Está en la página 1de 5

"FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 5 85

Tratamiento de la enfermedad de Johne (Paratuberculosis


Bovina) por la Promanida, el Om 32, el Tetrationato de
Sodio y la Difenasona

(Trabajo presentado por el En la lepra la prom anida h a sida


doctor Jorge E. Albornoz,
Profesor de Enfermedades em p lea da en ca s o s d e form as nervio­
Infecciosas, en la reunión sas, m áculoan estésicas com plicadas-
mensual de profesores, en la
Facultad de Medicina Vete­
con rinitis, queratitis, lesiones lepro-
rinaria y Zootecnia de Bo­ m atosas, u lceracion es d el p alad ar,
gotá). con resultados h alagadores.
En vista de los b uen os resultados-
En el tratamiento de la paratuber­ obtenidos por los m édicos, en estas
culosis hem os u sad o 4 productos: la enferm edades ca u sa d a s p or ácidorre-
prom anida, sola; el O M 32; la prom a­ sistentes específicos, resolvim os ini­
nida alternada con el O M 32; y el ablo- ciar el tratamiento d e la paratubercu­
sulfón (difenasona) La prom anida (1) losis co n la prom anida. G racias a la
(PP diamino-difenil sulfoná NN' diglu­ gen erosidad d e su Gerente en C o ­
co s a sulfonato sódico) es un produc­ lom bia el doctor C astaño Castillo,
to de los Laboratorios Parke Davis, quien n os regaló 200 am pollas pudi­
que se h a m ostrado eficaz en m edici­ m os iniciar nuestro propósito.
n a hum ana, en el tratamiento de las El primer ca s o tratado fue una v a ­
enferm edades d e H ansen y también c a Holstein d e 4 a 5 años, en regu­
co m o coa d yu va n te en el tratamiento lar estado de carnes. Presentaba fuer­
de a lgu nas formas d e tuberculosis. te diarrea serosa q ue al ca er form aba
Las instrucciones que a com p añ a n a burbujas abundantes. Es fétida y pre­
la prom anida, refieren q ue el trata­ senta estrías sanguinolentas. El exa ­
miento p rolon g ad o co n la d roga cita­ men co p ro ló g ico revela h u evos de
da, o ca sion a anem ia hem olítica, y a nem átodos; el estudio de varios fro-
v e ce s leu copen ia y dermatitis. Los tis de materia fecal, teñido esp ecífica ­
m édicos experim entadores de esta mente, revela abundantes b a cilo s
d roga en la tuberculosis hum ana, han ácidorresistentes, pequeños, a isla d o s
op in a do q ue la prom anida es ca p a z y a gru pados en m asas, paqu etes o
de com batir la tuberculosis experi­ globias. En con secu en cia se h a ce el
mental, porque p a rece q u e el b acilo diagnóstico de paratuberculosis.
tuberculoso no desarrolla resistencia El tratamiento de la enferm a dura
a la prom anida, y por consiguiente la aproxim adam ente 6 m eses, porqu e
han u sa d o co m o coa d yu va n te de la ignoram os cual era la dosis ni la in­
estreptomicina y d e otras drogas. tensidad del mismo.
586 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

C om en zam os orientándonos por el Seis ca so s m ás d e paratuberculosis


tratamiento hum ano de la lepra, apli­ ' fueron tratados co n prom anida, si­
ca n d o c a d a d ía por v ía intravenosa, guien do el m ism o m étodo d e adm inis­
2 am polletas d e 12,5 c. c. o sea 10 gra­ tración del primer caso, pero la dura­
m os diarios. Esta dosis la sostenía­ ción fue variable, de 4 a 6 hasta 9
m os durante 6 días, de m anera que m eses. T odos los enferm os tratados
en la sem an a d áb am os 60 gram os, o reaccion aron favorablem ente, porque
s e a 12 am polletas. la diarrea desa pa reció, h u bo aum ento
El séptimo d ía d escan so, p ara lue­ d e p eso y en las h eces los b acilos fue­
g o continuar en la m ism a form a por ron d esa pa recien d o lentamente. El
d o s sem an as más. De m anera q ue control b a cila r fue h ech o únicam ente
en c a d a p eríodo d e tratamiento d e 18 p or el exam en m icroscóp ico d e m ate­
d ía s y dos d e d esca n so in y ectá ba ­ rias fecales y raspado p ro fu n d o .d e la
m os 36 am polletas q ue representan m u cosa intestinal.
180 gram os d e la droga. Sobre el final d e estos aním ales n a ­
Durante la cuarta sem an a dába­ d a se p uede informar, no sé si h u bo
m os estom áqu icos a m argos para es­ curación o no, porque los propietarios,
timular el apetito y sales m inerales, u na vez q u e los vieron aum entar d e
antidiarréicos (atropina) p a ra evitar p e so y d esa pa recer la diarrea, se los
la deshidratación y vitam ina B12 in­ llevaron sin q ue jam ás m e informaran
y e cta b le co m o antianém ico. sobre ellos.
De esta m anera tratamos a la en­ Tratamiento con OM32 (Tritoniato
ferm a aproxim adam ente durante 6 de sodio)— B asados ■en un estudio de
m eses, en los cu ales la v a c a aum en­ un m éd ico colom bian o, intitulado
tó d e p e so y en las m aterias feca les "S ob re la influencia del terreno en la
n o fue p osible encontrar el b a cilo de evolu ción d e la tuberculosis pulm o­
Johne. La v a c a en esta é p o c a se hizo nar y p osibilid ad de su m odificación
saltar de un toro, entró en gestación por el O M 32", p u b lica d o en C olom ­
y parió norm alm ente un ternero en b ia por los Laboratorios O M d e G ine­
b u en a s con d icion es. Tuvo un p eríodo bra, h a ce un os 6 a ñ os (el folleto no
d e lactan cia normal, tanto en canti­ tiene fecha), resolvim os usar esta dro­
d a d co m o en calidad. g a en la paratuberculosis.-
Durante la gestación n u n ca se pre­ El autor d e este trabajo, d ice refi­
sentó diarrea, ni las m aterias feca les riéndose al v a lor del azufre co m o ele­
fueron bacilíferas. Se la hizo saltar m ento terapéutico antituberculoso,
nuevam ente, dió otro ternero y duran­ q u e "D e las diversas tentativas que
te este tiem po fue nodriza de una ter­ hasta h o y se han efectu ado p ara co n ­
n era pardo-suiza. La ob serva ción du­ seguir un tratamiento m edicam entoso
ró cuatro años, al final d e ios cu a les eficaz p ara las lesiones tuberculosas,
fue ven d id a sin haber presentado d ia ­ h a q u e d a d o co m o corolario perm a­
rrea, ni b a cilos específicos. Esta v a ­ nente la n ecesa ria intervención del
c a se lla m ab a Diana y fue p rop ied ad azufre en cu alqu ier m edicam ento c a ­
d e los Establos d e la Facultad d e V e­ p az de influencicír benéficam ente
terinaria de Bogotá. a qu ellas lesion es". M ás adelante di­
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 587

c e : "El radical azufrado es el elem en­ curativa, sobre la tuberculosis del c o ­


to q ue cum ple las con diciones esen ­ bayo.
cia les de estimulante del sistema re­ Manifiesta a cció n sobre el tejido tu­
tículoendotelial, potente acelerador , bercu loso co m o lo prueban la hiper-
d e la oxírreducción tisular, frena- glicem ia rea ccion a l d e Secher y Bor-
dor de las reaccion es hipérgicas y ding, los fenóm enos d e toxem ia de
desensibilizador orgánico, q u e ,.‘según Wurtzen y las m od ificacion es obser­
el esquem a que hem os descrito, son v a d a s en el líquido d e aspiración en-
n ecesarias para establecer el fisiolo- docavitaria (Xalabarder).
gism o tisular en el organism o tuber- Su acción sobre el organism o se
culinizado". pone de relieve por su notable p oder
A l referirse al OM32, se expresa desensibilizante contra el ch oq u e tu-
así: "El cu erpo b a se del OM 32, es berculínico y la excitación del siste­
un com puesto quím ico d e la serie po- m a RE. d evu elve la norm alidad al d es­
litiónica cu y a sal sód ica contiene el plazam iento del pH en los sueros de
43,3% de .S, m uy débilm ente oxidado. los tuberculosos. A um enta con sidera­
Es fácilm ente soluble en a gu a fría y blem ente el p oder reductor celular,
bastante m ás en caliente, dan do una siendo ca p a z d e contrarrestar la a c ­
solu ción citara y transparente, es inso- ción tóxica tisular del cianuro potá­
luble en alcohol, éter, acetona". sico y d e sustituir totalmente al glu-
C uando se refiere al tratamiento de tation en los sistem as redox.
la turbeculosis continúa así: "Trata­ Su poder eu coloid a l es m uy e le v a ­
miento rápido: Una in y ección d e 10 do, pues clarifica instantáneam ente
c. c. diaria por v ía en d ov en osa du­ los sueros tuberculosos flocu la d os
con resorcina.
rante 20 a 30 d ías".
Posee adem ás, u n a evidente a c ­
Tratamiento lento: "U na in yección
ción trófica, m anifestada por aum en­
de 5 a 10 c. c. según la ed a d y esta­
tos d e p e so importantes en los enfer­
d o del enfermo, ca d a 3 o cuatro días,-
m os tratados.
continuando durante tres o m ás m e­
ses". "El tratamiento con OM 32 no Tiene un cuocien te quim ióterapico
m uy am plio. El organism o hum ano to­
requiere ninguna dieta especia l y es
lera sin protesta dosis tan superiores
com patible con cualquiera otra m e­
a las que utilizamos terapéuticam en­
d ica ción q ue se con sidere ind icada".
te q u e no existe dificultad a este res­
C. X alabarder (3) d ice del O M 32
pecto.
que tiene "intenso p oder reductor (190
m iliovoltios 25 m. V ") con siderable­ La a p licación al h om bre d e este
mente superior al d e los tiosulfatos y n u evo com puesto, n os h a p rop orcio­
una v e lo cid a d d e difusión m ayor que n ad o resultados m uy alentadores.
los últimos. N o prod u ce hem olisis y C on el O M 32, resolvim os em pren­
retarda la v e lo cid a d d e sedim enta­ der un estudio sobre la a cció n qu e e s­
ció n " in vitro m odifica la ácidorresis- ta d roga podría tener sobre la para-
tencia d e los b a cilos y dism inuye n o­ tuberculosis. T om am os d os anim ales
tablem ente su virulencia. Tiene a cción cu y o s síntomas clínicos y c u y o e x a ­
men d e laboratorio (hallazgo del b a ­
588 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

cilo) en las materias feca les nos con ­ nos a ca b a ra el O M 32 resolvim os pre­
firm aban claram ente q ue dichos ani­ parar el tetrationato d e sod io q ue di­
m ales eran francos paratuberculosos. solvim os al 10% y con este producto
Un agente d e los laboratorios OM . segu im os el trabajo. El tetrationato
en B ogotá nos reg a ló a lgun as a m p o­ preparado por nosotros, por ser m u y
lletas q u e d ebían perm an ecer conti­ p o c o estable a pesar d e p erm anecer
nuam ente en la nevera. A p lica m os a en la nevera se transform aba lenta­
a m b os enferm os, por v ía en d ov en osa mente en azufre. Para evitar e s te 'in ­
10 c. c. diarios durante 30 días (trata­ conveniente, lo m anteníam os tam bién
m iento rápido d el autor d el trabajo en la n evera pero en suspensión en
antes citado). Se notó p o c a m ejoría, a lco h o l absoluto. A m edida qu e se iba
pues au n qu e la materia feca l se trans­ n ecesitando lo obteníam os por filtra­
form ó d e m uy líquida en sem ipastosa, ción y lo disolvim os en él a g u a y lo
el anim al n o aum entó d e p eso, ni se inyectábam os.
a p re cia b a dism inución del agente es­ Tratamiento con ablosulíón— En la
p ecífico en las heces. práctica el tratamiento e n d o v e n o so tie­
Continuam os en la m ism a form a el n e sus inconvenientes co m o son: 1°
tratamiento durante otros 30 días con La flebitis q u e p ued e producirse en
el m ism o resultado anterior. Se p u e­ las yu gu lares a ca u sa del traumatismo
d e deducir pues, que esta d roga a c ­ diario y p rolon g a d o por m u ch os m e­
túa sola p o co sobre el p roceso infec­ ses; 2° La a p lica ción d e las in y e ccio ­
cioso. nes a reses ariscas o b ravas (lidia), re­
Tratamiento mixto con Promanida y quiere tumbar todos los días a los en­
OM 32— Iniciam os el trabajo con cu a ­ ferm os, n ecesitán dose para la faen a
tro anim ales d e la siguiente m anera: num erosos ayudantes. Procedim os en ­
A p lica m os diariam ente por v ía v e n o ­ tonces a b u scar un n u evo producto
sa d os am polletas de prom an id a d e que pudiera darse por v ía oral p ara
12,5 c. c. durante 6 días, el séptimo . evitar los inconvenientes antes cita­
d e sca n so y luégo n u eva serie de pro­ dos. Recurrim os a un producto d e la
m an ida en la m ism a form a q u e en la Imperial C hem ical, llam ad o ablosul-
primera. Es decir qu e se a p licó en d o ­ fon q u e p a re ce ser 4-4, diamino-dife-
ce días prom anida, segu id a de un nil-sulfona. C on este producto princi­
día d e d escan so, despu és d e c a d a p ia m os una n u eva experim entación la
serie d e inyeccion es. cu al no hem os p od id o continuar por­
Luégo se trató durante 12 días, tam­ q u e la d roga es cara.
bién co n d esca n so de un día, vía en­ S e a este el m om ento de decir que
d o v e n o sa 20 c. c. d e O M 32. C on este si estos e n sa y o s pueden ser criticados
tratamiento mixto se logra b u en a m e­ por el p o co núm ero de ca so s trata­
joría. El tratamiento duró seis m eses, dos, se d e b e a que no hem os tenido
los anim ales aum entaron d e p e so y casi ninguna a y u d a econ óm ica . (Con
los b a cilos desaparecieron. e x ce p ció n de las d roga s regalad a s
Tratamiento con Tetrationato de So­ por los laboratorios Parke Davis y
dio— (Este producto tiene un S, m ás OM ), para efectuar estos trabajos, en
que el tritionato d e sodio). C om o se m u ch as oca sio n e s el autor d e estas
" FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 589

líneas, h a tenido q ue com prar drogas se d eben tener en cuenta los siguien­
q u e son m uy costosas. tes factores: l 9 Edad, es un factor d e ­
Existen personas q ue opinan qu e el cisivo puesto que respon den m ejor los
bu en tratamiento d e la paratubercu­ enfermos de cuatro a ñ os o m ayores,
losis es aquel q u e cura en och o días 2? Las Asociaciones Parasitarias, por
y n o cuesta n ada. Estas gentes están por la acción agota dora q u e ca u san
a mi juicio perfectamente eq u ivocad as y que se sum an a las d e la enferm e­
e .ignoran en qu é consiste la (enferme­ dad. 3? El estado de nutrición. C uan­
dad. d o se trata un paratuberculoso precoz
T enem os q ue pensar qu e ella es un que todavía se halle en b u en a s co n ­
p roceso infeccioso, crónico, que cu an ­ diciones de nutrición, el anim al rea c­
d o se manifiesta por primera vez, no cion a mejor. En ca s o contrario h a y
se p u ed e decir con precisión, porque que suministrar con cen trados ricos
no existe procedim iento alguno, que en proteínas y en h idrocarbon ados a
nos permita apreciar en q u é extensión la vez que d eben m antenerse en b u e ­
del intestino está localizad a la infec­ nas praderas. 4? En los paratuberculo-
ción, ni cuánto h a ce q ue el anim al es­ sos no h a y solam ente q ue com batir
tá contam inado. A sí m ism o h a y que a! agente específico, sino tam bién la
tener en cuenta q ue el agente d e la anem ia cau sad a, tanto por , la enfer­
paratuberculosis, así co m o sus gérm e­ m edad com o por la adm inistración d e
n es parientes, el b a cilo d e Koch y el drogas específicas. 5? No p u ed e pre­
Hansen •mycobacterium á cid o a lcoh ol tenderse tratar y curar una v a c a pa-
resistentes, m uy difíciles d e atacar y ratuberculosa en gestación, p orq u e
la pru eba de esto es que hasta a h o­ ésta a gra va en 100% la enferm edad.
ra n o se han p od id o curar un tubercu­ La gestación la u sam os co m o p ru eba
loso ni un leproso en días 'sin o en de fuego en las v a ca s curadas. Si
años y a un costo m uy alto, según el han q u ed a d o curadas, la gestación
curso, la extensión y situación de las no les h ace reaparecer la enferm edad,
lesiones. d e lo contrario los síntom as se remi­
Por consiguiente para q ue el trata­ dan.
miento d e la paratuberculosis sea b a ­ El tratamiento de un m ach o repro­
rato y tenga éxito, se necesita d escu ­ ductor im pone el ca so d e la a ctivida d
brir precozm ente los enfermos. En es­ genética.
ta form a cu a n do la infección es menor 6° La extensión en centímetros o en
y el paciente se encuentra en buenas metros de la enferm edad es tam bién
con d icion es, los resultados segura­ importante, porque no se p u ed e d es­
mente serán m ejores. No se puede truir en p o co tiempo las m iríadas d e
creer, hasta que se demuestre, q ue ácidorresistentes del intestino.
h a y a d roga s q ue curen la paratuber­ Es claro q ue el tratamiento nuestro
culosis en 8 o 15 días. no p u ed e em plearse en todos los b o ­
En el tratamiento d e la enferm edad vinos enfermos, sino en a qu ellos c u y o
de Johne que por primera vez se h a ­ va lor co m o reproductores, o co m o
ce en C olom bia con Promanida, O M anim ales de alta p rodu cción com p en ­
32, tretaniotato d e sodio y difenasona. se con su cu ración el costo de éste.

También podría gustarte