Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA GENERAL DE POSGRADO


Posgrado De Segunda Especialidad en Enfermería en
Cuidados Intensivos

CAMBIOS POSTURALES PARA


PREVENIR UPP
Integrantes:

 Mónica Pillaca Tineo


Quispe Mantari Aksel Ricardo
Rengifo Gonzales Susana Angelica
Rojas Pérez Onan
Terrel Gallardo Lina Fiorella
Vásquez Plasencia Katherine Stefanny
REFLEXIÓN ESPIRITUAL

Jesús le dijo: Levántate, toma tu camilla y anda. Y al instante el


hombre quedó sano, y tomó su camilla y echó a andar. Y aquel día
era día de reposo.(Juan 5 : 8 - 9).
Para dios no hay imposibles , el proveerá de todo lo que necesiten ,
sobre todo cuando aparece una enfermedad para atemorizarnos y
robarnos el gozo que nos viene del señor . No nos promete conceder
todo lo que queremos pero si nos dará lo que es realmente necesario
para vivir tranquilos y felices en Él.
COMPETENCIA

Aplica cuidados de enfermería para la prevención de UPP, en pacientes críticos


considerando los últimos avances científicos de esta enfermedad y la Secuencia
Didáctica De La Sesión De Aprendizaje, a fin de mejorar las habilidades prácticos
preventivos en los profesionales de enfermería y generar cambios en beneficio de los
pacientes.
CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENIR UPP

Para los Institutos Nacionales de la Salud (INS) las


úlceras por presión son áreas de piel lesionada por
permanecer en una misma posición durante
demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde
los huesos están más cerca de la piel, como los
DEFINICION tobillos, los talones y las caderas (INS2019).

DE UPP La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen


isquémico, localizada en la piel y tejidos
subyacentes con pérdida de sustancia cutánea
producida por presión prolongada o fricción entre
dos planos duros (Salazar et al., 1996).
EPIDEMIOLOGIA
Según el National Pressure Ulcer
Así mismo Mejía y Alosilla, (2019) Advisory Panel (NPUAP), ente rector en
refieren que gran parte de estas Estados Unidos sobre UPP y su
lesiones ocurren en hospitales públicos, prevención, se estima que 2.5 millones
en especial en las Unidades de Cuidados de pacientes presentan úlceras por
Intensivos y servicios de medicina presión al año y a nivel hospitalario la
interna - geriatría. incidencia es de 2.5% por año, llegando
a ocasionar 60 mil muertes al año.

Las UPP son en su mayoría son


Diversos estudios estiman que entre un prevenibles y en un 95% evitables por lo
3-11% de los pacientes que ingresan en que reviste de mucha importancia
los hospitales desarrollan UPP; cerca del contar con un protocolo que unifique los
70% de éstas se producen en las criterios de actuación del personal de
primeras dos semanas de enfermería en base a las mejores
hospitalización (Salazar et al., 1996). evidencias científicas disponibles
(MINSA, 2019).
ETIOLOGIA
Las úlceras por presión se deben a la consecuencia de la presión
externa mantenida, por el cual se produce un problema vascular
al provocar un cambio en el riego sanguíneo normal de esa zona.
CILLAZAMIENTO:
el cizallamiento es la
combinación de la presión HUMEDAD:
FRICCION: la fricción
PRESION: Se debe a la podemos definir como y la fricción. Esta fuerza ocasionadas por
puede ser ejercida de
la propia gravedad del
cuerpo, la cual comprime
una fuerza tangencial que
se ejerce por parte de un forma paralela sobre el la exposición a la
dos planos entre sí; uno objeto externo sobre la paciente sobre un plano
duro o de manera
humedad que
será la piel de la persona y piel, lo cual puede producir
otro externo al paciente roces en la piel como tangencial. Puede esté en contacto
ocasionar desgarro interno
(cama, sonda…). consecuencia de los
de los tejidos, debido a directo con la
movimientos del paciente
que distorsiona la piel y los piel y mucosas.
tejidos blandos
subyacentes.
CLASIFICACION
• Las UPP generalmente se agrupan en cuatro estadios. Para poder
desarrollarlas de una manera objetiva se ha usado el sistema de clasificación
de la NPUAP y la EPUAP (Hernández, 2021).
Categoría I: Eritema no Categoría II: Úlcera de Categoría III: pérdida Categoría IV: Pérdida
blanqueable espesor parcial total del grosor de la piel total del espesor de los
tejidos
 Este tipo de úlcera se localiza en la  La pérdida de espesor parcial de la  Pérdida completa del tejido. La  Pérdida total del espesor del tejido
capa más superficial de la piel, la dermis se presenta como una úlcera grasa subcutánea puede ser visible, con hueso expuesto, tendón o
epidermis. abierta poco profunda con un lecho pero los huesos, tendones o músculo.
 Se puede observar piel intacta con de la herida rojo-rosado, sin músculos no están expuestos.  Los esfacelos o escaras pueden estar
enrojecimiento no blanqueable de esfacelos.  Los esfacelos pueden estar presentes. Incluye a menudo
un área localizada generalmente  También puede presentarse como presentes, pero no ocultar la cavitaciones y tunelizaciones.
sobre una prominencia ósea. una flictena o blíster intacta llena de profundidad de la pérdida de tejido.  La profundidad de la úlcera por
 La piel oscura pigmentada puede no suero o suero ser-sanguinolento, o Puede incluir cavitaciones y presión de Categoría/estadio IV varía
tener palidez visible; su color puede abierta/rota. tunelizaciones. según la localización anatómica.
diferir de la piel de los alrededores.  Las úlceras de Categoría/estadio IV
 El área puede ser dolorosa, firme, pueden extenderse a músculo y/o
suave, más caliente o más fría en estructuras de soporte (por ejemplo,
comparación con los tejidos la fascia, tendón o cápsula de la
adyacentes. articulación) pudiendo ser probable
que ocurra una osteomielitis u
osteítis. El Hueso/músculo expuesto
es visible o directamente palpable.
Categoría I: Eritema no blanqueable

Categoría II: Úlcera de espesor parcial

Categoría III: pérdida total del grosor de


la piel

Categoría IV: Pérdida total del espesor de


los tejidos
LOCALIZACION
FACTORES DE RIESGO

Para Herrera y Aguilar, (2017), los factores


Aunque sabemos que una de las
de riesgo de úlceras por presión con
principales causas de las UPP es la
mayor significancia estadística fueron: en
presión, existen más factores que
la condición física, el sobrepeso; en el
favorecen su aparición, por lo que se
tratamiento farmacológico, el uso de
puede decir que las UPP son un problema
sedantes; en lo referente al dispositivo
multicausal que reduce la capacidad del
terapéutico, el empleo de ventilación
paciente para cambiar su posición, con el
mecánica, y en cuanto a los cuidados de
fin de reducir la presión que ejerce su
enfermería, la ausencia de cambios de
cuerpo con otra superficie (Alvarez, 2016).
posición.
PREVENCION
 Valoración integral del
paciente y cuidados
nutricionales

 Valoración y cuidados de la
piel

 Control de la humedad
se han clasificado las
medidas preventivas en 5 grandes
bloques:
 Manejo de la presión

 Educación Sanitaria
Manejo de la presión
CAMBIOS
POSTURALES

Según Navarro, (2012) los cambios


posturales son las múltiples actividades
que se han de realizar para movilizar al
paciente encamado, que no se puede
mover por sí mismo.

Tienen como objetivos:


 Evitar la aparición de úlceras por presión

 Mejorar la circulación de las zonas de contacto

 Proporcionar comodidad al paciente

 Evitar forzar las articulaciones

 Beneficiar con el movimiento la expulsión de mucosidades


acumuladas
Decúbito Supino (Tumbado Bocarriba)

Decúbito prono (acostado bocabajo)

Sedestación (sentado)
Decúbito lateral (de lado)
1 Decúbito Supino (Tumbado Bocarriba)

Almohada o cojín ancho que Cojín bajo las piernas dejando


cubra cabeza, cuello y los talones sin contacto con la
hombros. cama.

Almohadas bajo los brazos.

Pies en ángulo recto poniendo


un cojín entre las plantas y los
pies de la cama.
2 Decúbito lateral (de lado)

Colocar al paciente de costado.

Almohada bajo cabeza y


cuello del paciente.

Almohada grande paralela a la espalda y


apoyar al paciente levemente sacando el
hombro sobre el que apoya.

Almohada entre las piernas desde la


ingle hasta el pie.
3 Decúbito prono (acostado bocabajo)

Girar al paciente sobre sí mismo hasta


quedar bocabajo colocando la cabeza de
lado apoyada sobre una almohada

Almohada pequeña bajo el abdomen y


almohada gran de bajo la porción
inferior de las piernas manteniendo los
pies en ángulo recto.

Colocar los brazos en flexión

Dejar libres de presión los dedos del


pie, rodillas, genitales y mamas.
4 Sedestación (sentado)

Utilizar un sillón
confortable con el Mantener los pies en
respaldo un poco ángulo recto sobre una
inclinado superficie para que no
cuelguen

Colocar un cojín sobre


la región cervical, zona
lumbar y bajo piernas
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
A continuación, se presentan los diagnósticos enfermeros descritos para la prevención y
cuidado de las UPP, identificados tras la valoración de la persona

• Riesgo de lesión
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
• Deterioro de la integridad cutánea
• Deterioro de la integridad tisular
• Deterioro de la movilidad en la cama
• Perfusión tisular periférica ineficaz
• Riesgo de úlcera por presión
• Riesgo de infección
Cuidados De Enfermería
Para Hernández, (2021) los cuidados de enfermería son:

 Realizar cambios de posición alternando las áreas más expuestas a la


presión (se recomienda cada 2 horas).
 Establecer la frecuencia de los cambios posturales inspeccionando la piel
de forma frecuente (durante el baño, en cada cambio de posición,
cambio de ropa de cama, en la eliminación).
 Estandarización de Horarios.
 Evitar ejercer presión directa sobre las prominencias óseas.
 Mantener el alineamiento corporal, distribución del peso y el equilibrio.
 No sobrepasar los 30° en posición fowler con un tiempo mínimo posible
muy útil para la ingesta de alimentos, luego reacomodar.
 Optima utilización de dispositivos mecánicos.
Cuidados De Enfermería

 Valorar periódicamente la eficacia de las medidas o cuidados


implementados.
 Registrar el estado de la piel (estado de hidratación, eritemas,
maceraciones, fragilidad color, induración, lesiones).
 No usar alcohol o colonia directamente sobre la piel.
 Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
 Es conveniente trabajar dos personas, una a cada lado de la
cama del enfermo.
 Se retirará la almohada de la persona encamada.
 Si es posible, se colocará el enfermo con las piernas separadas y
con las rodillas flexionadas.
Cuidados De Enfermería
 Las dos personas, una a cada lado, han de sujetar a la vez la
“sábana entremetida” por su extremo correspondiente, levantando
y tirando a la vez hacia la posición deseada.
 Colocar a los pacientes en colchones de aire de presión
alternante.
 Mantener la cama limpia, seca, sin arrugas y libre de humedad.
 Utilizar almohadas y cojines de espuma para reducir la superficie
de contacto entre las prominencias óseas y las superficies de
contacto.
 Utilizar opósitos protectores hidrocálidos para reducir las lesiones
por fricción.
 Realizar los cambios de posición con los recursos de enfermería
necesarios para evitar dañar más la piel por cizallamiento.
Escala de valoración del Riesgo
Una evaluación cuidadosa y periódica del paciente en riesgo de
desarrollar UPP es imprescindible en la práctica del enfermero, entre las
escalas más comúnmente utilizadas, se encuentran las de Braden y la
de Waterlow. Las escalas de evaluación de riesgo establecen, por
intermedio de puntuación, la probabilidad de la ocurrencia de la UPP en
un paciente, con base en una serie de parámetros considerados como
factores de riesgo. Esas escalas incluyen condición general y evaluación
de la piel, movilidad, humedad, incontinencia, nutrición y dolor, entre
otros factores (Borghardt et al., 2015).

 
VIDEO DE SESION DE
APRENDIZAJE
METAGOGNICION
¿Qué he aprendido hoy? ¿Para qué me sirve lo que ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué más quisiera saber?
aprendí?

Mediante la sesión de aprendizaje  Para poder brindar un • Tiempo Profundizar que otras medidas de
se aprendió a realizar los diferentes prevención podemos realizar para
adecuado cuidado al paciente • Coordinación de manera
cambios posturales en pacientes
postrado y asi evitar el presencial. prevenir la aparición de UPP.
postrados y así evitar lesiones en
la piel y a continuación el desarrollo desarrollo de UPP y agravar el
de UPP, para lo cual es importante estado de salud del paciente.
no dejar al paciente en una sola
posición.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que el paciente encamado gozará de una mejor salud en


general si aplicamos esta serie de cambios posturales programados
individualmente con las posiciones más adecuadas para cada uno y,
normalmente realizados cada 2 o 3 horas y así evitaremos que surjan
las úlceras por presión (UPP).
Se debe saber la forma correcta de realizar los cambios posturales para no
lastimar al paciente y de la misma manera el personal que lo realiza.
EVALUACION
 El alumno explica lo que entendió acerca de la definición de UPP y cambios posturales
 El alumno entendió la etiología para el desarrollo de una UPP
 EL alumno identifica la clasificación de una UPP
 El alumno conoce los factores de riesgo para desarrollar una UPP
 El alumno desarrolla todos los cambios posturales de manera correcta .
 A que conclusión llego el alumno acerca del tema expuesto.
Referencias
Alvarez, E. R. (2016). Monografía sobre el tratamiento y prevención de las Úlceras por Presión en pacientes adultos. 6–14. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8947/Requena Alvarez E..pdf?sequence=1

Baron Burgos, M. M., Benítez Ramírez, M. M., Caparrós Cervantes, A., Escarvejal López, M. E., Martín Espinosa, M. T., Moh Al-Lal, Y., Montoro Robles, M. I., Mohamed, E., Mulas, M. M., & Sanchez, J. (2015). Guía para la
Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. In Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2015/10/Guia_Prevencion_UPP.pdf
%0Ahttp://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/Guia_prevencion_UPP.htm

Borghardt, A. T., Prado, T. N. do, Araújo, T. M. de, Rogenski, N. M. B., & Bringuente, M. E. de O. (2015). Evaluación de las escalas de riesgo para úlcera por presión en pacientes críticos: una cohorte prospectiva 1. 23(1), 28–35.
https://doi.org/10.1590/0104-1169.0144.2521

Heckman, J. J., Pinto, R., & Savelyev, P. A. (2018). Procedimientos de Cambios Posturales en Area Postural. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/PROCEDIMIENTO-CAMBIOS-POSTULARES.pdf

Hernandez, F. B., Navarro, V. N., Cedeño, L. R., & Lòpez, O. M. (2009). El signi fi cado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. 9, 127–134. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n2/v9n2a02.pdf

Hernández, M. (2021). Cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión. 1–7. http://aps.isss.gob.sv/profesional/publicaciones/Cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión

Herrera, G. R., & Aguilar, E. M. (2017). Factores de riesgo para úlceras por presión en pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista de Enfermería Del Instituto Mexicano Del Seguro Social,
25(2), 111–118. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172f.pdf

Ibañez, A., Velarde, D., Kalogreas, G., Milagros, C., Martín, M., Ibarrondo, O., & Isabel, A. (2013). Guía básica de cuidados. Hospital Santa Marina, 1, 6–21.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osapa_apoyo_cuidador/es_def/adjuntos/guia_basica_cuidados.pdf

Mejía, J. C., & Alosilla, A. D. C. (2019). Indicadores Clínico-epidemiológicos Asociados a Ulceras por Presión en un Hospital de Lima. 19(2), 66–74. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2067

MINSA. (2019). “Protocolo de Enfermeria de Prevenciòn de Ulceras por Presion.” 2020. http://www.hhv.gob.pe/wp-content/uploads/ogc/2020/doc_tecnicos/Proto_Enf_Prev_Ulc_Pres_RD_058-DG-27022020.pdf

Navarro, A. (2012). Cambios Posturales En Pacientes Encamados. 6-1–6. https://revistamedica.com/cambios-posturales-paciente-encamado/

Salazar, C. A., Duque, O. F., & Moreno, B. T. (1996). Ulceras por presión. Geriatrika, 12(5), 58–62. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S35-05 21_II (1).pdf

Salud, I. N. de. (2019). LPP.pdfUlcera por Presion. https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html

Vallejo, J. B., & Cobo, J. L. (2010). Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf

También podría gustarte