Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA GENERAL DE POSGRADO


POSGRADO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Tema:
CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENIR UPP

Docente:
Dra. GRACIELA REQUENA CABRAL

Estudiantes:
 Pillaca Tineo Mónica
 Quispe Mantari Ricardo
 Rengifo Gonzales Susana
 Rojas Pérez Onan
 Terrel Gallardo Lina Fiorella
 Vásquez Plasencia Katherine

Agosto - 2021

1
ÍNDICE

I. DATOS INFORMATIVOS...................................................................................................................... 3

II. CAPACIDAD/ RESULTADO DE APRENDIZAJE.................................................................................3

III. SECUENCIA DIDÁCTICA................................................................................................................. 3

IV. METACOGNICIÓN............................................................................................................................ 5

1. INICIO.................................................................................................................................................... 6

2. PROCESO DE DESARROLLO............................................................................................................. 6

2.1. Definición:..................................................................................................................................... 6

2.2. Epidemiología............................................................................................................................... 6

2.3. Etiología........................................................................................................................................ 7

2.4. Clasificación................................................................................................................................. 8

2.5. Localización................................................................................................................................ 10

2.6. Factores de riesgo...................................................................................................................... 11

2.7. Prevención.................................................................................................................................. 11

2.9. Diagnósticos de enfermería...................................................................................................... 14

2.10. Cuidados De Enfermería............................................................................................................ 15

REFERENCIAS........................................................................................................................................... 17

2
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución: Universidad Peruana Unión Fecha y hora:


…………………….
Área: Posgrado De Segunda Tiempo 50 minutos
Especialidad en Enfermería en
Cuidados Intensivos

Tema: Cambios Posturales para prevenir UPP


Nombre de la Dr. Gabriela Requena Cabral
docente

II. CAPACIDAD/ RESULTADO DE APRENDIZAJE

Aplica cuidados de enfermería para la prevención de UPP, en pacientes críticos considerando los últimos
avances científicos de esta enfermedad y la Secuencia Didáctica De La Sesión de Aprendizaje, a fin de
mejorar las habilidades prácticos preventivos en los profesionales de enfermería y generar cambios en
beneficio de los pacientes.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS ESTRATEGIAS / TIEMP INDICADORE INSTRUME


RECURSOS
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES O S NTO
Motivación, desarrollo y evaluación permanentes

INICIO 1. Saludo general a


los estudiantes de 10 min.
1.Reflexion la segunda Humanos:
espiritual especialidad
2.Motivación CUIDADOS Estudiantes
3. Saberes INTENSIVOS de la
previos 2. Reflexión espiritual. segunda El 100% de
4. Conflicto  Video. especializac los
Observación
cognitivo 3. Motivación: ión en estudiantes
Enfermería mantienen la
 Imagen.
en atención
4. Saberes previos:
Cuidados durante el
Lluvia, nivel de
Intensivos. desarrollo del
preguntas
tema.

3
de actitudes  ¿Qué son ulceras
por presión?
 ¿Cuáles son las
medidas de
prevención?
 ¿Cómo se
Materiales:
diagnostica
?
Laptop.
 ¿Qué es cambio
USB.
postural y
Video.
como se
Parlante
aplica?
5. Conflicto
cognitivo:
 ¿Será los
cambios
posturales una
medida de
prevención que
disminuya el
riesgo de
desarrollar UPP
en pacientes
postrados?

1. Indagación y El 90% de los


construcción del estudiantes:
conocimiento Identifica la
etiología de
1.1. Definición de Materiales: las ulceras
Ulceras por  Libros. por presión
Presión.  Laptop. Argumenta Interrogatori
1.2. Epidemiologia 35  USB con o
1.3. Etiología. min  Revista seguridad la Test
1.4. Clasificación científica. clasificación.
1.5. Localización Explica la
1.6. Factores de fisiopatología.
riesgo Identifica los

4
1.7. Prevención medios
1.7.1. Cambios diagnósticos.
posturale Elabora el
s Plan de
1.8. Diagnóstico de Cuidados de
enfermería. Enfermería
1.9. Cuidados de
enfermería.

Aplicación guiada
por la docente.

CIERRE/ 1. Sistematización/
SALIDA conclusiones Humanos:
6.Sistematiz  La satisfacción de la  Estudiantes
ación/conclu sesión educativa fue de la
siones muy satisfactoria. segunda
7.Transferen  Los presentes salieron especializac
cia con conocimiento ión en
8.Evaluación teórico sobre la UPP y Enfermería
cambios posturales en

2. Transferencia: Cuidados El 100% de


10 Intensivos. los
 Explica mediante
min estudiantes Prueba
resumen la importancia
Materiales: responden las escrita
del tema
preguntas de Participación
 Demuestra interés
 Laptop evaluación oral
por el tema dictado
 Explica sobre la  USB

importancia y  Parlantes

participa en el dialogo
respetando
opiniones.
3. Aplicación en otros
escenarios
Realizará en un
hospital
Clínica
4. Evaluación:
interrogantes
 El estudiante realizara
el procedimiento en un

5
hospital

IV. METACOGNICIÓN

¿Qué he aprendido ¿Para qué me sirve lo ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué más quisiera
hoy? que aprendí? saber?
Mediante la sesión de Para poder brindar un • Tiempo Profundizar que otras
aprendizaje se adecuado cuidado al • Coordinación de medidas de prevención
aprendió a realizar los paciente postrado y manera podemos realizar para
diferentes cambios así evitar el desarrollo presencial prevenir la aparición de
posturales en de UPP y agravar el UPP.
pacientes postrados y estado de salud del
así evitar lesiones en paciente.
la piel y a
continuación el
desarrollo de UPP,
para lo cual es
importante no dejar al
paciente en una sola
posición.

1. INICIO
 Saludo general a los estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en CUIDADOS
INTENSIVOS.
 Reflexión espiritual (VIDEO)
 Motivación: imagen.
 Saberes previos: Lluvia, nivel de preguntas: ¿Qué son ulceras por presión? ¿Cuáles son las
medidas de prevención? ¿Cómo se diagnostica? ¿Qué es cambio postural y como se
aplica?
 Conflicto cognitivo: ¿Será los cambios posturales una medida de prevención que disminuya el
riesgo de desarrollar UPP en pacientes postrados?

2. PROCESO DE DESARROLLO

DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE

ULCERAS POR PRESIÓN

6
Según MINSA, (2019) el índice de ulceras por presión es uno de los indicadores de
calidad más representativos de los cuidados de enfermería, dado que la aparición de una UPP es
una complicación frecuente e importante que ocasiona un impacto negativo en la salud del
individuo, además de producir una prolongada estancia hospitalaria y un aumento de los costos de
tratamiento.
También Mejía y Alosilla, (2019) las úlceras por presión (UPP) actualmente representan
un importante problema de salud en la cual no solo se ven afectados los pacientes y familiares,
sino también genera un gran impacto en los sistemas sanitarios debido a que, hoy en día, la
incidencia y prevalencia de estas son en cantidades considerables y se van incrementando en
todo el mundo.

2.1. Definición:
Para los Institutos Nacionales de la Salud (INS) las úlceras por presión son áreas de piel
lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se
forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las
caderas (INS 2019).
La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y
tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o
fricción entre dos planos duros (Salazar et al., 1996).

2.2. Epidemiología

Así mismo Mejía y Alosilla, (2019) refieren que gran parte de estas lesiones ocurren en
hospitales públicos, en especial en las Unidades de Cuidados Intensivos y servicios de
medicina interna - geriatría. Según el National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP), ente
rector en Estados Unidos sobre UPP y su prevención, se estima que 2.5 millones de pacientes
presentan úlceras por presión al año y a nivel hospitalario la incidencia es de 2.5% por año,
llegando a ocasionar 60 mil muertes al año.

La incidencia y prevalencia de las UPP varía ampliamente dependiendo de su ubicación.


Diversos estudios estiman que entre un 3-11% de los pacientes que ingresan en los hospitales
desarrollan UPP; cerca del 70% de éstas se producen en las primeras dos semanas de
hospitalización (Salazar et al., 1996).
Las UPP son en su mayoría son prevenibles y en un 95% evitables por lo que reviste de
mucha importancia contar con un protocolo que unifique los criterios de actuación del personal
de enfermería en base a las mejores evidencias científicas disponibles (MINSA, 2019).

2.3. Etiología
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Está formada por tres capas, las
cuales son: la epidermis, la dermis y la hipodermis. La principal función que tienen es la de
proteger de agresiones externas, las cuales pueden dañar la piel. Las úlceras por presión se
deben a la consecuencia de la presión externa mantenida, por el cual se produce un problema
vascular al provocar un cambio en el riego sanguíneo normal de esa zona. Además, hay otros
7
factores relacionados con la persona y el ambiente.Generalmente, la presión capilar normal
fluctúa entre 32 mm Hg en el espacio arterial capilar y 16 mm Hg en el espacio venoso capilar.
Si se superan estas cifras en un área localizada y durante un tiempo continuo, se produce una
isquemia, que si se mantiene en un tiempo prolongado produce muerte celular. Como
consecuencia de esto, el organismo desencadena una respuesta orgánica con la que intenta
compensar la falta de oxigenación. Esta respuesta es una vasodilatación de los vasos
sanguíneos que lleva a la acumulación de catabolitos tóxicos en los tejidos y a la manifestación
de edema, eritema o erosión en la zona expuesta a la presión. La falta de oxigenación
ocasionará una muerte irreversible de las células cutáneas con la formación de necrosis. Hay
que tener en cuenta que cuando la presión se alivia, la piel se vuelve de manera rápida de color
rojo como consecuencia de una respuesta fisiológica denominada hiperemia reactiva (Alvarez,
2016).

Para la formación de las UPP debemos tener en cuenta tres tipos de fuerzas

 Presión: la presión es una fuerza que actúa de forma perpendicular sobre las
prominencias óseas y la piel. Se debe a la propia gravedad del cuerpo, la cual comprime
dos planos entre sí; uno será la piel de la persona y otro externo al paciente (cama,
sonda…).
 Fricción: la fricción la podemos definir como una fuerza tangencial que se ejerce por parte
de un objeto externo sobre la piel, lo cual puede producir roces en la piel como
consecuencia de los movimientos del paciente. Debido a estos movimientos se puede
originar un aumento de la temperatura local, lo que puede originar ampollas y la posible
destrucción de la epidermis.
 Cizallamiento: el cizallamiento es la combinación de la presión y la fricción. Esta fuerza
puede ser ejercida de forma paralela sobre el paciente sobre un plano duro o de manera
tangencial. Puede ocasionar desgarro interno de los tejidos, debido a que distorsiona la
piel y los tejidos blandos subyacentes.
 Humedad: ocasionadas por la exposición a la humedad que esté en contacto directo con
la piel y mucosas.

2.4. Clasificación
Las UPP generalmente se agrupan en cuatro estadios. Para poder desarrollarlas de una
manera objetiva se ha usado el sistema de clasificación de la NPUAP y la EPUAP (Hernández,
2021).

a. Categoría I: Eritema no blanqueable

Este tipo de úlcera se localiza en la capa más superficial de la piel, la epidermis.


Se puede observar piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área
localizada generalmente sobre una
prominencia ósea. La piel oscura
pigmentada puede no tener palidez visible;

8
su color puede diferir de la piel de los alrededores. El área puede ser dolorosa, firme,
suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. La
Categoría I puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura.

b. Categoría II: Úlcera de espesor parcial

La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta


poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos. También puede
presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero o suero ser-
sanguinolento, o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca
sin esfacelos o hematomas*. Esta categoría no debería ser usada para describir
laceraciones, lesiones de esparadrapo, dermatitis asociada a incontinencia, maceración
o excoriación.

c. Categoría III: pérdida total del grosor de la piel

Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los
huesos, tendones o músculos no están expuestos. Los esfacelos pueden estar
presentes, pero no ocultar la profundidad de la pérdida de tejido. Puede incluir
cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la úlcera por presión de
Categoría/estadio III varía según la localización anatómica. El puente de la nariz, la
oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido (adiposo) subcutáneo y las úlceras de
Categoría/estadio III pueden ser poco profundas. En contraste, las zonas de importante
adiposidad pueden desarrollar úlceras por presión de Categoría/estadio III
9
extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente
palpables.

d. Categoría IV: Pérdida total del espesor de los tejidos

Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los esfacelos
o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. La
profundidad de la úlcera por presión de Categoría/estadio IV varía según la localización
anatómica. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido
(adiposo) subcutáneo y las úlceras de Categoría/estadio IV pueden ser poco profundas.
Las úlceras de Categoría/estadio IV pueden extenderse a músculo y/o estructuras de
soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo ser
probable que ocurra una osteomielitis u osteítis. El Hueso/músculo expuesto es visible o
directamente palpable.

2.5. Localización
Las zonas más susceptibles de desarrollar UPP son aquellas en las que se ejerce una
presión entre dos planos, uno relativo al paciente (prominencias óseas) y otro externo (punto de
apoyo) (Baron Burgos et al., 2015).

 Decúbito Supino: Occipital, escapulas, codos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies.
 Decúbito Lateral: Pabellón auricular, escapulas, costillas, trocánter, cretas iliacas,
cóndilos, tibias, maléolos tibiales, dedos y dorso del pie
 Decúbito Prono: Frente, pómulos, pabellón auricular, pechos, crestas iliacas, pubis,
genitales, rodillas y dedos de los pies.
 Sedestación: Occipital, escapulas, huecos poplíteos y talones
10
2.6.

Factores de riesgo
Para Herrera y Aguilar, (2017), los factores de riesgo de úlceras por presión con mayor
significancia estadística fueron: en la condición física, el sobrepeso; en el tratamiento
farmacológico, el uso de sedantes; en lo referente al dispositivo terapéutico, el empleo de
ventilación mecánica, y en cuanto a los cuidados de enfermería, la ausencia de cambios de
posición.
Aunque sabemos que una de las principales causas de las UPP es la presión, existen
más factores que favorecen su aparición, por lo que se puede decir que las UPP son un
problema multicausal que reduce la capacidad del paciente para cambiar su posición, con el fin
de reducir la presión que ejerce su cuerpo con otra superficie (Alvarez, 2016).

11
2.7. Prevención
Prevenir la aparición de las UPP es prioritario dentro de los cuidados de los pacientes
susceptibles de padecerlas, siendo indispensable para ello, la colaboración no sólo de los
profesionales sanitarios sino también del propio paciente y/o cuidadores.

La prevención no sólo reduce la incidencia y recurrencia de UPP, sino que también


disminuye el dolor y las complicaciones que de ellas pueden derivarse, así como la duración de
los tratamientos y por ende el gasto sanitario.

La educación sanitaria forma parte de las estrategias tanto de prevención como de


tratamiento de las úlceras por presión, y favorece la implicación de paciente y cuidador en la
planificación de los cuidados.

se han clasificado las medidas preventivas en 5 grandes bloques:

 Valoración integral del paciente


 Valoración y cuidados nutricionales
 Valoración y cuidados de la piel
 Control de la humedad
 Manejo de la presión
 Educación Sanitaria

En esta oportunidad abarcaremos como intervención de enfermería en el área hospitalaria, el


manejo de la presión mediante cambios posturales.

1. CAMBIOS POSTURALES

Según Navarro, (2012) los cambios posturales son las múltiples actividades que se han
de realizar para movilizar al paciente encamado, que no se puede mover por sí mismo. Son
también llamadas posiciones básicas del paciente encamado, aquellas posturas que el
paciente puede adoptar en la cama las cuales son importantes para el manejo del paciente ya
sea para su higiene, para realizarle alguna cura, para hacer su cama… y así lograr su
comodidad y que el trabajo del personal sea menos costoso.

Los cambios posturales son también la Modificación de la postura del paciente


encamado que se practica de forma regular y periódica (Heckman et al., 2018).

Los cambios posturales ayudan a aliviar la presión continuada en los pacientes


encamados, y por lo tanto necesarios en la prevención de ulceras por presión. Los cambios se
realizarán cada 2-3 horas, y en pacientes que puedan estar sentados se realizarán cada hora,
descargando el peso sobre las nalgas movilizándose de un lado a otro cada 15-30 min. Los
cambios posturales deben ser rotatorios pasando por todas las posiciones; es decir, decúbito
supino, lateral derecho, lateral izquierdo, prono, y si se puede, posición de sentado (por
ejemplo, para las comidas) (Ibañez et al., 2013).
12
Tienen como objetivos:

 Evitar la aparición de úlceras por presión


 Mejorar la circulación de las zonas de contacto
 Proporcionar comodidad al paciente
 Evitar forzar las articulaciones
 Beneficiar con el movimiento la expulsión de mucosidades acumuladas

Ventajas de realizar los cambios posturales al paciente encamado:

Para Navarro, (2012) las ventajas más importante es:

 Que realizando correctamente dichos cambios posturales e ir cambiando las zonas de


mayor presión en el cuerpo del paciente, reduciremos o no tendremos presencia de
ulceras por presión; que se producen esencialmente por la presión entre el peso del
cuerpo que aprieta los tejidos entre la cama y el hueso o por la fricción o desplazamiento
del paciente en cama.
 Dichas ulceras dañan gran parte del estado tanto físico como anímico del paciente, por lo
tanto, si mantenemos el cuerpo bien alineado y realizamos periódicamente los cambios
posturales prevendremos la aparición de las ulceras por presión.
 Además, si realizamos dichos cambios de posición provocaremos que no haya presencia
de bloqueo del riego sanguíneo de la posible zona en presión de igual modo
proporcionando en todo posible momento la comodidad del paciente.

 Decúbito Supino (Tumbado Bocarriba)

 Almohada o cojín ancho que cubra cabeza, cuello y hombros.


 Almohadas bajo los brazos.
 Cojín bajo las piernas dejando los talones sin contacto con la
cama.
 Pies
 en ángulo recto poniendo un cojín entre las plantas y los pies de
la cama.

13
 Decúbito lateral (de lado)

 Colocar al paciente de costado.

 Almohada bajo cabeza y cuello del paciente.

 Almohada grande paralela a la espalda y apoyar al paciente


levemente sacando el hombro sobre el que apoya.

 Almohada entre las piernas desde la ingle hasta el pie.

 Decúbito prono (acostado bocabajo)

 Girar al paciente sobre sí mismo hasta quedar bocabajo


colocando la cabeza de lado apoyada sobre una almohada.

 Almohada pequeña bajo el abdomen y almohada gran de bajo la


porción inferior de las piernas manteniendo los pies en ángulo
recto.

 Colocar los brazos en flexión.

 Dejar libres de presión los dedos del pie, rodillas, genitales y


mamas.

 Sedestación (sentado)

 Utilizar un sillón confortable con el respaldo un poco inclinado.

 Colocar un cojín sobre la región cervical, zona lumbar y bajo


piernas.

 Mantener los pies en ángulo recto sobre una superficie para que
no cuelguen.

Pauta, frecuencia y posición de cambios posturales

14
2.8. Diagnósticos de enfermería
Los diagnósticos enfermeros propuestos están basados en la revisión de guías de
práctica clínica y planes de cuidados publicados en relación al abordaje de las UPP con
metodología enfermera. Se formulan según la taxonomía NANDA. A continuación, se presentan
los diagnósticos enfermeros descritos para la prevención y cuidado de las UPP, identificados
tras la valoración de la persona.(Álvarez, 2016).

 Riesgo de lesión

 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

 Deterioro de la integridad cutánea

 Deterioro de la integridad tisular

 Deterioro de la movilidad en la cama

 Perfusión tisular periférica ineficaz

 Riesgo de úlcera por presión

 Riesgo de infección

2.9. Cuidados De Enfermería

En su estudio” El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería”


refiere que el Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso
cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. El cuidado de enfermería envuelve y comparte la
experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto (Hernandez et al.,
2009).

15
Respecto al cuidado de enfermería en el modelo de Virginia Henderson se ubica en los
Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el
papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad
avanzada (Vallejo y Cobo, 2010).

Para Hernández, (2021) los cuidados de enfermería son:

 Realizar cambios de posición alternando las áreas más expuestas a la presión (se
recomienda cada 2 horas).
 Establecer la frecuencia de los cambios posturales inspeccionando la piel de forma
frecuente (durante el baño, en cada cambio de posición, cambio de ropa de cama, en
la eliminación).

 Estandarización de Horarios.

 Evitar ejercer presión directa sobre las prominencias óseas.

 Mantener el alineamiento corporal, distribución del peso y el equilibrio.

 No sobrepasar los 30° en posición fowler con un tiempo mínimo posible muy útil para
la ingesta de alimentos, luego reacomodar.

 Optima utilización de dispositivos mecánicos.

 Colocar a los pacientes en colchones de aire de presión alternante.

 Mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y libre de humedad.

 Utilizar almohadas y cojines de espuma para reducir la superficie de contacto entre las
prominencias óseas y las superficies de contacto.

 Utilizar opósitos protectores hidrocálidos para reducir las lesiones por fricción.

 Realizar los cambios de posición con los recursos de enfermería necesarios para
evitar dañar más la piel por cizallamiento.

 Valorar periódicamente la eficacia de las medidas o cuidados implementados.

 Registrar el estado de la piel (estado de hidratación, eritemas, maceraciones,


fragilidad color, induración, lesiones).

 No usar alcohol o colonia directamente sobre la piel.

 Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.

 Es conveniente trabajar dos personas, una a cada lado de la cama del enfermo.

16
 Se retirará la almohada de la persona encamada.

 Si es posible, se colocará el enfermo con las piernas separadas y con las rodillas
flexionadas.

 Las dos personas, una a cada lado, han de sujetar a la vez la “sábana entremetida”
por su extremo correspondiente, levantando y tirando a la vez hacia la posición
deseada.

Escala de valoración del Riesgo

Una evaluación cuidadosa y periódica del paciente en riesgo de desarrollar UPP es


imprescindible en la práctica del enfermero, entre las escalas más comúnmente utilizadas, se
encuentran las de Braden y la de Waterlow. Las escalas de evaluación de riesgo establecen,
por intermedio de puntuación, la probabilidad de la ocurrencia de la UPP en un paciente, con
base en una serie de parámetros considerados como factores de riesgo. Esas escalas incluyen
condición general y evaluación de la piel, movilidad, humedad, incontinencia, nutrición y dolor,
entre otros factores (Borghardt et al., 2015).

V. CONCLUSIONES

• Podemos concluir que el paciente encamado gozará de una mejor salud en general si aplicamos
esta serie de cambios posturales programados individualmente con las posiciones más adecuadas
para cada uno y, normalmente realizados cada 2 o 3 horas y así evitaremos que surjan
las úlceras por presión (UPP).

• Se debe saber la forma correcta de realizar los cambios posturales para no lastimar al paciente y
de la misma manera el personal que lo realiza.

VI. EVALUACION

• El alumno explica lo que entendió acerca de la definición de UPP y cambios posturales

• El alumno entendió la etiología para el desarrollo de una UPP

• EL alumno identifica la clasificación de una UPP

• El alumno conoce los factores de riesgo para desarrollar una UPP

• El alumno desarrolla todos los cambios posturales de manera correcta.

• A que conclusión llego el alumno acerca del tema expuesto.


17
REFERENCIAS

Alvarez, E. R. (2016). Monografía sobre el tratamiento y prevención de las Úlceras por Presión en
pacientes adultos. 6–14. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8947/Requena
Alvarez E..pdf?sequence=1

Baron Burgos, M. M., Benítez Ramírez, M. M., Caparrós Cervantes, A., Escarvejal López, M. E., Martín
Espinosa, M. T., Moh Al-Lal, Y., Montoro Robles, M. I., Mohamed, E., Mulas, M. M., & Sanchez, J.
(2015). Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. In Guía para la Prevención
y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. https://gneaupp.info/wp-
content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf
%0Ahttp://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/Guia_prevencion_UPP.htm

Borghardt, A. T., Prado, T. N. do, Araújo, T. M. de, Rogenski, N. M. B., & Bringuente, M. E. de O. (2015).
Evaluación de las escalas de riesgo para úlcera por presión en pacientes críticos: una cohorte
prospectiva 1. 23(1), 28–35. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0144.2521

Heckman, J. J., Pinto, R., & Savelyev, P. A. (2018). Procedimientos de Cambios Posturales en Area
Postural. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://eselavega-
cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PROCEDIMIENTO-CAMBIOS-POSTULARES.pdf

Hernandez, F. B., Navarro, V. N., Cedeño, L. R., & Lòpez, O. M. (2009). El signi fi cado de cuidado en la
práctica profesional de enfermería. 9, 127–134. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf

Hernández, M. (2021). Cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión. 1–7.


http://aps.isss.gob.sv/profesional/publicaciones/Cuidados de enfermería en la prevención de úlceras
por presión

Herrera, G. R., & Aguilar, E. M. (2017). Factores de riesgo para úlceras por presión en pacientes
pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista de Enfermería Del Instituto
Mexicano Del Seguro Social, 25(2), 111–118. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2017/eim172f.pdf

Ibañez, A., Velarde, D., Kalogreas, G., Milagros, C., Martín, M., Ibarrondo, O., & Isabel, A. (2013). Guía
básica de cuidados. Hospital Santa Marina, 1, 6–21.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osapa_apoyo_cuidador/es_def/adjuntos/
guia_basica_cuidados.pdf

Mejía, J. C., & Alosilla, A. D. C. (2019). Indicadores Clínico-epidemiológicos Asociados a Ulceras por
18
Presión en un Hospital de Lima. 19(2), 66–74. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2067

MINSA. (2019). “Protocolo de Enfermeria de Prevenciòn de Ulceras por Presion.” 2020.


http://www.hhv.gob.pe/wp-
content/uploads/ogc/2020/doc_tecnicos/Proto_Enf_Prev_Ulc_Pres_RD_058-DG-27022020.pdf

Navarro, A. (2012). Cambios Posturales En Pacientes Encamados. 6-1–6.


https://revistamedica.com/cambios-posturales-paciente-encamado/

Salazar, C. A., Duque, O. F., & Moreno, B. T. (1996). Ulceras por presión. Geriatrika, 12(5), 58–62.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S35-05 21_II (1).pdf

Salud, I. N. de. (2019). LPP.pdfUlcera por Presion. https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html

Vallejo, J. B., & Cobo, J. L. (2010). Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia
Henderson y los Lenguajes NNN. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

19

También podría gustarte