi, M. & Mª de Haro, I. (2017). Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria. Málaga:
Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía
• MIMP. (2016). Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del estado. Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú.
• Mancha, I. d.-L. (2008). Guía de intervención integral contra la violencia de género. España: Ministerio de Igualdad.
• Programa de convivencia ciudadana. (2015). Manual de capacitación para la prevención de la violencia de género. México: Serie Salud comunitaria.
• Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. (2012). Manual de Prevención de la Violencia de género en Diversos Contextos. México: Col. Belén
de las Flores.
• Unidad contra la Violencia de Género. Servicio de la Mujer. (2011). Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Material de formación.
Sevilla: Servicio de la Mujer. Área de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación.

También podría gustarte