Está en la página 1de 61

Resolución Directoral

Nº 002 - 2021-TP/DE

Lima, 15 de enero de 2021

VISTOS: El Informe N° 013-2021-TP/DE/UPPSM-CFME del 14 de enero


de 2021, de la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización; y el Informe
N° 005-2021-TP/DE/UAJ del 15 de enero de 2021, de la Unidad de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


ros.
Decretos Supremos N 004-2012-TR, 006-2017-TR, y 004-2020-TR, se crea el Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, en adelante el Programa, con el objetivo
de generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que
se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por
desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el organismo
competente, otorgando a cambio un incentivo económico;

Que, el artículo 1° del Manual de Operaciones del Programa para


Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, modificado mediante Resolución Ministerial
N° 182-2020-TR, establece que el Programa tiene por finalidad contribuir temporalmente en la
mejora de los ingresos de la población en edad de trabajar a partir de 18 años en situación de
desempleo o afectada por una emergencia o desastre natural;

Que, el literal a) del artículo 4° del acotado Manual establece como función
general del Programa la de promover la generación de empleo temporal para la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales
o emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y
actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, el artículo 3° del Decreto Supremo N° 004-2020-TR, dispone que el


Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” es una intervención
pública focalizada de ámbito nacional. En el marco del Sistema Nacional de Focalización
(SINAFO), el programa aprueba sus instrumentos de focalización y priorización, de acuerdo a la
naturaleza de sus modalidades de intervención, considerando principalmente que su población
objetivo presenta condiciones de desempleo, pobreza y pobreza extrema, o se encuentran
afectadas por desastres naturales o emergencias;

Que, mediante Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE, se aprueban las


modalidades de intervención del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
“Trabaja Perú”, que en anexo adjunto forma parte integrante de dicha Resolución Directoral;

Página 1 de 3
Que, según la estructura funcional del Programa, la Unidad de
Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización es la unidad de asesoramiento
responsable de conducir y desarrollar, entre otros, los procesos de elaboración de los documentos
de modernización de la gestión administrativa, conforme se establece en el artículo 11° del
referido Manual;

Que, la citada Unidad de asesoramiento tiene entre sus funciones: i)


Formular y proponer a la Dirección Ejecutiva los lineamientos de políticas y estrategias de
desarrollo del Programa, así como las normas, instrumentos de gestión y procedimientos de su
competencia, en el marco de la normativa vigente y los lineamientos del Sector; y, ii) Formular y
proponer la metodología de Focalización Geográfica Distrital en las zonas de intervención del
Programa; conforme a lo dispuesto en los literales a) e i) del artículo 12° del mencionado Manual;

Que, en dicho contexto, la Unidad de Planificación, Presupuesto,


Seguimiento y Modernización pone a consideración de la Dirección Ejecutiva la “Focalización
Geográfica Distrital 2021-2022”, cuya propuesta metodológica utiliza variables que cuentan con
información a nivel distrital, las que se dividen en dos (02) dimensiones: a) Dimensión
Socioeconómica, que utiliza las siguientes variables: i) Incidencia de pobreza monetaria, ii) Tasa
de desempleo, iii) Población total estimada; y b) Dimensión Contexto del Distrito y Capacidad del
Gobierno Local, que utiliza las siguientes variables i) Exceso de fallecidos por COVID-19, ii)
Capacidad de formulación de proyectos del Gobierno Local, iii) Disponibilidad presupuestal del
Gobierno Local, y iv) Población con clasificación socioeconómica pobre y pobre extrema, conforme
se señala en el Informe N° 013-2021-TP/DE/UPPSM-CFME;

Que, agrega dicha Unidad de asesoramiento que, la propuesta


metodológica utilizada para la FGD 2021-2022 consta de dos (02) partes: la primera parte
considera la generación de ordenamiento que nos permita jerarquizar distritos de acuerdo a un
análisis de cuadrantes y la segunda consiste en agrupar dichos ordenamientos y jerarquizaciones
en condiciones necesarias y adicionales. Esta metodología es aplicada a los 1,874 distritos
considerando la variable de incidencia de pobreza (específicamente la jerarquía 1 y 2) como
condición necesaria, y a las variables de: Tasa de desempleo, Exceso de fallecidos por COVID-19,
Población con CSE pobre y pobre extremo (SISFOH), Disponibilidad presupuestal del Gobierno
Local (PIM y RDR/PIM), y Capacidad de formulación de proyectos del Gobierno Local, como
condiciones adicionales, respecto de las cuales, para las dos últimas se considerarán las
jerarquías 2 y 3, producto de ello, la metodología aplicada arroja un total 1,156 distritos como
resultado preliminar. Asimismo, se aplica un filtro de exclusión al resultado preliminar el cual
consiste en dejar de lado aquellos distritos que cuentan con una incidencia de pobreza monetaria
menor o igual al 5%;

Que, asimismo, añade que, con la propuesta de FGD 2021-2022, resultan


focalizados 1,141 distritos a nivel nacional, lo que representa el 61% de los distritos a nivel
nacional, en los cuales el Programa tiene previsto intervenir, donde los departamentos de
Cajamarca (114), Puno (106), Áncash (86), Cusco (85) y Huancavelica (72) presentan mayor
cantidad de distritos focalizados. Caso contrario ocurre con los departamentos de Madre de Dios
(01) y los departamentos de Callao, Moquegua e Ica con solo 4 distritos focalizados;

Que, con la finalidad de dotar de mayor predictibilidad al proceso de


focalización, es que se recomienda que el listado final de distritos focalizados el año 2021 se
mantenga al menos por dos años, esto permitirá a los gobiernos locales un mayor tiempo para
preparar las postulaciones y contar con los recursos necesarios para el cofinanciamiento, y al
Programa diseñar una estrategia o planificación a mediano plazo sobre la asignación de recursos
y de acompañamiento y supervisión, además, dicha recomendación está enmarcada en las
recomendaciones realizadas por la Dirección General de Promoción del Empleo, en el marco de la
reestructuración del Programa, aprobada por Decreto Supremo N° 004-2020-TR. Asimismo, se
considera que la propuesta de focalización sirva de instrumento para la Modalidad de intervención
1: Regular; y que la FGD 2021-2022, se aplique, excepcionalmente, para el año 2021, a la
Modalidad de intervención 2: Por emergencias o desastres naturales, sin perjuicio, de otros
distritos comprendidos en la norma pertinente que declara la respectiva emergencia;

Página 2 de 3
Que, conforme al artículo 7° del Manual de Operaciones del Programa
para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” modificado por Resolución
Ministerial N° 182-2020-TR, la Dirección Ejecutiva es la máxima autoridad ejecutiva y
administrativa del Programa y tiene a su cargo la conducción y supervisión de la gestión del
Programa; encontrándose entre sus funciones aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y
procedimientos de carácter técnico que faciliten la operatividad del Programa, orientados a los
servicios brindados por el Programa, conforme a lo establecido en el literal d) del artículo 8° del
precitado Manual;

Que, la Unidad de Asesoría Jurídica, a través del Informe N° 005-2021-


TP/DE/UAJ, de acuerdo al ámbito de sus funciones, considera que es procedente la emisión de la
Resolución Directoral que apruebe la “Focalización Geográfica Distrital 2021-2022”; y disponga su
aplicación, excepcional, en el año 2021, a la Modalidad de intervención 2: Por emergencias o
desastres naturales, sin perjuicio, de otros distritos comprendidos en la norma pertinente que
declara la respectiva emergencia; conforme a las propuestas formuladas por la Unidad de
Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización;

Que, en base a lo expuesto, resulta pertinente emitir la Resolución


Directoral respectiva;

Con los visados de las Unidades de Planificación, Presupuesto,


Seguimiento y Modernización y de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011-TR,


ros.
modificado por los Decretos Supremos N 004- 2012-TR, 006-2017-TR y 004-2020-TR, que crea
el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el artículo 7°, el literal
d) del artículo 8° del Manual de Operaciones del Programa, modificado por Resolución Ministerial
N° 182-2020-TR;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- “Focalización Geográfica Distrital 2021-2022”.

Aprobar la “Focalización Geográfica Distrital 2021-2022”, que en anexo


adjunto forma parte integrante de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2º.- “Focalización Geográfica Distrital 2021-2022”,


aplicable a la Modalidad de intervención 2: Por emergencias o desastres naturales.

Aplicar, excepcionalmente, la “Focalización Geográfica Distrital 2021-


2022”, en el año 2021, a la Modalidad de intervención 2: Por emergencias o desastres naturales,
sin perjuicio, de otros distritos comprendidos en la norma pertinente que declara la respectiva
emergencia.

Artículo 3°.- Notificación.

Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades del Programa


para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”.

Artículo 4°.- Publicación.

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Portal


Institucional del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el mismo
día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

Página 3 de 3

Focalización Geográfica Distrital


2021 -2022

Programa para la Generación de Empleo Social


Inclusivo “Trabaja Perú”

Enero 2021
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Índice
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................2
II. CONTEXTO ACTUAL ..........................................................................................................................2
III. FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL ......................................................................................5
3.1 Focalización ...................................................................................................................................5
3.2 Tipos de mecanismos de focalización ........................................................................................6
3.3 Focalización Geográfica Distrital .................................................................................................6
IV. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL .................................7
V. METODOLOGÍA DE LA FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................8
5.1 Fuentes de datos utilizadas .........................................................................................................8
5.2 Variables utilizadas .....................................................................................................................10
a) Incidencia de la pobreza monetaria ......................................................................................11
b) Tasa de desempleo ................................................................................................................12
c) Exceso de fallecidos por Covid-19 .......................................................................................14
d) Capacidad de Formulación de proyectos de inversión del Gobierno Local.....................15
e) Disponibilidad presupuestal del Gobierno Local (PIM y RDR/PIM) ...................................15
f) Población con Clasificación Socioeconómica pobre y pobre extremo (SISFOH)............16
5.3 Metodología .................................................................................................................................17
VI. RESULTADOS: DISTRITOS FOCALIZADOS 2021-2022 .................................................................21
VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................25
VIII. ANEXOS .............................................................................................................................................27
Anexo 03. Distritos focalizados para los años 2021 – 2022 ..........................................................29

Página 1 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. INTRODUCCIÓN

El Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” fue creado mediante el Decreto
Supremo N° 012-2011-TR y modificado por los Decretos Supremos N° 004-2012-TR, 006-2017-TR y el
Decreto Supremo N° 004-2020-TR, depende del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación
Laboral del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y conforma la Unidad Ejecutora 005,
asimismo, el Programa es financiado con recursos del Tesoro Público y otras fuentes de financiamiento.

El Programa “Trabaja Perú” se creó con el objetivo de generar de empleo temporal destinado a la población
en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, o
afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información
que proporcione el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo económico.

Por otro lado, de acuerdo con el Manual de Operaciones del Programa (MOP), aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 226-2012-TR y modificado mediante Resolución Ministerial Nº 182-2020, dentro
de las funciones asignadas a la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización
(UPPSM), se encuentra formular y proponer la metodología de Focalización Geográfica Distrital en las
zonas de intervención del Programa.

La Focalización Geográfica Distrital permite destinar los recursos en zonas geográficas prioritarias,
incrementando así la eficiencia de la intervención del Programa. En efecto, la Focalización se realiza sobre
el total de distritos a nivel nacional, este proceso se ejecuta en el marco de las variables consideradas en
el Decreto Supremo de creación del Programa “Trabaja Perú”, principalmente.

En ese sentido, la UPPSM, a través de la Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación (CFME), y en


el marco de sus funciones y competencias, presenta la siguiente propuesta de focalización geográfica
distrital considerando variables relacionadas a la incidencia de pobreza monetaria, tasa de desempleo,
exceso de fallecidos por COVID -19, capacidad de formulación de proyectos de inversión de los gobiernos
locales, disponibilidad presupuestal de los gobiernos locales y población con clasificación socioeconómica
(CSE). Todas estas variables se encuentran desagregadas a nivel distrital. Cabe señalar que, estas
variables son obtenidas a través de las fuentes oficiales de instituciones públicas como: el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.

II. CONTEXTO ACTUAL

Perú fue el primer país de la región en tomar medidas excepcionales contra la pandemia provocada por la
propagación del virus SARS-CoV-2, Covid-19, decretándose la cuarentena general obligatoria el 15 de
marzo, mediante DS Nº 044-2020-PCM; al mismo tiempo, se ordenó el cierre completo de las fronteras, sin
embargo, la declaratoria de emergencia sanitaria en nuestro país, así como las medidas de confinamiento
impuestas por el gobierno para disminuir la velocidad de contagio del Covid-19, impactaron negativamente
en el crecimiento económico, el empleo, la calidad de los puestos de trabajo y los ingresos salariales, a
consecuencia de la menor demanda de trabajadores por parte de las empresas, así como, la imposibilidad
de ejecutar ciertas tareas por la inamovilidad que impone la cuarentena (Vanesa Belapatiño, 2020).

Página 2 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Luego de registrar una de las mayores contracciones del PBI en el segundo trimestre de 2020, la economía
peruana se viene recuperando a un ritmo mayor al esperado en el tercer trimestre de 2020 y los indicadores
adelantados muestran similar evolución en los meses de octubre y noviembre de 2020.

Desde mayo de 2020, el PBI ha mostrado menores tasas de caída interanual por la flexibilización de la
cuarentena, la expansión significativa de la liquidez y el crédito al sector privado a menores tasas de interés
y la recuperación del gasto público, sobre todo, en los últimos meses. En el caso particular del cuarto
trimestre de 2020, se viene registrando un impulso adicional por el avance de la última fase del plan de
reanudación de actividades, la ejecución del segundo bono universal y el crecimiento interanual de la
inversión pública por primera vez desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo al Reporte de Inflación de diciembre de 2020, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR)
del Perú, el PBI de 2020 registraría una contracción de 11,5 por ciento, tasa menor en más de un punto
porcentual a la estimada (-12,7 por ciento).

Asimismo, se estima un alza en la proyección de crecimiento del PBI para el 2021, de 11,0 a 11,5 por ciento,
como consecuencia de la mejor coyuntura externa de términos de intercambio bastante favorables. La
recuperación de la economía proyectada para 2021 y el crecimiento previsto para 2022 (4,0 por ciento)
estarían sustentados en el efecto positivo de las medidas de estímulo sobre el gasto privado, condiciones
crediticias expansivas, la reanudación de proyectos de inversión y la recuperación de la confianza y del
mercado laboral. La proyección actual supone un escenario de medidas de control sanitario adecuadas,
flexibles y focalizadas si fuera el caso, sin rebrotes significativos en las tasas de contagio por COVID-19.

Gráfico Nº 01. PBI Real


(Variación porcentual anual)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, diciembre 2020)

Por otro lado, de acuerdo con el informe técnico de Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana
del INEI, en el trimestre setiembre-octubre-noviembre del 2020, la tasa de desempleo de Lima
Metropolitana fue de 15.1 %, una de las tasas más altas registrada en los últimos años, lo cual significa que
alrededor de 738 mil 300 personas se encuentran buscando un empleo activamente. Esta problemática se
debió a la suspensión de actividades económicas, así como al deterioro de la demanda de trabajo.

Página 3 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Gráfico Nº 02. Lima Metropolitana: Evolución de la tasa de desempleo, según trimestres móviles
(2015-2020)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, en cuanto a la información registrada en la Planilla Electrónica y publicada por el Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en el año 2020 (enero – noviembre 2020), a nivel nacional durante
los primeros meses del año se registró una mayor cantidad de salidas de trabajadores en el sector privado
formal, no obtante a partir de mediados del año 2020 se registró una mayor cantidad de ingresos que
salidas, lo cual generó en neto una reducción de 330 mil trabajadores de la planilla electrónica al mes de
noviembre de 2020, ver gráfico Nº 03.

Gráfico Nº 03. Número de trabajadores que iniciaron (Entradas) y finalizaron (Salidas) su periodo
laboral
(enero 2018 – noviembre 2020)

Fuente: Planilla Electrónica (T-Registro – PLAME) – MTPE.

En relación a la pobreza, el BCRP1 estimó que para el año 2020 el nivel de pobreza en el Perú aumentaría
de 20.2% a 27.4%, este fuerte incremento se debería a la caída del PBI, prevista en -12%, afectado por las
restricciones de la cuarentena. De cumplirse esta proyección, implicaría que 2.4 millones de peruanos
caerían en la pobreza para el 2020, sumando un total de 8.8 millones de personas en situación de pobreza.

1
https://gestion.pe/peru/bcr-preve-alza-de-pobreza-a-274-este-ano-unos-24-millones-mas-que-el-2019-noticia/?ref=gesr

Página 4 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Asimismo, según UNICEF2, se estima que para el 2021 el nivel de pobreza en el Perú será del 25.8%. En ese
sentido, podremos deducir que las tasas de pobreza monetaria a nivel nacional serán las más altas en
comparación a los últimos 07 años.

Gráfico Nº 04. Estimación de pobreza monetaria 2020 - 2021


27.4%
25.8%
23.9%
22.7% 21.8% 21.7%
20.7% 20.5% 20.2%

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación.

III. FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL

3.1 Focalización

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1995) focalizar
consiste en concentrar los recursos disponibles en una población de beneficiarios potenciales,
claramente identificados, y luego diseñar el programa o proyecto con que se pretende atender un
determinado problema o necesidad insatisfecha, considerando las características de esa población, a
fin de elevar el impacto o beneficio potencial per cápita.

Para el BCRP (Valenzuela, 2017) la focalización es un proceso mediante el cual se dirigen los recursos
públicos hacia un determinado grupo de destinatarios generalmente seleccionados según el criterio
de pobreza. Asimismo, la focalización es la política mediante la cual se introduce el enfoque selectivo
en la identificación de beneficiarios para los programas y políticas sociales orientados al tratamiento
de situaciones de carencia (Chacaltana, 2001).

El MIDIS, considera a la focalización como el conjunto de reglas e instrumentos que permiten


identificar a personas o grupos poblacionales en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión,
como potenciales beneficiarios de intervenciones, a ser provistas por los programas sociales y
subsidios del Estado3. De esta manera, las políticas de focalización del gasto social tienen como
objetivo priorizar sobre la población más pobre, bajo el supuesto que, con ello, el gasto se concentra
en las personas que más pueden beneficiarse con dicha política y así se ahorra recursos que podrían
haber sido asignados a aquellos que no requieren de una intervención estatal (Valenzuela, I. 2013).

Asimismo, la focalización es valorizada como un criterio decisivo para la asignación del gasto público,
ya que asegura que los grupos vulnerables tengan acceso a los bienes y servicios públicos sociales.
De esta forma, la focalización contribuye a acrecentar el efecto redistributivo del gasto público social
y a una mayor equidad. (Brodersohn, V. 1999). Del mismo modo, la focalización permite a un programa

2 https://www.unicef.org/peru/media/9026/file/Reporte%20t%C3%A9cnico.pdf
3 http://www.sisfoh.gob.pe/el-sisfoh/conoce-sobre-focalizacion/que-es-focalizacion

Página 5 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

social optimizar sus recursos para tener un mayor alcance en la población, para conseguirlo debe
establecer criterios de selección claros, dado que el enfoque que se adopte puede ser determinante
para el programa para ser más inclusivo y evitar problemas de filtraciones y subcobertura.

Es preciso señalar que, de acuerdo con el articulo 3º del Decreto Supremo Nº 004-2020-TR, el
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” es una intervención pública
focalizada de ámbito nacional y, además, se encuentra en el marco del Sistema Nacional de
Focalización (SINAFO).

3.2 Tipos de mecanismos de focalización

Dentro de la focalización de un programa social se distinguen tres tipos de mecanismos de


focalización, los cuales se detallan a continuación:

Tabla N° 1. Mecanismos de focalización


Geográficos Individuales Mixtos
Tiene por objetivo identificar las Se aplica cuando la Es la utilización de manera
áreas geográficas donde se asignación de recursos se conjunta y secuencial de la
concentra la población en condición realiza sobre hogares o focalización geográfica e
de pobreza. Requiere consensuar la personas, utilizando criterios individual. En ella, se selecciona
información de los mapas de de elegibilidad para cada primero una zona a priorizar y
pobreza vigentes a utilizar y una uno de ellos. Se puede luego se aplican mecanismos de
fórmula para la asignación de los emplear tanto criterios focalización individual.
recursos. Se pueden emplear tanto socieconómicos como
criterios socioeconómicos como categóricos.
categóricos.
Fuente: Estrategía Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir Para Crecer” (MIDIS, 2013).

Al respecto, el Programa “Trabaja Perú” hasta el año 2020 consideró tres subniveles de focalización:
i) Focalización Individual, consiste en la selección de participantes según los criterios de elegibilidad
establecidos por el Programa. Durante las intervenciones del año 2020, y debido a la emergencia
sanitaria, los criterios de elegibilidad considerados consistían en tener entre 18 y 64 años y
encontrarse en situación de desempleo, ii) Autofocalización, mecanismo de autoexclusión de la
población que permite atraer a las personas más vulnerables y se realiza a partir del establecimiento
de un incentivo económico menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV) , y iii) Focalización
Geográfica Distrital cuyo objetivo es determinar los distritos de mayor priorización, de acuerdo a los
niveles de pobreza y desempleo, principalmente.

3.3 Focalización Geográfica Distrital

La focalización geográfica trata de identificar las áreas geográficas donde se concentra la población
objetivo de un programa social, lo cual permite priorizar la asignación del gasto público. Sin embargo,
en este tipo de focalización se asume que la población es homogénea al interior de la unidad
geográfica sin considerar las características de la población dentro de esta unidad; por ello, es
necesario utilizar mecanismos de focalización complementarios que permitan identificar a la población
con carencias independientemente de su ubicación geográfica.

Página 6 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Asimismo, puede partir también de la idea que las diferencias observadas entre los niveles de
bienestar de diferentes comunidades pueden resultar muy alejados para ser solamente explicado por
características de los individuos u hogares; por lo cual los atributos geográficos pueden resultar en un
correlato o causal importante de dichas brechas (Ravallion y Woodon, 1997).

Según Javier Escobal, Máximo Torero y Carmen Ponce (GRADE, 2001) la focalización geográfica es
útil a niveles reducidos de agregación geográfica, que se caracterizan por la relativa homogeneidad
de su población, sin embargo, las estadísticas oficiales en nuestro país a nivel distrital suelen en
muchos casos no estar disponibles, y si lo están no se encuentran actualizadas. No obstante, una de
las principales herramientas utilizadas para la focalización geográfica distrital suele ser el mapa de
pobreza, el cual puede ser complementado posteriormente con instrumentos de focalización individual
para la implementación de proyectos o programas sociales.

IV. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL

Para la elaboración de este documento se ha revisado diferentes fuentes de información disponible, y se


ha tomado como referencia las recomendaciones metodológicas del informe de reestructuración del
Programa Trabaja Perú, remitido por la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) mediante
Informe Nº 232-2020/3/24.1, además del informe complementario sobre la reestructuración del programa
presupuestal 0073 Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú remitido
mediante Informe N°361-2020-MTPE/3/17.1.

Los informes de reestructuración señalan la necesidad de quitar preponderancia a la financiación de


proyectos de inversión, dado que el objetivo principal es la generación de empleo temporal. En ese sentido,
se remarca la importancia del financiamiento de actividades de intervención inmediata intensivas en el uso
de mano de obra no calificada y no sólo de proyectos de inversión.

Al respecto debemos señalar que la focalización geográfica distrital sólo permite determinar qué distritos
tendrán la posibilidad de acceder al financiamiento y/o cofinanciamiento otorgado por el Programa Trabaja
Perú. Sin embargo, la elección final de los distritos que terminarán accediendo efectivamente al
financiamiento y/o cofinanciamiento, muchas veces termina dependiendo de la capacidad de cada gobierno
local para cumplir con los demás requerimientos del Programa, de igual manera la capacidad de cada
gobierno local para formular un proyecto de inversión o una actividad será la que defina la elegibilidad del
distrito, así como el monto de financiamiento al que podrá acceder. En ese sentido, esta propuesta busca
minimizar en la medida de lo posible las disparidades inherentes en la capacidad de gestión de las
municipalidades, al momento de postular efectivamente a las convocatorias del programa Trabaja Perú.

En el Anexo N° 01 del presente informe se muestran cuatro regresiones, las cuales se diferencian por las
diferentes modalidades de intervención del programa, “i_TP” considera todo tipo de intervención del
programa, “i_IIA” sólo las actividades de intervención inmediata, “i_Consurs” sólo a los proyectos
concursables, y “i_Noconcurs”, sólo a los proyectos no concursables. La selección de un distrito en el
periodo 2016-2020, bajo alguna de estas modalidades se contrasta con características como la pobreza
distrital, la cantidad de personas con CSE de pobreza del SISFOH, la población total del distrito, y la
capacidad de formulación aproximada por los montos de proyectos. Se esperaría que las variables de
pobreza y tamaño del distrito aparezcan con una asociación positiva en la asignación de financiamiento por
parte del programa durante el periodo 2016-2020.

Página 7 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El análisis de las intervenciones realizadas por el programa durante el periodo 2016-2020, indica que la
asignación de los recursos entre los distritos finalmente atendidos no sigue un patrón claramente definido.
Más bien, los datos sugieren que la capacidad de formulación de proyectos de inversión de los Gobiernos
Locales es el principal determinante en la asignación final de los recursos por parte del programa Trabaja
Perú.

V. METODOLOGÍA DE LA FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

5.1 Fuentes de datos utilizadas

La presente metodología se elabora utilizando información estadística oficial, las cuales se detallan a
continuación:

a) Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital4 2018


Tiene como objetivo identificar a las provincias y distritos con mayor incidencia de pobreza,
constituyendo el instrumento más preciso y el más actual para la focalización de políticas en favor
de los distritos más pobres del país. El Mapa de Pobreza Monetaria (MPM) fue actualizado al año
2018 debido a la disponibilidad de los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares 2017 y 2018 y
Registros Administrativos que permitieron dar cuenta de la nueva fisionomía de las condiciones de
vida de la población. Este instrumento se elaboró utilizando la metodología propuesta por Chris
Elbers, Jean Lanjouw y Peter Lanjouw (“Micro-Level Estimation of Poverty and Inequality”,
Econometrica 2003) y ha seguido los mismos lineamientos que la empleada en la elaboración del
anterior Mapa de Pobreza del año 2013.

De igual manera este instrumento ha incorporado mejoras con el fin de afinar la precisión y
robustez de las estimaciones de pobreza, entre las principales se encuentran: (i) el Censo 2017,
(ii) variables del contexto espacial de los hogares, como el tiempo y distancia a una institución
educativa, establecimiento de salud, y hacia la capital del distrito o provincia más cercana, (iii) el
incremento de la muestra de la ENAHO 2018 para mejorar la precisión del Mapa de Pobreza
Monetaria 2018 en 363 conglomerados (2 824 viviendas) en los departamentos de Áncash,
Arequipa, Madre de Dios, Pasco y Puno, a solicitud del MIDIS.

De acuerdo a los resultados del MPM provincial y distrital 2018, un total de 713 distritos (38%)
presentaron una pobreza monetaria total estimada de 40% a más, la población total que habita en
estos distritos es el 13,4% del país. De estos distritos, se tiene que 203 distritos (28,5%) tienen
menos de 2 mil habitantes; 244 (34,2%) tienen entre 2 mil y menos de 5 mil; 237 distritos (33,2%)
tienen entre 5 mil y menos de 20 mil y; 29 distritos (4,1%) tienen 20 mil o más habitantes. Por otro
lado, en el rango de pobreza monetaria de 60% y más, en el Mapa 2013 se tenía 495 (26,4%)
distritos; en tanto que, en el año 2018, 116 distritos (6,2%) cumplían tal condición. De igual modo,
en 331 distritos se redujo su pobreza en 20 o más puntos porcentuales, de los cuales 123 distritos
(37%) tienen una población menor a 2 mil habitantes.

4
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/index.html

Página 8 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Gráfico N° 05. Mapa de Pobreza Monetaria Distrital 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

b) Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)5


La ENAHO tiene como objetivo generar indicadores que permitan conocer la evolución de la
pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares; efectuar diagnósticos sobre
las condiciones de vida y pobreza de la población; medir el alcance de los programas sociales
alimentarios y no alimentarios en la mejora de las condiciones de vida de la población; servir de
fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.

La ENAHO cuenta con diversos módulos de información, siendo los principales las características
de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, educación, salud, entre otros.
Para la elaboración de esta metodología se utilizará principalmente el Módulo 500, el cual hace
referencia a la condición empleo e ingresos de los hogares, este módulo cuenta con 4 preguntas
sobre la condición de actividad, 41 preguntas sobre la ocupación laboral, respecto a los ingresos
65 preguntas, las mismas que son realizadas a los miembros del hogar que cuenten con 14 años
y más de edad.

c) Datos Abiertos MINSA6


El objetivo de los Datos Abiertos Minsa – COVID-19, es apoyar en la investigación científica, clínica
y epidemiológica en el contexto de COVID-19 en Perú, para lo cual pone a disposición los datos
abiertos de la base de datos que reúne la información oficial del Ministerio de Salud. Dicha base

5
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
6
https://www.minsa.gob.pe/datosabiertos/

Página 9 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

es el resultado del procesamiento de datos, que se origina a partir de la recopilación de información


de COVID-19, a cargo del Instituto Nacional de Salud (INS) y del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), con el objetivo de facilitar el trabajo
de quienes busquen aportar con soluciones a esta emergencia sanitaria a través del análisis de
información.

d) Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) – InfoMIDIS7


Es un sistema intersectorial e intergubernamental que provee información socioeconómica a las
Intervenciones Públicas Focalizadas para la identificación de sus potenciales usuarios, con la
finalidad de contribuir a mejorar la equidad y eficiencia en la asignación de los recursos públicos,
en beneficio de aquellos grupos poblacionales priorizados. La información que proporciona el
SISFOH es básica para enfocar toda política de desarrollo e inclusión social. A través de un
conjunto de criterios, reglas o procedimientos, las Intervenciones Públicas Focalizadas identifican
a sus potenciales usuarios y se logra ser eficientes en la asignación de los recursos públicos en
beneficio de quienes viven en condición de pobreza y pobreza extrema.

e) Banco de Proyectos del MEF8


Es una herramienta WEB que permite consultar toda la Base de Datos de proyectos, en el marco
de Invierte.pe, por diversos criterios de búsqueda (localidad, monto etc.), puede usarse uno o más
criterios, además de la consulta, permite la exportación de estos resultados a una hoja de cálculo
para un trabajo mucho más a detalle por parte del usuario.

f) Consulta Amigable – MEF9


A través de esta plataforma se dispone en tiempo real información presupuestal de cada entidad
pública y el avance de su ejecución. Asimismo, permite acceder a reportes de información
presupuestaria personalizados a nivel de Gastos e Ingresos, así como para visualizaciones que
permiten hacer seguimiento de gasto de proyectos de inversión, intervenciones para atención a
desastres, entre otros.

5.2 Variables utilizadas

Las variables utilizadas en la metodología propuesta se expresan en términos absolutos y relativos, y


se plasman en un gráfico de cuadrantes dividido por la mediana, el cual será explicado en el siguiente
numeral. Las variables utilizadas se clasifican en dos dimensiones, la primera dimensión se denomina
socioeconómica y tiene como objetivo conocer los aspectos de vulnerabilidad y situacional laboral
del ámbito del distrito, para ello se considera variables como: i) incidencia de pobreza monetaria, la
misma que se obtiene del MPM 2018; ii) tasa de desempleo, la cual se obtiene de la ENAHO; y
adicionalmente se utilizará la población total estimada, que se encuentra en el Censo Nacional 2017
XII de Población, para conocer en términos absolutos la población que se encuentra en situación de
pobreza a nivel distrital.

La segunda dimensión se denomina contexto del distrito y capacidad del Gobierno Local, esta
dimensión tiene como objetivo conocer cómo el distrito se ha visto afectado por la pandemia originada

7
http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/
8
http://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/ConsultaAvanzada
9
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx

Página 10 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

por el COVID-19 y la capacidad de gestión que tienen Gobiernos Locales, para ello se considera las
siguientes variables: i) exceso de fallecidos por COVID-19, del periodo abril-octubre 2020 en
comparación con los fallecidos durante los mismos periodos de los últimos tres años; ii) capacidad de
formulación de proyectos de inversión del Gobierno Local, que considera el número proyectos de
inversión formulados por los Gobiernos Locales que se encuentran viables, así como sus respectivos
montos de viabilidad; iii) disponibilidad presupuestal del Gobierno Local, el cual permitirá conocer los
recursos que tienen los Gobiernos Locales, para ello se considera el Presupuesto Institucional
Modificado – PIM y los Recursos Directamente Recaudados – RDR; y iv) población con clasificación
socioeconómica pobre y pobre extrema, esta variable se relaciona con la segunda dimensión debido
a que los Gobiernos Locales son los encargados de dirigir y gestionar las Unidades Locales de
Empadronamiento (ULE), que de acuerdo con el personal que éste tenga, podrá abarcar las
necesidades de empadronamiento de su territorio.

Cabe precisar que, la información de las variables antes señaladas se encuentra a nivel distrital, y
solo en el caso de desempleo se procederá a utilizar técnicas de extrapolación considerando las tasas
departamentales para su cálculo.

Gráfico N° 06. Variables utilizadas según dimensión

Nota: */ Cabe señalar que la variable población total estimada, se utilizará para el cálculo de la población en situación de pobreza a
nivel ditrital.
Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación

En base a lo antes mencionado se procederá a explicar y sustentar el uso de cada una de las variables
utilizadas:

a) Incidencia de la pobreza monetaria

Según el INEI, el enfoque monetario de la pobreza considera como pobres a las personas que
residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.) y se considera
como pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están
por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

Página 11 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La incorporación de la incidencia de pobreza en el análisis de la focalización geográfica distrital


se fundamenta en la experiencia de los programas de empleo temporal de América Latina y el
resto de países de ingresos medios y bajos, los cuales consideran a dicha variable como una de
las más importantes dentro de su estrategia de focalización (Lavado, 2018).

La propuesta utiliza los resultados del Mapa de pobreza provincial y distrital 2018, el cual se
obtuvo a través de la estimación de áreas menores desarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw
(Elbers et al. 2003), investigadores del Banco Mundial (BM), dicha metodología consiste en
combinar los datos de un censo de población y de una encuesta de hogares. En términos
generales, esta metodología (también conocida como metodología ELL) utiliza los datos de la
encuesta de hogares para estimar un modelo del gasto per cápita de los hogares; luego utiliza
este modelo estimado para predecir el gasto de cada hogar del censo de población; y por último,
con el gasto estimado por hogar, se calcula la pobreza a nivel distrital y otros niveles de
desagregación geográfica.

Ahora bien, los resultados de la incidencia de pobreza monetaria a nivel distrital se presentan en
forma de límite inferior y límite superior, para efectos de esta propuesta se calcula la incidencia
promedio de pobreza monetaria a nivel distrital considerando la siguiente fórmula:

𝐿𝐼! + 𝐿𝑆!
𝐼𝑃𝑜𝑀! =
2
Dónde:

𝑖 = Distrito
𝐼𝑃𝑜𝑀! = Incidencia promedio de pobreza monetaria del Distrito “i”
𝐿𝐼! = Límite inferior de incidencia de pobreza monetaria del Distrito “i”
𝐿𝑆! = Límite superior de incidencia de pobreza monetaria del Distrito “i”

Asimismo, para calcular la incidencia de pobreza en términos absolutos y a nivel distrital se


aplicará la siguiente fórmula:

𝑃𝑃𝐸! = 𝐼𝑃𝑜𝑀! 𝑥 𝑃𝑜𝑏𝐸!


Dónde:

𝑖 = Distrito
𝑃𝑃𝐸! = Población Pobre Estimada del Distrito “i”
𝐼𝑃𝑜𝑀! = Incidencia promedio de pobreza monetaria del Distrito “i”
𝑃𝑜𝑏𝐸! = Población Estimada del Distrito “i”

b) Tasa de desempleo

La tasa de desempleo nos indica que proporción de la Población Económicamente Activa


(PEA)10 se encuentra desempleada, es decir, las que se encuentran buscando activamente un
empleo y no lo encuentran (MTPE, 2017). Existen tres fuentes de información actualizadas que
miden dicha variable: a) la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), realizada trimestralmente,
b) la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), efectuada de manera
mensual, c) la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), llevada a cabo trimestralmente y d)

10 Comprende todas las personas en edad de trabajar (de 14 años a más) que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).

Página 12 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Censo Nacional 2017; sin embargo, todas ellas tienen limitaciones en relación al ámbito de
medición o a su vigencia. En cuanto a la primera, realizada por el INEI, su objetivo es el
seguimiento y análisis del mercado laboral, pero únicamente en el ámbito de Lima Metropolitana
y el Callao; en el caso de la segunda encuesta, realizada por el MTPE, brinda información a nivel
de las principales ciudades del país; y en el caso de la ENAHO, también realizada por INEI,
cuenta con el módulo de empleo e ingresos pero es representativo solo a nivel departamental;
finalmente respecto al Censo Nacional 2017 la información se encuentra a nivel distrital, sin
embargo, la forma de cómo se capturó dicha información no sería tan precisa en comparación
con la ENAHO, además que dicha información tendría un desface de 03 años, y al ser el
desempleo una variable muy volátil ante ocurrencia de shocks, convendría trabajar con
información más actualizada sobre el desempleo.

Frente a estas limitaciones, se consideró como opción más conveniente realizar el análisis
utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2018 y 2019, el uso de dos
años se debe a que a que al incrementar la muestra se haría más precisa la estimación de la
tasa de desempleo a nivel distrital. Este cálculo propone asignar la tasa de desempleo por ámbito
geográfico (urbano y rural) de cada departamento a los 1,874 distritos a nivel nacional. De esta
manera, se utiliza una fuente de datos actualizada a nivel de todos los departamentos del país
respecto al desempleo, dado el comportamiento dinámico de estas variables en el tiempo.

A partir de ello, se calcularon la tasa de desempleo para el ámbito urbano y rural de cada
departamento:

'
'
𝑃𝐸𝐴 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎"#$% !
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜"#$% ! = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴 '"#$% !


Dónde:
j: Departamentos11 (25)
k: Ámbito (urbano y rural)

En ese sentido, para aplicar las tasas de desempleo obtenidas a nivel departamental y por ámbito
(urbano y rural) es necesario clasificar a los 1,874 distritos en urbano y rural, para ello se utilizará
la “Propuesta de tipología de distritos como instrumento de apoyo a la gobernanza territorial”, el
mismo que fue aprobado mediante Resolución Viceministerial Nº 005-2019-PCM/DVGT. Este
documento propone 9 segmentos o grupos de distritos, agrupados según su tamaño, oferta de
servicios, y conexión física entre ellos, los cuales se encuentran detallados en el Anexo 2 del
presente documento.

Sobre la base de estas 9 categorías, se propone un agrupamiento en 5 grupos, para hacer más
manejable el análisis. La equivalencia entre la clasificación propuesta por la PCM, y el
agrupamiento se muestra a continuación:

11 Incluye a la Provincia Constitucional del Callao.

Página 13 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tabla N° 2. Tipología y agrupamiento de distritos según Resolución Viceministerial Nº 005-


2019-PCM/DVGT
Tipología Lima Ciudad Ciudad Transición
Rural Total
PCM Metropolitana Mayor Intermedia Rural
A0 52 0 0 0 0 52
A1 0 73 0 0 0 73
A2 0 122 0 0 0 122
A3.1 0 0 64 0 0 64
A3.2 0 0 182 0 0 182
AB 0 0 0 178 0 178
B1 0 0 0 338 0 338
B2 0 0 0 0 533 533
B3 0 0 0 0 332 332
Total 52 195 246 516 865 1,874
Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación

En base a lo anterior, se procedió a asignar la tasa de desempleo obtenida para los 24


departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, a los 1874 distritos considerados en el
CPV 2017 según el ámbito geográfico correspondiente. Es decir, las tasas de desempleo urbano
obtenidas con la ENAHO 2018 y 2019 para cada departamento serán asignadas a los distritos
que se encuentren en los grupos de Lima Metropolitana, Ciudad Mayor y Ciudad Intermedia,
mientras que, las tasas de desempleo rural (ENAHO 2018 y 2019) serán asignadas a los distritos
que formen parte del grupo de Transición Rural y Rural.

c) Exceso de fallecidos por Covid-19

Se considera esta variable como la diferencia de fallecidos por Covid durante el periodo abril –
octubre 2020 respecto al promedio de fallecidos del mismo periodo (abril-octubre) de los últimos
tres años (2017, 2018 y 2019), esta variable será utilizada en términos absolutos considerando
la siguiente fórmula:

𝐸𝑥𝑐𝐹! = 𝐹()*+%,$ -.-. − 𝐹()*+%,$ -./0,-./2,-./3


Dónde:

𝑖 = Distrito
𝐸𝑥𝑐𝐹! = Exceso de Fallecidos del Distrito “i”
𝐹()*+%,$ -.-. = Nº de personas fallecidas por covid del Distrito “i” durante el periodo abril-octubre 2020
𝐹()*+%,$ -./0,-./2,-./3 = Nº de personas fallecidas por covid del Distrito “i” durante el periodo abril-
octubre 2017, 20018 y 2019.

Asimismo, esta variable también se utilizará en términos relativos para lo cual será necesario
aplicar la siguiente fórmula:

𝐹()*+%,$ -.-.
𝑇𝐸𝑥𝑐𝐹! = =
𝐹()*+%,$ -./0,-./2,-./3

Dónde:

Página 14 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

𝑖 = Distrito
𝑇𝐸𝑥𝑐𝐹! = Tasa de exceso de Fallecidos del Distrito “i”
𝐹()*+%,$ -.-. = Nº de personas fallecidas por covid del Distrito “i” durante el periodo abril-octubre 2020
𝐹()*+%,$ -./0,-./2,-./3 = Promedio de personas fallecidas por covid del Distrito “i” durante el periodo
abril-octubre 2017, 20018 y 2019.

Es preciso señalar, que estas variables corresponden a un valor proxy de pérdidas de ingresos
de los hogares en el corto y mediano plazo, dado que la pérdida de uno o más integrantes de
hogar implica una menor fuente de ingresos. Asimismo, se ha optado por esta variable debido al
contexto de emergencia sanitaria y los efectos que ha generado la pandemia en nuestro país,
además que no existe un índice de actividad económica o de productividad a nivel distrital que
pueda mostrar los efectos de la pandemia.

d) Capacidad de Formulación de proyectos de inversión del Gobierno Local

Considerando lo señalado en el punto III, resultaría pertinente considerar información sobre la


capacidad de formulación de los Gobiernos Locales (GL) a nivel nacional, a fin de otorgar mayor
oportunidad a aquellos GL que no tengan la capacidad de formular proyectos, considerando que
para el 2021 se tiene prevista la ejecución de actividades en una intervención regular del
Programa, además hay que tener en cuenta que la elaboración de fichas de actividades generan
menos costo y tiempo en comparación a la elaboración de un expediente técnico.

En ese sentido, al revisar la base de datos de proyectos SNIP por diversos criterios de búsqueda,
se utilizaría las siguientes variables:

• Número de proyectos viables del Distrito “i”


• Monto en soles de viabilidad de los proyectos del Distrito “i”

Cabe señalar, que para efectos de este análisis se trabajó con información con corte al 20 de
noviembre de 202012.

e) Disponibilidad presupuestal del Gobierno Local (PIM y RDR/PIM)

Al igual que la anterior variable, también se considera viable incorporar a la metodología de la


focalización geográfica distrital variables que muestren la capacidad de disponibilidad
presupuestal de los gobiernos locales, considerando los resultados a los que se llegó en el punto
III, en el que se pudo encontrar que los distritos con mayor disponibilidad presupuestal terminan
accediendo al cofinanciamiento de proyectos ante el Programa. En ese sentido, se incluirán dos
variables las cuales serán precisadas a continuación:

12
Es preciso señalar que para obtener los proyectos que se utilizaron en la metodología se realizó una búsqueda por palabras claves, considerando
los siguientes términos: agric, agua, aliment, ambient, ampliacion, asistencia, aula, camino, canal, capacidades, capacita, carretera, centro,
comercio, computador, comunicación, creacion, defensa, desarrollo, deslizamiento, educativo, infraestructura, limpieza, lluvia, mantenimiento,
mejoramiento, mercado, mobiliario, potable, , puerto, rehabilitacion, remodelacion, riego, salud, saneamiento, seguridad, transporte, turis, pista,
vereda, losa, deport, escal, forestal, plaza, vehiculo peaton, mejoramientosnip, instalacionsnip, losasnip, creacionsnip, aguasnip, saludsnip,
mejoramientosnip13, instalacionsnip13, aguasnip13, saludsnip13, creacionsnip13, construccion, deportsnip, vehiculosnip, parque, principalmente.

Página 15 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

• Monto del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del Distrito “i”: el cual corresponde al
presupuesto actualizado del Gobierno Local a consecuencia de las modificaciones
presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas
durante el año fiscal, a partir del PIA.
• Ratio monto RDR / monto PIM: que tiene por finalidad mostrar que porcentaje representan
los Recursos Directamente Recaudados (RDR) respecto a al PIM. Es necesario precisar
que los RDR comprende los ingresos generados por los Gobiernos Locales entre los cuales
se pueden mencionar impuestos y contribuciones obligatorias, multas, sanciones no
tributarias, entre otras.

Cabe señalar que el objetivo de esta variable es incorporar aquellos distritos con menor
disponibilidad presupuestal que requieren más oportunidades por parte del Programa para
financiar proyectos y/o actividades13. La utilización del PIM y del porcentaje de RDR aproxima la
disposición de recurso de cada municipalidad.

f) Población con Clasificación Socioeconómica pobre y pobre extremo (SISFOH)

Respecto a este punto, se ha incorporado a la metodología la población con clasificación


socioeconómica pobre y pobre extrema, a fin de poder considerar aquellos distritos que tienen
mayor cantidad de personas en condición de pobreza y pobreza extrema de acuerdo a los
resultados de la evaluación de la CSE; asimismo, esta variable se relaciona con la dimensión
contexto del distrito y capacidad del gobierno local (GL), debido a que los GL son los encargados
de dirigir y gestionar las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE), que de acuerdo con el
personal que tenga, podrá abarcar las necesidades de empadronamiento de su territorio.

En ese sentido, esta variable será utilizada en términos absolutos y relativos de acuerdo a lo
siguiente:

• Población con CSE Pobre y Pobre extrema: corresponde a la suma de la población con
CSE pobre y pobre extrema a nivel distrital, la cual es obtenida a través del portal de
InfoMIDIS.
• Ratio Población con CSE Pobre y Pobre extrema / Total población con CSE: tiene como
objetivo representar a la población con CSE pobre y pobre extrema del Distrito en
comparación a toda la población con CSE.

Cabe precisar que el MIDIS utiliza la información de ENAHO del INEI para poder formular
modelos estadísticos que le permitan asignar una CSE a los hogares que empadrona, los cuales
deben de acercarse a los umbrales de pobreza monetaria determinado por el INEI. Debido a la
heterogeneidad en las condiciones de vida de la población en un mismo distrito, la CSE de un
hogar puede no ser igual al nivel de pobreza de dicho distrito. Es decir, hogares ubicados en
distritos con un alto índice de pobreza pueden tener una CSE de “no pobre” debido a las
condiciones específicas del hogar, y viceversa. Por lo que, se puede deducir que, existiría una
correlación débil, pero la incidencia de pobreza del distrito no implica que un hogar tenga altas
probabilidades de contar con una CSE pobre o pobre extrema; en ese sentido, incorporar esta

13
Cabe señalar que la información disponible para dicha variable corresponde al año 2018, la temporalidad de esta variable no generaría
impactos en el resultado dado que los presupuestos asignados no presentan diferencias significativas en años posteriores.

Página 16 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

variable con la incidencia de pobreza monetaria no generaría grandes impactos para el análisis
y obtención de resultados, además que la importancia de esta variable en la metodología no es
la misma a la que se le da a la población con CSE pobre y pobre extrema.

5.3 Metodología

La propuesta metodológica que presentamos busca ser sencilla, de modo que sea fácilmente
comunicable y –además-, seguir las pautas o recomendaciones de los informes que sustentan la
reestructuración de programa. Esta propuesta consta de dos partes, la primera parte considera la
generación de ordenamiento que nos permita jerarquizar distritos de acuerdo a un análisis de
cuadrantes y la segunda consiste en agrupar dichos ordenamientos y jerarquizaciones en condiciones
necesarias y adicionales.

En términos prácticos se busca generar ordenamiento de las variables que deben guiar la elección de
un distrito como potencialmente atendible por el programa. Este ordenamiento se genera a partir del
análisis de cada dimensión incorporada. Partimos de la premisa de que toda variable de interés se
puede expresar en términos absolutos y relativos. Así, las variables incorporadas en el análisis
propuesto tendrán una dimensión relativa y otra absoluta. En ocasiones concentrarse sólo en el
carácter absoluto hace que se pierda de vista la información asociada al carácter relativo, y viceversa.
Sobre la base de estos ordenamientos se generan jerarquías que luego pueden combinarse. El uso
de ordenamientos y jerarquías permitirá explicar el proceso de selección de distritos de manera
sencilla y transparente. El siguiente gráfico muestra la manera en la que se generan las jerarquías
para cada una de las variables.

Gráfico N° 07. Generación de ordenamientos para las dimensiones utilizadas

Elaboración propia.

Así, para cada dimensión analizada, se tendrán un ordenamiento de 3 jerarquías. Se propone que
sean elegibles las jerarquías 1 y 2, lo que corresponderá a los distritos que tienen un alto valor (mayor
a la mediana) relativo y absoluto simultáneamente, o al menos uno de ellos, dependiendo de la
variable que se analice. Por otro lado, la combinación de las diferentes dimensiones también generará
un ordenamiento final con tres jerarquías, donde serán considerados como posibles distritos
focalizados los que se encuentren en los cuadrantes denominados como jerarquía 1 o jerarquía 2, o
en los cuadrantes de las jerarquías 2 o 3, esto dependerá de la variable que se analice.

Página 17 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Por otro lado, tal como se mencionó en el punto 5.2. las variables utilizadas se encuentran divididas
en dos dimensiones, la primera está relacionada a la situación socioeconómica del Distrito mientras
que la segunda guarda relación con el contexto del distrito y la capacidad del Gobierno Local. Ahora
bien, para efectos de esta metodología, la segunda parte consiste en establecer dos condiciones que
deberán cumplir los distritos para que resulten focalizados, dichas condiciones se detallan a
continuación:

a) Condición Necesaria: esta será la principal condición que deberán cumplir los distritos que
resulten focalizados, es decir, considerando la variable incidencia de pobreza, los distritos
que se encuentre en las jerarquías 1 y 2 tienen inicialmente más posibilidades de resultar
focalizados, dado que a partir de este análisis los distritos tendrían que cumplir cualquiera de
las condiciones adicionales que se muestran en el Gráfico Nº 08. Para que un distrito se
encuentre en la jerarquía 1 se debe cumplir que el valor absoluto que viene dado por el total
de personas en condición de pobreza del distrito supere al valor absoluto de la mediana del
del total de distritos a nivel nacional, al igual que el valor relativo de la mediana de la tasa de
pobreza distrital del total de distritos. Mientras que para la jerarquía 2, el total de personas
en condición de pobreza o la tasa de pobreza (incidencia de pobreza) deberán superar la
mediana del total de los distritos a nivel nacional, es decir, se deberá ubicar en cualquiera de
los dos cuadrantes de la jerarquía 02.

b) Condición Adicional: en cuanto a las condiciones adicionales, una vez que se haya
ordenado o jerarquizado los 1,874 distritos con la variable de incidencia de pobreza (jerarquía
1 y 2), es necesario que a partir de ahora cumplan con cualquiera de las siguientes
condiciones para resultar focalizados, que serán mencionadas a continuación:

• Tasa de desempleo: extrapolada de la ENAHO 2018-2019, a nivel regional


diferenciando el ámbito urbano y rural (hace las veces de dimensión relativa). Para que
el distrito cumpla esta condición deberá encontrarse en la jerarquía 1, es decir su tasa
de desempleo y población total deberá superar el valor de la mediana del total de
distritos a nivel nacional, o también podría encontrarse en la jerarquía 2 es decir deberá
superar cualquiera de las medianas relacionadas a la tasa de desempleo y población
total estimada.

• Exceso de fallecidos por Covid-19: el valor absoluto se mide como el número de


fallecimientos en exceso en relación con el promedio de fallecimientos del periodo abril-
octubre para los años 2017al 2019. El valor relativo se expresa como la razón entre el
número de personas fallecidos durante abril-octubre 2020 y el promedio de personas
fallecidas en el periodo abril-octubre del 2017 al 2019. Para que un distrito resulte
focalizado por esta condición deberá estar en la jerarquía 1, es decir su ratio
fallecimiento abril – octubre 2020/ Promedio abril-octubre 2017, 2018 y 2019 deberán
ser superiores a la mediana de los distritos a nivel nacional al igual que la mediana
nacional del exceso de fallecidos del 2020. Otra condición que podría cumplir es
encontrarse en la jerarquía 2, es decir deberá superar cualquiera de las medianas
relacionadas al ratio de fallecimiento o excesos de fallecidos.

Página 18 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

• Disponibilidad presupuestal del Gobierno Local (PIM y RDR/PIM). En este caso el


valor absoluto viene dado por el monto del PIM, correspondiente al gobierno local del
año 2018, y el valor relativo corresponde al porcentaje de Recursos directamente
Recaudados, respecto del PIM. Para que un distrito resulte focalizado por esta
condición deberá estar en la jerarquía 3, es decir su PIM deberá ser inferior al valor de
la mediana del total de distritos a nivel nacional de dicha variable y ser inferior a la
mediana nacional del ratio RDR/PIM. Otra condición que podría cumplir es encontrarse
en la jerarquía 2 es decir deberá estar por debajo de cualquieras de las medianas
relacionadas al PIM o al ratio RDR/PIM

• Capacidad de formulación de proyectos de inversión del Gobierno Local. En este


caso se utilizó la información del banco de proyectos del MEF, y se consideró el monto
agregado de la viabilidad de los proyectos de inversión de cada distrito, formulados por
el GL; y por el otro lado se consideró el número de proyectos viables de cada distrito.
Para que un distrito resulte focalizado por esta condición deberá ubicarse en la jerarquía
3, es decir el número de proyectos que tenga formulado deberá ser inferior a la mediana
nacional de dicha variable y ser inferior a la mediana nacional del monto total viable de
los proyectos registrados en el banco de proyectos del MEF. Otra condición que podría
cumplir el distrito es que debe encontrarse en la jerarquía 2, es decir el valor de esta
variable deberá estar por debajo de cualquiera de las medianas relacionadas al número
de proyectos o montos de viabilidad.

• Población con Clasificación Socioeconómica pobre y pobre extremo (SISFOH).


Se consideró el número de personas con CSE de pobre o pobre extremo, como valor
absoluto, y la tasa de pobreza SISFOH (CSE pobre/pobre extremo sobre el total de
personas con CSE). Para que el distrito cumpla esta condición deberá encontrarse en
la jerarquía 1, es decir la población con CSE pobre y pobre extremo del distrito y el
porcentaje de población con CSE pobre y extremo del total del distrito, deberá superar
el valor de las medianas a nivel nacional, o también podría encontrarse en la jerarquía
2 es decir deberá superar cualquiera del valor de las medianas relacionadas a la
variable antes descrita.
En el siguiente gráfico se puede observar que los distritos que quedan dentro del recuadro rojo, o de
los recuadros amarillos cumplirían con la condición necesaria o adicional, de acuerdo a lo señalado
previamente. Tal como se explicó, solo en el caso de la capacidad de formulación de proyectos y en
la disponibilidad de recursos se invierte el orden de prioridad, pues se buscará incorporar en el listado
de distritos elegibles también a distritos que tengan un bajo nivel de recursos, o baja capacidad para
formular proyectos, buscando que puedan acceder al financiamiento del Programa, mediante la
realización actividades intensivas en mano de obra.

Asimismo, esta metodología brinda más posibilidades a los distritos de resultar focalizados puesto
que no es necesario que cumpla más de tres condiciones, sino la condición necesaria, ya que la
pobreza es una variable más estructural y de mayor peso durante los procesos de focalización de los
programas sociales, y cualquiera de las condiciones adicionales. De igual manera, es necesario
precisar que el desempleo forma parte de una condición adicional, principalmente porque es una
variable muy fluctuante además que para su construcción se tuvo que requerir a una metodología de
extrapolación a fin de obtener tasas proxys de acuerdo a las tasas departamentales por ámbito (rural
y urbano).

Página 19 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Gráfico N° 08. Ordenamientos generados con las dimensiones propuestas.

Cabe precisar que producto de la aplicación del ordenamiento en jerarquías y la aplicación de la


condición necesaria o cualquiera de las condiciones adicionales al total de distritos a nivel nacional
(1,874), da como resultado preliminar un total de 1,156 distritos. Ahora bien, considerando que algunos
distritos con gran tamaño de población y baja incidencia de pobreza pueden cumplir con la primera
condición, es necesario corregir dicho efecto, por lo tanto, se aplicara un filtro de exclusión, el cual
consiste en dejar de lado aquellos distritos que cuentan con una incidencia de pobreza monetaria
menor o igual al 5%, dichos distritos se ubican principalmente en los cuadrantes de la jerarquía 2 de
la condición necesaria y se ubicarían principalmente en Lima Metropolitana.

Página 20 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Gráfico N° 09. Aplicación de la metodología de la Focalización Geográfica Distrital 2020 -2021

VI. RESULTADOS: DISTRITOS FOCALIZADOS 2021-2022

La Focalización Geográfica Distrital para los años 2021-2022 incluye 1,141 distritos del territorio nacional,
los cuales son los que presentan mayores incidencias de pobreza y presentan altos niveles de desempleo
o una mayor cantidad de población con condición socioeconómica en situación de pobreza o pobreza
extrema o presenta una gran cantidad de exceso de personas fallecidas por COVID o los Gobiernos locales
tienen menos capacidad para formular proyectos o para disponer de recursos. De esta manera, el programa
Trabaja Perú realizará sus intervenciones en el 61% de los distritos a nivel nacional, los cuales están
distribuidos en los 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao (ver Tabla Nº 3).

Tabla N° 3. Distritos focalizados y no focalizados 2021-2022, según departamento


Distritos No
Departamento Distritos Focalizados Total
Focalizados
Amazonas 50 34 84
Áncash 86 80 166
Apurímac 45 39 84
Arequipa 33 76 109
Ayacucho 60 59 119
Cajamarca 114 13 127
Callao 4 3 7
Cusco 85 27 112
Huancavelica 72 28 100
Huánuco 58 26 84
Ica 4 39 43
Junín 55 69 124
La Libertad 69 14 83
Lambayeque 33 5 38
Lima 61 110 171

Página 21 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Distritos No
Departamento Distritos Focalizados Total
Focalizados
Loreto 48 5 53
Madre De Dios 1 10 11
Moquegua 4 16 20
Pasco 28 1 29
Piura 60 5 65
Puno 106 4 110
San Martín 43 34 77
Tacna 6 22 28
Tumbes 5 8 13
Ucayali 11 6 17
Total 1,141 733 1,874
Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación (CFME)

Al realizar un análisis por departamento, podemos apreciar que en el caso de Pasco el 97% de sus distritos
focalizados respecto al total de sus distritos, siendo el departamento con mayor porcentaje de cobertura,
de igual forma los departamentos de Puno (96%), Piura (92%) y Loreto (91%) presentan un mayor número
de distritos focalizados, por otro lado, en los departamentos Madre de Dios e Ica los distritos focalizados
representan alrededor del 9% del total de sus distritos. Cabe precisar que el 68% de los departamentos
tienen más del 50% distritos focalizados.

Gráfico N° 10. Perú: distritos focalizados 2021-2022

Focalizado 2021-2022

No Focalizado 2021-2022

Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación (CFME)

Página 22 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Los resultados permiten observar que los distritos que resultan focalizados cuentan con mayor incidencia
de pobreza monetaria en promedio en comparación del promedio del total de distritos. Asimismo, se puede
deducir que, en su mayoría, que los distritos focalizados tienen una mayor incidencia de pobreza a
comparación del total de distritos de cada departamento, ver siguiente gráfico.

Gráfico N° 11. Comparación de incidencia de pobreza promedio de los distritos focalizados y


el total de distritos por departamento
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Amazonas

Madre de Dios

Tumbes
Arequipa
Ayacucho

Huancavelica
Huánuco
Cajamarca
Callao
Cusco

Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto

TOTAL
Moquegua

Piura
Puno

Ucayali
Apurímac

San Martín
Áncash

Pasco

Tacna
FOCALIZADOS TOTAL DISTRITOS

De igual manera, comparando los resultados de focalización con el Mapa de Pobreza Monetaria Provincial
y Distrital 2018, se pudo verificar que 401 distritos han incrementado su nivel de incidencia de pobreza
monetaria respecto al Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2013, de los cuales, un total de 257
distritos han sido focalizados por el Programa, encontrándose la mayoría en los departamentos de Cusco,
Puno, Áncash, Junín, Lima y Cajamarca.

Tabla N° 4. Distritos de aumentaron su nivel de incidencia de pobreza monetaria durante el 2018

Distritos
Departamentos Total
Focalizado
Amazonas 7 13
Áncash 34 66
Apurímac 5 9
Arequipa 6 22
Ayacucho 7 13
Cajamarca 17 18
Callao 0 3
Cusco 49 58
Huancavelica 10 10
Huánuco 3 5
Ica 0 9
Junín 20 33
La Libertad 10 11
Lambayeque 0 0
Lima 19 32
Loreto 12 14

Página 23 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Distritos
Departamentos Total
Focalizado
Madre de Dios 1 7
Moquegua 1 8
Pasco 1 1
Piura 5 6
Puno 35 35
San Martín 10 16
Tacna 1 4
Tumbes 0 2
Ucayali 4 6
Total 257 401

Aquí debemos hacer una precisión sobre el proceso de focalización del programa Trabaja Perú. Este tiene
tres partes: una focalización distrital, un proceso de evaluación de propuestas a ser financiadas, y una
focalización individual, que tiene un primer componente de auto focalización, y un segundo de corroboración
de requisitos mínimos. En ese sentido, una focalización distrital amplia como primer paso le otorga la
posibilidad de postulación a muchos distritos, pero esto no implica en modo alguno su atención efectiva por
parte del Programa. Como se ha señalado antes, será necesario que cada distrito que se encuentre
focalizado tenga la capacidad para postular, ya sea mediante la presentación de proyectos de inversión o
mediante la presentación de actividades intensivas en el uso de mano de obra. Si tal capacidad no existe,
la posibilidad abierta por una focalización distrital amplia no se podrá traducir en una posibilidad mayor de
obtener los recursos asignados por el Programa. Asimismo, la focalización ha tratado de incorporar la mayor
cantidad de información disponible. En ese sentido, la mecánica que justifica la inclusión o exclusión dentro
del grupo focalizado será fácilmente comunicable.

Por otro lado, con la finalidad de darle mayor predictibilidad al proceso de focalización, se recomienda que
los distritos que resultaron focalizados sean considerados para el periodo 2021-2022, esto permitirá a los
gobiernos locales contar con mayor tiempo para preparar las postulaciones y contar con los recursos
necesarios para el cofinanciamiento, y al Programa desarrollar una mejor planificación de la estrategia de
asignación de recursos y de acompañamiento y supervisión, además, dicha recomendación está
enmarcada en lo señalado por la Dirección General de Promoción del Empleo sobre la restructuración del
Programa. De acuerdo con un análisis histórico de los distritos que resultaron focalizados en el periodo
2017- 2020, se pudo observar que los distritos fueron focalizados en los años acumulados 2017-2018,
2018-2019 y 2019-2020, fueron un total de 975 distritos, 1,384 distritos y 1,182 distritos, respectivamente,
teniendo como promedio un total de 1,180 distritos focalizados. En ese sentido, podemos concluir, que la
cantidad de distritos focalizados para los años 2021-2022 guarda relación con la cantidad de distritos
focalizados para dos periodos acumulados durante el 2017- 2020, dado que no se muestran diferencias
significativas.

Finalmente, la Focalización Geográfica Distrital 2021-2022 servirá para aplicar a la Modalidad de


Intervención 1: Regular, aprobada con Resolución Directoral N° 001-2020-TP/DE, la cual tiene por objetivo
mitigar los shocks covariados estacionales de desempleo y pobreza durante el periodo de caída del ciclo
económico y de la demanda laboral.

Página 24 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

VII. BIBLIOGRAFÍA

Department of Economic and Social Affairs. (2014). Department of Economic and Social Affairs. Obtenido
de https://esa.un.org/unpd/wup/publications/files/wup2014-report.pdf

INEI. (s.f.). Glosario de Términos. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1268/Glosario.pdf

Molina Isabel. (2018). https://www.cepal.org/es/publicaciones/44214-desagregacion-datos-encuestas-


hogares-metodologias-estimacion-areas-pequenas.

CEPAL. (2001). Enfoque para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatuta. Obtenido de
https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-
I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques%20para%20
la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf

INEI. (2013). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf

MTPE. (2016). Informe Anual del Empleo en el Perú. Obtenido de


http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/enaho/INFORME_ANUAL_EMPLEO_EN
AHO_2016.pdf

MTPE 2012. (s.f.). Políticas Nacionales de Empleo. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4D4CED2D9A4F298B05257D64007
46443/$FILE/1_Politica_Nacional_de_Empleo.pdf

INEI. (2017). Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1567/libro.pdf

R., A. (2006). Políticas Sociales: Concepto y Diseño. Obtenido de


http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/114/Atria-
Politicas.pdf?sequence=1

INEI. (2017). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1567/libro.pdf

Lavado, P. (2018).

MTPE. (2016). Informe Anual del Empleo en el Perú.

Valenzuela, I. (2017). Focalización de los programas sociales en el Perú: 2007 - 2011.

Chacaltana, J. (2001). Más allá de la focalización: riesgos de lucha contra la pobreza en el PErú. CIES y
Grade.

Brodersohn, V. (2000). Focalización de Programas de superación de la pobreza.

CEPAL. (1995). Focalización y Pobreza. Cuadernos de la CEPAL.

GRADE. (2001). Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza.

Página 25 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INEI (2018). Metodología y procedimientos estadísticos de estimación de la población total a nivel de


provincias y distritos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1604/Libro03.pdf.

INEI (2018). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf.

Página 26 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

VIII. ANEXOS

Anexo 1. Probabilidad de elección de un distrito bajo diversas modalidades de intervención


periodo 2016-2020, y características distritales

Fuente: Base de datos Trabaja Perú, Banco proyectos MEF, mapa distrtial de pobreza INEI, INFOMIDIS. Elaboración propia

Página 27 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Anexo 2. Características de los distritos de acuerdo a la tipología propuesta por PCM


Nro.
Tipo Características
distritos
Corresponde a aquellos distritos que conforman la provincia de Lima y la Provincia Constitucional
del Callao y algunos distritos de la provincia de Huarochirí que cuentan con centros poblados que
forman parte del mismo continuo urbano.
A0 52
La principal característica de esos distritos es que gran parte de su territorio se encuentra urbanizado
o en proceso de urbanización, y desde el punto de vista funcional, es un espacio que comparte
redes de servicios, flujos económicos y actividades urbanas.
Corresponde a aquellos distritos que forman parte del ámbito de ciudades que tienen más de 250
mil habitantes. No comprende a distritos que forman parte del Tipo A0.
Estas ciudades aún están en proceso de expansión y por su tamaño y magnitud generan un nivel
A1 73
de dependencia suficiente como para diversificar su demanda interna y, por tanto, su base
económica, contando también con una diversidad de funciones y una importante concentración de
servicios y actividades.
Corresponde a aquellos distritos que forman parte del ámbito de ciudades que tienen más de 20 mil
hasta 250 mil habitantes.
Estas ciudades son espacios de alta segregación poblacional y suelen concentrar también una
A2 adecuada cantidad de servicios. Con frecuencia constituyen las capitales de departamentos de 122
menos consolidación urbana, o de provincias de relativa importancia, cumpliendo una función
administrativa y de centro de intercambio, pues acopian producción cercana y oferta externa
(mercados mayores) de bienes y servicios.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay al menos un centro poblado con más de 10 mil
hasta 20 mil habitantes, y más de la mitad de la población de dichos distritos vive en uno o más
centros poblados con más de 2 mil habitantes.
A3.1 64
Estos centros poblados, al ser de menor tamaño y contar con una menor cantidad de servicios, no
tienen economías muy fuertes ni dinamizadas, lo que genera una menor dependencia hacia ellos
de parte de la población.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay al menos un centro poblado con más de 2 mil
hasta 10 mil habitantes, y más de la mitad de la población de dichos distritos vive en uno o más
centros poblados con más de 2 mil habitantes.
A3.2 182
Estos centros poblados, al ser de menor tamaño y contar con una menor cantidad de servicios, no
tienen economías muy fuertes ni dinamizadas, lo que genera una menor dependencia hacia ellos
de parte de la población.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay al menos un centro poblado con más de 2 mil
hasta 20 mil habitantes, siempre que la población de este centro poblado no represente la mayoría
de los habitantes del distrito.
AB Los distritos de este tipo suelen tener un número importante de centros poblados con poblaciones 178
de hasta los 2 mil habitantes pero que por sus condiciones de accesibilidad relativa pueden tener
una buena oferta de servicios y una economía relativamente dinámica, permitiendo una distribución
poblacional menos concentrada en el contexto del ámbito distrital.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes
y más del 70% de la población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital.
B1 338
En los distritos de este tipo suelen existir pocos centros poblados aunque relativamente bien
conectados a la capital distrital.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes
y más del 30% y hasta 70% de la población total del distrito se ubica a menos de 15 minutos de su
capital distrital.
B2 533
En los distritos de este tipo el centro poblado que cumple la función de capital no genera gran
influencia ni dependencia económica ni de servicios con los demás centros poblados del distrito,
aunque todos se encuentran relativamente bien conectados.
Corresponde a aquellos distritos en cuyo ámbito hay solo centros poblados de hasta 2 mil habitantes
y hasta el 30% de la población total del distrito se ubica a menos de 25 minutos de su capital.

B3 En los distritos de este tipo los centros poblados que cumplen la función de capital distrital no ejercen 332
mayor influencia ni generan mayor dependencia respecto a los demás centros poblados del distrito
y cuentan con bajos niveles de accesibilidad a la capital distrital. En ese sentido, son distritos con
poca articulación y cohesión distrital y suelen carecer de servicios básicos.
Tomado de: PCM-documento “Propuesta de una tipología de distritos como instrumento de apoyo a la gobernanza territorial”. Anexo de la RVM
N°005-2019-PCM/DVGT

Página 28 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Anexo 03. Distritos focalizados para los años 2021 – 2022


Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 010101 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS
2 010102 AMAZONAS CHACHAPOYAS ASUNCIÓN
3 010104 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHETO
4 010105 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHILIQUÍN
5 010106 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHUQUIBAMBA
6 010107 AMAZONAS CHACHAPOYAS GRANADA
7 010109 AMAZONAS CHACHAPOYAS LA JALCA
8 010111 AMAZONAS CHACHAPOYAS LEVANTO
9 010113 AMAZONAS CHACHAPOYAS MARISCAL CASTILLA
10 010115 AMAZONAS CHACHAPOYAS MONTEVIDEO
11 010121 AMAZONAS CHACHAPOYAS SONCHE
12 010201 AMAZONAS BAGUA BAGUA
13 010202 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO
14 010204 AMAZONAS BAGUA EL PARCO
15 010205 AMAZONAS BAGUA IMAZA
16 010206 AMAZONAS BAGUA LA PECA
17 010302 AMAZONAS BONGARÁ CHISQUILLA
18 010304 AMAZONAS BONGARÁ COROSHA
19 010306 AMAZONAS BONGARÁ FLORIDA
20 010307 AMAZONAS BONGARÁ JAZÁN
21 010308 AMAZONAS BONGARÁ RECTA
22 010312 AMAZONAS BONGARÁ YAMBRASBAMBA
23 010401 AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA
24 010402 AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA
25 010403 AMAZONAS CONDORCANQUI RÍO SANTIAGO
26 010502 AMAZONAS LUYA CAMPORREDONDO
27 010506 AMAZONAS LUYA INGUILPATA
28 010507 AMAZONAS LUYA LONGUITA
29 010510 AMAZONAS LUYA LUYA VIEJO
30 010511 AMAZONAS LUYA MARÍA
31 010512 AMAZONAS LUYA OCALLI
32 010513 AMAZONAS LUYA OCUMAL
33 010514 AMAZONAS LUYA PISUQUIA
34 010515 AMAZONAS LUYA PROVIDENCIA
35 010516 AMAZONAS LUYA SAN CRISTÓBAL
36 010517 AMAZONAS LUYA SAN FRANCISCO DEL YESO
37 010518 AMAZONAS LUYA SAN JERONIMO
38 010519 AMAZONAS LUYA SAN JUAN DE LOPECANCHA
39 010520 AMAZONAS LUYA SANTA CATALINA

Página 29 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


40 010523 AMAZONAS LUYA TRITA
41 010601 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA SAN NICOLÁS
42 010602 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA CHIRIMOTO
43 010609 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA OMIA
44 010612 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA VISTA ALEGRE
45 010701 AMAZONAS UTCUBAMBA BAGUA GRANDE
46 010702 AMAZONAS UTCUBAMBA CAJARURO
47 010703 AMAZONAS UTCUBAMBA CUMBA
48 010704 AMAZONAS UTCUBAMBA EL MILAGRO
49 010705 AMAZONAS UTCUBAMBA JAMALCA
50 010706 AMAZONAS UTCUBAMBA LONYA GRANDE
51 020101 ÁNCASH HUARAZ HUARAZ
52 020102 ÁNCASH HUARAZ COCHABAMBA
53 020105 ÁNCASH HUARAZ INDEPENDENCIA
54 020109 ÁNCASH HUARAZ PAMPAS
55 020110 ÁNCASH HUARAZ PARIACOTO
56 020111 ÁNCASH HUARAZ PIRA
57 020112 ÁNCASH HUARAZ TARICA
58 020303 ÁNCASH ANTONIO RAYMONDI CHACCHO
59 020305 ÁNCASH ANTONIO RAYMONDI MIRGAS
60 020306 ÁNCASH ANTONIO RAYMONDI SAN JUAN DE RONTOY
61 020401 ÁNCASH ASUNCION CHACAS
62 020503 ÁNCASH BOLOGNESI ANTONIO RAYMONDI
63 020508 ÁNCASH BOLOGNESI HUALLANCA
64 020510 ÁNCASH BOLOGNESI HUAYLLACAYÁN
65 020511 ÁNCASH BOLOGNESI LA PRIMAVERA
66 020515 ÁNCASH BOLOGNESI TICLLOS
67 020601 ÁNCASH CARHUAZ CARHUAZ
68 020603 ÁNCASH CARHUAZ AMASHCA
69 020604 ÁNCASH CARHUAZ ANTA
70 020605 ÁNCASH CARHUAZ ATAQUERO
71 020606 ÁNCASH CARHUAZ MARCARÁ
72 020608 ÁNCASH CARHUAZ SAN MIGUEL DE ACO
73 020610 ÁNCASH CARHUAZ TINCO
74 020611 ÁNCASH CARHUAZ YUNGAR
75 020701 ÁNCASH CARLOS F. FITZCARRALD SAN LUIS
76 020702 ÁNCASH CARLOS F. FITZCARRALD SAN NICOLÁS
77 020703 ÁNCASH CARLOS F. FITZCARRALD YAUYA
78 020801 ÁNCASH CASMA CASMA
79 020802 ÁNCASH CASMA BUENA VISTA ALTA

Página 30 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


80 020804 ÁNCASH CASMA YAUTÁN
81 020902 ÁNCASH CORONGO ACO
82 021001 ÁNCASH HUARI HUARI
83 021004 ÁNCASH HUARI CHAVÍN DE HUÁNTAR
84 021014 ÁNCASH HUARI SAN MARCOS
85 021015 ÁNCASH HUARI SAN PEDRO DE CHANA
86 021101 ÁNCASH HUARMEY HUARMEY
87 021102 ÁNCASH HUARMEY COCHAPETI
88 021201 ÁNCASH HUAYLAS CARAZ
89 021203 ÁNCASH HUAYLAS HUATA
90 021205 ÁNCASH HUAYLAS MATO
91 021206 ÁNCASH HUAYLAS PAMPAROMÁS
92 021207 ÁNCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE
93 021208 ÁNCASH HUAYLAS SANTA CRUZ
94 021210 ÁNCASH HUAYLAS YURACMARCA
95 021302 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA CASCA
96 021303 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN
97 021304 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA FIDEL OLIVAS ESCUDERO
98 021305 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA LLAMA
99 021306 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA LLUMPA
100 021307 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA LUCMA
101 021308 ÁNCASH MARISCAL LUZURIAGA MUSGA
102 021403 ÁNCASH OCROS CAJAMARQUILLA
103 021404 ÁNCASH OCROS CARHUAPAMPA
104 021408 ÁNCASH OCROS SAN CRISTÓBAL RAJÁN
105 021410 ÁNCASH OCROS SANTIAGO DE CHILCAS
106 021502 ÁNCASH PALLASCA BOLOGNESI
107 021503 ÁNCASH PALLASCA CONCHUCOS
108 021507 ÁNCASH PALLASCA LLAPO
109 021508 ÁNCASH PALLASCA PALLASCA
110 021511 ÁNCASH PALLASCA TAUCA
111 021601 ÁNCASH POMABAMBA POMABAMBA
112 021603 ÁNCASH POMABAMBA PAROBAMBA
113 021604 ÁNCASH POMABAMBA QUINUABAMBA
114 021704 ÁNCASH RECUAY HUAYLLAPAMPA
115 021706 ÁNCASH RECUAY MARCA
116 021801 ÁNCASH SANTA CHIMBOTE
117 021802 ÁNCASH SANTA CÁCERES DEL PERÚ
118 021803 ÁNCASH SANTA COISHCO
119 021804 ÁNCASH SANTA MACATE

Página 31 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


120 021805 ÁNCASH SANTA MORO
121 021806 ÁNCASH SANTA NEPEÑA
122 021808 ÁNCASH SANTA SANTA
123 021809 ÁNCASH SANTA NUEVO CHIMBOTE
124 021901 ÁNCASH SIHUAS SIHUAS
125 021902 ÁNCASH SIHUAS ACOBAMBA
126 021903 ÁNCASH SIHUAS ALFONSO UGARTE
127 021907 ÁNCASH SIHUAS QUICHES
128 021908 ÁNCASH SIHUAS RAGASH
129 021909 ÁNCASH SIHUAS SAN JUAN
130 021910 ÁNCASH SIHUAS SICSIBAMBA
131 022001 ÁNCASH YUNGAY YUNGAY
132 022003 ÁNCASH YUNGAY MANCOS
133 022004 ÁNCASH YUNGAY MATACOTO
134 022005 ÁNCASH YUNGAY QUILLO
135 022006 ÁNCASH YUNGAY RANRAHIRCA
136 022008 ÁNCASH YUNGAY YANAMA
137 030101 APURÍMAC ABANCAY ABANCAY
138 030102 APURÍMAC ABANCAY CHACOCHE
139 030103 APURÍMAC ABANCAY CIRCA
140 030104 APURÍMAC ABANCAY CURAHUASI
141 030107 APURÍMAC ABANCAY PICHIRHUA
142 030108 APURÍMAC ABANCAY SAN PEDRO DE CACHORA
143 030109 APURÍMAC ABANCAY TAMBURCO
144 030201 APURÍMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS
145 030202 APURÍMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA
146 030203 APURÍMAC ANDAHUAYLAS CHIARA
147 030204 APURÍMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAMA
148 030205 APURÍMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAY
149 030207 APURÍMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA
150 030208 APURÍMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA
151 030209 APURÍMAC ANDAHUAYLAS PACUCHA
152 030210 APURÍMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI
153 030211 APURÍMAC ANDAHUAYLAS POMACOCHA
154 030212 APURÍMAC ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI
155 030213 APURÍMAC ANDAHUAYLAS SAN JERÓNIMO
156 030215 APURÍMAC ANDAHUAYLAS SANTA MARÍA DE CHICMO
157 030216 APURÍMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA
158 030218 APURÍMAC ANDAHUAYLAS TURPO
159 030219 APURÍMAC ANDAHUAYLAS KAQUIABAMBA

Página 32 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


160 030220 APURÍMAC ANDAHUAYLAS JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
161 030402 APURÍMAC AYMARAES CAPAYA
162 030404 APURÍMAC AYMARAES CHAPIMARCA
163 030405 APURÍMAC AYMARAES COLCABAMBA
164 030407 APURÍMAC AYMARAES HUAYLLO
165 030417 APURÍMAC AYMARAES YANACA
166 030501 APURÍMAC COTABAMBAS TAMBOBAMBA
167 030502 APURÍMAC COTABAMBAS COTABAMBAS
168 030503 APURÍMAC COTABAMBAS COYLLURQUI
169 030504 APURÍMAC COTABAMBAS HAQUIRA
170 030505 APURÍMAC COTABAMBAS MARA
171 030506 APURÍMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO
172 030601 APURÍMAC CHINCHEROS CHINCHEROS
173 030602 APURÍMAC CHINCHEROS ANCO-HUALLO
174 030604 APURÍMAC CHINCHEROS HUACCANA
175 030605 APURÍMAC CHINCHEROS OCOBAMBA
176 030608 APURÍMAC CHINCHEROS RANRACANCHA
177 030701 APURÍMAC GRAU CHUQUIBAMBILLA
178 030706 APURÍMAC GRAU MICAELA BASTIDAS
179 030707 APURÍMAC GRAU PATAYPAMPA
180 030710 APURÍMAC GRAU SANTA ROSA
181 030714 APURÍMAC GRAU CURASCO
182 040102 AREQUIPA AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE
183 040103 AREQUIPA AREQUIPA CAYMA
184 040104 AREQUIPA AREQUIPA CERRO COLORADO
185 040105 AREQUIPA AREQUIPA CHARACATO
186 040107 AREQUIPA AREQUIPA JACOBO HUNTER
187 040108 AREQUIPA AREQUIPA LA JOYA
188 040109 AREQUIPA AREQUIPA MARÍANO MELGAR
189 040112 AREQUIPA AREQUIPA PAUCARPATA
190 040117 AREQUIPA AREQUIPA SACHACA
191 040122 AREQUIPA AREQUIPA SOCABAYA
192 040128 AREQUIPA AREQUIPA YURA
193 040204 AREQUIPA CAMANA MARISCAL CÁCERES
194 040205 AREQUIPA CAMANA NICOLÁS DE PIÉROLA
195 040208 AREQUIPA CAMANA SAMUEL PASTOR
196 040306 AREQUIPA CARAVELÍ CAHUACHO
197 040402 AREQUIPA CASTILLA ANDAGUA
198 040404 AREQUIPA CASTILLA CHACHAS
199 040405 AREQUIPA CASTILLA CHILCAYMARCA

Página 33 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


200 040406 AREQUIPA CASTILLA CHOCO
201 040409 AREQUIPA CASTILLA ORCOPAMPA
202 040505 AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA
203 040508 AREQUIPA CAYLLOMA HUANCA
204 040516 AREQUIPA CAYLLOMA TAPAY
205 040517 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO
206 040520 AREQUIPA CAYLLOMA MAJES
207 040603 AREQUIPA CONDESUYOS CAYARANI
208 040604 AREQUIPA CONDESUYOS CHICHAS
209 040701 AREQUIPA ISLAY MOLLENDO
210 040802 AREQUIPA LA UNIÓN ALCA
211 040803 AREQUIPA LA UNIÓN CHARCANA
212 040804 AREQUIPA LA UNIÓN HUAYNACOTAS
213 040805 AREQUIPA LA UNIÓN PAMPAMARCA
214 040806 AREQUIPA LA UNIÓN PUYCA
215 050101 AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO
216 050102 AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO
217 050103 AYACUCHO HUAMANGA ACOS VINCHOS
218 050104 AYACUCHO HUAMANGA CARMEN ALTO
219 050105 AYACUCHO HUAMANGA CHIARA
220 050106 AYACUCHO HUAMANGA OCROS
221 050109 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSÉ DE TICLLAS
222 050110 AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA
223 050112 AYACUCHO HUAMANGA SOCOS
224 050113 AYACUCHO HUAMANGA TAMBILLO
225 050114 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS
226 050115 AYACUCHO HUAMANGA JESÚS NAZARENO
227 050116 AYACUCHO HUAMANGA ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY
228 050201 AYACUCHO CANGALLO CANGALLO
229 050202 AYACUCHO CANGALLO CHUSCHI
230 050203 AYACUCHO CANGALLO LOS MOROCHUCOS
231 050204 AYACUCHO CANGALLO MARÍA PARADO DE BELLIDO
232 050205 AYACUCHO CANGALLO PARAS
233 050301 AYACUCHO HUANCA SANCOS SANCOS
234 050401 AYACUCHO HUANTA HUANTA
235 050403 AYACUCHO HUANTA HUAMANGUILLA
236 050404 AYACUCHO HUANTA IGUAIN
237 050405 AYACUCHO HUANTA LURICOCHA
238 050407 AYACUCHO HUANTA SIVIA
239 050408 AYACUCHO HUANTA LLOCHEGUA

Página 34 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


240 050412 AYACUCHO HUANTA CHACA
241 050501 AYACUCHO LA MAR SAN MIGUEL
242 050502 AYACUCHO LA MAR ANCO
243 050503 AYACUCHO LA MAR AYNA
244 050505 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI
245 050506 AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA
246 050507 AYACUCHO LA MAR SANTA ROSA
247 050508 AYACUCHO LA MAR TAMBO
248 050509 AYACUCHO LA MAR SAMUGARI
249 050510 AYACUCHO LA MAR ANCHIHUAY
250 050511 AYACUCHO LA MAR ORONCOY
251 050601 AYACUCHO LUCANAS PUQUIO
252 050611 AYACUCHO LUCANAS LUCANAS
253 050616 AYACUCHO LUCANAS SAN JUAN
254 050619 AYACUCHO LUCANAS SANCOS
255 050701 AYACUCHO PARINACOCHAS CORACORA
256 050705 AYACUCHO PARINACOCHAS PULLO
257 050902 AYACUCHO SUCRE BELÉN
258 050903 AYACUCHO SUCRE CHALCOS
259 050904 AYACUCHO SUCRE CHILCAYOC
260 050906 AYACUCHO SUCRE MORCOLLA
261 050908 AYACUCHO SUCRE SAN PEDRO DE LARCAY
262 050910 AYACUCHO SUCRE SANTIAGO DE PAUCARAY
263 051002 AYACUCHO VICTOR FAJARDO ALCAMENCA
264 051006 AYACUCHO VICTOR FAJARDO CAYARA
265 051008 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA
266 051009 AYACUCHO VICTOR FAJARDO HUANCARAYLLA
267 051011 AYACUCHO VICTOR FAJARDO SARHUA
268 051012 AYACUCHO VICTOR FAJARDO VILCANCHOS
269 051101 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN VILCAS HUAMÁN
270 051103 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN CARHUANCA
271 051104 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN CONCEPCION
272 051106 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN INDEPENDENCIA
273 051107 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN SAURAMA
274 051108 AYACUCHO VILCAS HUAMÁN VISCHONGO
275 060101 CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA
276 060102 CAJAMARCA CAJAMARCA ASUNCION
277 060103 CAJAMARCA CAJAMARCA CHETILLA
278 060104 CAJAMARCA CAJAMARCA COSPÁN
279 060105 CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA

Página 35 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


280 060106 CAJAMARCA CAJAMARCA JESÚS
281 060107 CAJAMARCA CAJAMARCA LLACANORA
282 060108 CAJAMARCA CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA
283 060109 CAJAMARCA CAJAMARCA MAGDALENA
284 060110 CAJAMARCA CAJAMARCA MATARA
285 060111 CAJAMARCA CAJAMARCA NAMORA
286 060112 CAJAMARCA CAJAMARCA SAN JUAN
287 060201 CAJAMARCA CAJABAMBA CAJABAMBA
288 060202 CAJAMARCA CAJABAMBA CACHACHI
289 060203 CAJAMARCA CAJABAMBA CONDEBAMBA
290 060204 CAJAMARCA CAJABAMBA SITACOCHA
291 060301 CAJAMARCA CELENDÍN CELENDIN
292 060302 CAJAMARCA CELENDÍN CHUMUCH
293 060303 CAJAMARCA CELENDÍN CORTEGANA
294 060304 CAJAMARCA CELENDÍN HUASMIN
295 060305 CAJAMARCA CELENDÍN JORGE CHÁVEZ
296 060306 CAJAMARCA CELENDÍN JOSÉ GÁLVEZ
297 060307 CAJAMARCA CELENDÍN MIGUEL IGLESIAS
298 060308 CAJAMARCA CELENDÍN OXAMARCA
299 060309 CAJAMARCA CELENDÍN SOROCHUCO
300 060310 CAJAMARCA CELENDÍN SUCRE
301 060311 CAJAMARCA CELENDÍN UTCO
302 060312 CAJAMARCA CELENDÍN LA LIBERTAD DE PALLÁN
303 060401 CAJAMARCA CHOTA CHOTA
304 060403 CAJAMARCA CHOTA CHADIN
305 060406 CAJAMARCA CHOTA CHOROPAMPA
306 060407 CAJAMARCA CHOTA COCHABAMBA
307 060408 CAJAMARCA CHOTA CONCHAN
308 060409 CAJAMARCA CHOTA HUAMBOS
309 060410 CAJAMARCA CHOTA LAJAS
310 060411 CAJAMARCA CHOTA LLAMA
311 060412 CAJAMARCA CHOTA MIRACOSTA
312 060413 CAJAMARCA CHOTA PACCHA
313 060414 CAJAMARCA CHOTA PION
314 060415 CAJAMARCA CHOTA QUEROCOTO
315 060417 CAJAMARCA CHOTA TACABAMBA
316 060418 CAJAMARCA CHOTA TOCMOCHE
317 060419 CAJAMARCA CHOTA CHALAMARCA
318 060501 CAJAMARCA CONTUMAZÁ CONTUMAZÁ
319 060503 CAJAMARCA CONTUMAZÁ CUPISNIQUE

Página 36 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


320 060505 CAJAMARCA CONTUMAZÁ SAN BENITO
321 060506 CAJAMARCA CONTUMAZÁ SANTA CRUZ DE TOLED
322 060507 CAJAMARCA CONTUMAZÁ TANTARICA
323 060508 CAJAMARCA CONTUMAZÁ YONÁN
324 060601 CAJAMARCA CUTERVO CUTERVO
325 060602 CAJAMARCA CUTERVO CALLAYUC
326 060603 CAJAMARCA CUTERVO CHOROS
327 060604 CAJAMARCA CUTERVO CUJILLO
328 060605 CAJAMARCA CUTERVO LA RAMADA
329 060606 CAJAMARCA CUTERVO PIMPINGOS
330 060607 CAJAMARCA CUTERVO QUEROCOTILLO
331 060608 CAJAMARCA CUTERVO SAN ANDRÉS DE CUTERVO
332 060610 CAJAMARCA CUTERVO SAN LUIS DE LUCMA
333 060611 CAJAMARCA CUTERVO SANTA CRUZ
334 060612 CAJAMARCA CUTERVO SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA
335 060613 CAJAMARCA CUTERVO SANTO TOMAS
336 060614 CAJAMARCA CUTERVO SOCOTA
337 060615 CAJAMARCA CUTERVO TORIBIO CASANOVA
338 060701 CAJAMARCA HUALGAYOC BAMBAMARCA
339 060702 CAJAMARCA HUALGAYOC CHUGUR
340 060703 CAJAMARCA HUALGAYOC HUALGAYOC
341 060801 CAJAMARCA JAEN JAÉN
342 060802 CAJAMARCA JAEN BELLAVISTA
343 060803 CAJAMARCA JAEN CHONTALI
344 060804 CAJAMARCA JAEN COLASAY
345 060805 CAJAMARCA JAEN HUABAL
346 060806 CAJAMARCA JAEN LAS PIRIAS
347 060807 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA
348 060808 CAJAMARCA JAEN PUCARÁ
349 060809 CAJAMARCA JAEN SALLIQUE
350 060810 CAJAMARCA JAEN SAN FELIPE
351 060811 CAJAMARCA JAEN SAN JOSÉ DEL ALTO
352 060812 CAJAMARCA JAEN SANTA ROSA
353 060901 CAJAMARCA SAN IGNACIO SAN IGNACIO
354 060902 CAJAMARCA SAN IGNACIO CHIRINOS
355 060903 CAJAMARCA SAN IGNACIO HUARANGO
356 060904 CAJAMARCA SAN IGNACIO LA COIPA
357 060905 CAJAMARCA SAN IGNACIO NAMBALLE
358 060906 CAJAMARCA SAN IGNACIO SAN JOSÉ DE LOURDES
359 060907 CAJAMARCA SAN IGNACIO TABACONAS

Página 37 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


360 061001 CAJAMARCA SAN MARCOS PEDRO GALVEZ
361 061002 CAJAMARCA SAN MARCOS CHANCAY
362 061003 CAJAMARCA SAN MARCOS EDUARDO VILLANUEVA
363 061004 CAJAMARCA SAN MARCOS GREGORIO PITA
364 061005 CAJAMARCA SAN MARCOS ICHOCAN
365 061006 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSÉ MANUEL QUIROZ
366 061007 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSÉ SABOGAL
367 061101 CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN MIGUEL
368 061102 CAJAMARCA SAN MIGUEL BOLÍVAR
369 061103 CAJAMARCA SAN MIGUEL CALQUIS
370 061105 CAJAMARCA SAN MIGUEL EL PRADO
371 061106 CAJAMARCA SAN MIGUEL LA FLORIDA
372 061107 CAJAMARCA SAN MIGUEL LLAPA
373 061109 CAJAMARCA SAN MIGUEL NIEPOS
374 061110 CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN GREGORIO
375 061111 CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN SILVESTRE DE COCHÁN
376 061112 CAJAMARCA SAN MIGUEL TONGOD
377 061113 CAJAMARCA SAN MIGUEL UNIÓN AGUA BLANCA
378 061201 CAJAMARCA SAN PABLO SAN PABLO
379 061202 CAJAMARCA SAN PABLO SAN BERNARDINO
380 061203 CAJAMARCA SAN PABLO SAN LUIS
381 061204 CAJAMARCA SAN PABLO TUMBADÉN
382 061301 CAJAMARCA SANTA CRUZ SANTA CRUZ
383 061302 CAJAMARCA SANTA CRUZ ANDABAMBA
384 061303 CAJAMARCA SANTA CRUZ CATACHE
385 061304 CAJAMARCA SANTA CRUZ CHANCAYBAÑOS
386 061308 CAJAMARCA SANTA CRUZ SAUCEPAMPA
387 061309 CAJAMARCA SANTA CRUZ SEXI
388 061311 CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCÁN
389 070101 CALLAO CALLAO CALLAO
390 070103 CALLAO CALLAO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO
391 070106 CALLAO CALLAO VENTANILLA
392 070107 CALLAO CALLAO MI PERÚ
393 080101 CUSCO CUSCO CUSCO
394 080102 CUSCO CUSCO CCORCA
395 080103 CUSCO CUSCO POROY
396 080104 CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO
397 080105 CUSCO CUSCO SAN SEBASTIÁN
398 080106 CUSCO CUSCO SANTIAGO
399 080107 CUSCO CUSCO SAYLLA

Página 38 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


400 080201 CUSCO ACOMAYO ACOMAYO
401 080202 CUSCO ACOMAYO ACOPIA
402 080203 CUSCO ACOMAYO ACOS
403 080204 CUSCO ACOMAYO MOSOC LLACTA
404 080205 CUSCO ACOMAYO POMACANCHI
405 080207 CUSCO ACOMAYO SANGARARA
406 080301 CUSCO ANTA ANTA
407 080302 CUSCO ANTA ANCAHUASI
408 080304 CUSCO ANTA CHINCHAYPUJIO
409 080305 CUSCO ANTA HUAROCONDO
410 080306 CUSCO ANTA LIMATAMBO
411 080401 CUSCO CALCA CALCA
412 080403 CUSCO CALCA LAMAY
413 080404 CUSCO CALCA LARES
414 080405 CUSCO CALCA PISAC
415 080406 CUSCO CALCA SAN SALVADOR
416 080407 CUSCO CALCA TARAY
417 080408 CUSCO CALCA YANATILE
418 080501 CUSCO CANAS YANAOCA
419 080502 CUSCO CANAS CHECCA
420 080503 CUSCO CANAS KUNTURKANKI
421 080505 CUSCO CANAS LAYO
422 080506 CUSCO CANAS PAMPAMARCA
423 080507 CUSCO CANAS QUEHUE
424 080601 CUSCO CANCHIS SICUANI
425 080602 CUSCO CANCHIS CHECACUPE
426 080603 CUSCO CANCHIS COMBAPATA
427 080604 CUSCO CANCHIS MARANGANI
428 080605 CUSCO CANCHIS PITUMARCA
429 080606 CUSCO CANCHIS SAN PABLO
430 080608 CUSCO CANCHIS TINTA
431 080701 CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMÁS
432 080702 CUSCO CHUMBIVILCAS CAPACMARCA
433 080703 CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA
434 080704 CUSCO CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA
435 080705 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA
436 080706 CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO
437 080707 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA
438 080708 CUSCO CHUMBIVILCAS VELILLE
439 080801 CUSCO ESPINAR ESPINAR

Página 39 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


440 080803 CUSCO ESPINAR COPORAQUE
441 080805 CUSCO ESPINAR PALLPATA
442 080806 CUSCO ESPINAR PICHIGUA
443 080807 CUSCO ESPINAR SUYCKUTAMBO
444 080901 CUSCO LA CONVENCIÓN SANTA ANA
445 080902 CUSCO LA CONVENCIÓN ECHARATE
446 080906 CUSCO LA CONVENCIÓN QUELLOUNO
447 080907 CUSCO LA CONVENCIÓN KIMBIRI
448 080908 CUSCO LA CONVENCIÓN SANTA TERESA
449 080909 CUSCO LA CONVENCIÓN VILCABAMBA
450 080910 CUSCO LA CONVENCIÓN PICHARI
451 080911 CUSCO LA CONVENCIÓN INKAWASI
452 080914 CUSCO LA CONVENCIÓN MEGANTONI
453 081002 CUSCO PARURO ACCHA
454 081005 CUSCO PARURO HUANOQUITE
455 081006 CUSCO PARURO OMACHA
456 081101 CUSCO PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO
457 081102 CUSCO PAUCARTAMBO CAICAY
458 081103 CUSCO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA
459 081104 CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA
460 081105 CUSCO PAUCARTAMBO HUANCARANI
461 081106 CUSCO PAUCARTAMBO KOSÑIPATA
462 081201 CUSCO QUISPICANCHI URCOS
463 081202 CUSCO QUISPICANCHI ANDAHUAYLILLAS
464 081204 CUSCO QUISPICANCHI CCARHUAYO
465 081205 CUSCO QUISPICANCHI CCATCA
466 081206 CUSCO QUISPICANCHI CUSIPATA
467 081207 CUSCO QUISPICANCHI HUARO
468 081209 CUSCO QUISPICANCHI MARCAPATA
469 081210 CUSCO QUISPICANCHI OCONGATE
470 081211 CUSCO QUISPICANCHI OROPESA
471 081212 CUSCO QUISPICANCHI QUIQUIJANA
472 081301 CUSCO URUBAMBA URUBAMBA
473 081302 CUSCO URUBAMBA CHINCHERO
474 081303 CUSCO URUBAMBA HUAYLLABAMBA
475 081304 CUSCO URUBAMBA MACHUPICCHU
476 081305 CUSCO URUBAMBA MARAS
477 081306 CUSCO URUBAMBA OLLANTAYTAMBO
478 090101 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
479 090102 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA

Página 40 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


480 090103 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACORIA
481 090104 HUANCAVELICA HUANCAVELICA CONAYCA
482 090105 HUANCAVELICA HUANCAVELICA CUENCA
483 090106 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUACHOCOLPA
484 090109 HUANCAVELICA HUANCAVELICA LARIA
485 090110 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MANTA
486 090112 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MOYA
487 090113 HUANCAVELICA HUANCAVELICA NUEVO OCCORO
488 090114 HUANCAVELICA HUANCAVELICA PALCA
489 090115 HUANCAVELICA HUANCAVELICA PILCHACA
490 090116 HUANCAVELICA HUANCAVELICA VILCA
491 090117 HUANCAVELICA HUANCAVELICA YAULI
492 090118 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSIÓN
493 090119 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO
494 090201 HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA
495 090202 HUANCAVELICA ACOBAMBA ANDABAMBA
496 090203 HUANCAVELICA ACOBAMBA ANTA
497 090206 HUANCAVELICA ACOBAMBA PAUCARA
498 090207 HUANCAVELICA ACOBAMBA POMACOCHA
499 090208 HUANCAVELICA ACOBAMBA ROSARIO
500 090301 HUANCAVELICA ANGARAES LIRCAY
501 090302 HUANCAVELICA ANGARAES ANCHONGA
502 090303 HUANCAVELICA ANGARAES CALLANMARCA
503 090304 HUANCAVELICA ANGARAES CCOCHACCASA
504 090306 HUANCAVELICA ANGARAES CONGALLA
505 090307 HUANCAVELICA ANGARAES HUANCA-HUANCA
506 090308 HUANCAVELICA ANGARAES HUAYLLAY GRANDE
507 090310 HUANCAVELICA ANGARAES SAN ANTONIO DE ANTAPARCO
508 090311 HUANCAVELICA ANGARAES SANTO TOMÁS DE PATA
509 090312 HUANCAVELICA ANGARAES SECCLLA
510 090403 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA AURAHUA
511 090405 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA
512 090406 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA COCAS
513 090407 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA HUACHOS
514 090408 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA HUAMATAMBO
515 090409 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA MOLLEPAMPA
516 090411 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA
517 090412 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA TANTARA
518 090501 HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA
519 090502 HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO

Página 41 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


520 090503 HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI
521 090504 HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN
522 090506 HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA
523 090507 HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA
524 090509 HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS
525 090510 HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA
526 090511 HUANCAVELICA CHURCAMPA COSME
527 090611 HUANCAVELICA HUAYTARÁ SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO
528 090612 HUANCAVELICA HUAYTARÁ SAN ISIDRO
529 090613 HUANCAVELICA HUAYTARÁ SANTIAGO DE CHOCORVOS
530 090701 HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS
531 090702 HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO
532 090703 HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA
533 090704 HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA
534 090705 HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA
535 090706 HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ
536 090707 HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA
537 090709 HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA
538 090710 HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO
539 090711 HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS
540 090713 HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR
541 090714 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA
542 090715 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI
543 090717 HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA
544 090718 HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU
545 090719 HUANCAVELICA TAYACAJA QUICHUAS
546 090720 HUANCAVELICA TAYACAJA ANDAYMARCA
547 090721 HUANCAVELICA TAYACAJA ROBLE
548 090722 HUANCAVELICA TAYACAJA PICHOS
549 090723 HUANCAVELICA TAYACAJA SANTIAGO DE TUCUMA
550 100101 HUÁNUCO HUÁNUCO HUANUCO
551 100102 HUÁNUCO HUÁNUCO AMARILIS
552 100103 HUÁNUCO HUÁNUCO CHINCHAO
553 100104 HUÁNUCO HUÁNUCO CHURUBAMBA
554 100105 HUÁNUCO HUÁNUCO MARGOS
555 100106 HUÁNUCO HUÁNUCO QUISQUI
556 100107 HUÁNUCO HUÁNUCO SAN FRANCISCO DE CAYRÁN
557 100108 HUÁNUCO HUÁNUCO SAN PEDRO DE CHAULAN
558 100109 HUÁNUCO HUÁNUCO SANTA MARÍA DEL VALLE
559 100110 HUÁNUCO HUÁNUCO YARUMAYO

Página 42 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


560 100111 HUÁNUCO HUÁNUCO PILLCO MARCA
561 100112 HUÁNUCO HUÁNUCO YACUS
562 100113 HUÁNUCO HUÁNUCO SAN PABLO DE PILLAO
563 100201 HUÁNUCO AMBO AMBO
564 100204 HUÁNUCO AMBO CONCHAMARCA
565 100205 HUÁNUCO AMBO HUACAR
566 100207 HUÁNUCO AMBO SAN RAFAEL
567 100301 HUÁNUCO DOS DE MAYO LA UNIÓN
568 100307 HUÁNUCO DOS DE MAYO CHUQUIS
569 100311 HUÁNUCO DOS DE MAYO MARÍAS
570 100313 HUÁNUCO DOS DE MAYO PACHAS
571 100316 HUÁNUCO DOS DE MAYO QUIVILLA
572 100317 HUÁNUCO DOS DE MAYO RIPAN
573 100321 HUÁNUCO DOS DE MAYO SHUNQUI
574 100401 HUÁNUCO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA
575 100402 HUÁNUCO HUACAYBAMBA CANCHABAMBA
576 100403 HUÁNUCO HUACAYBAMBA COCHABAMBA
577 100404 HUÁNUCO HUACAYBAMBA PINRA
578 100501 HUÁNUCO HUAMALIES LLATA
579 100502 HUÁNUCO HUAMALIES ARANCAY
580 100504 HUÁNUCO HUAMALIES JACAS GRANDE
581 100506 HUÁNUCO HUAMALIES MIRAFLORES
582 100507 HUÁNUCO HUAMALIES MONZÓN
583 100509 HUÁNUCO HUAMALIES PUÑOS
584 100510 HUÁNUCO HUAMALIES SINGA
585 100601 HUÁNUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA
586 100602 HUÁNUCO LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES
587 100604 HUÁNUCO LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
588 100606 HUÁNUCO LEONCIO PRADO MARÍANO DÁMASO BERAUN
589 100608 HUÁNUCO LEONCIO PRADO CASTILLO GRANDE
590 100701 HUÁNUCO MARAÑÓN HUACRACHUCO
591 100702 HUÁNUCO MARAÑÓN CHOLON
592 100703 HUÁNUCO MARAÑÓN SAN BUENAVENTURA
593 100801 HUÁNUCO PACHITEA PANAO
594 100802 HUÁNUCO PACHITEA CHAGLLA
595 100803 HUÁNUCO PACHITEA MOLINO
596 100804 HUÁNUCO PACHITEA UMARI
597 100901 HUÁNUCO PUERTO INCA PUERTO INCA
598 100902 HUÁNUCO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO
599 100904 HUÁNUCO PUERTO INCA TOURNAVISTA

Página 43 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


600 101005 HUÁNUCO LAURICOCHA RONDOS
601 101007 HUÁNUCO LAURICOCHA SAN MIGUEL DE CAURI
602 101101 HUÁNUCO YAROWILCA CHAVINILLO
603 101102 HUÁNUCO YAROWILCA CAHUAC
604 101104 HUÁNUCO YAROWILCA APARICIO POMARES
605 101106 HUÁNUCO YAROWILCA OBAS
606 101107 HUÁNUCO YAROWILCA PAMPAMARCA
607 101108 HUÁNUCO YAROWILCA CHORAS
608 110103 ICA ICA LOS AQUIJES
609 110108 ICA ICA SALAS
610 110112 ICA ICA SUBTANJALLA
611 110507 ICA PISCO SAN CLEMENTE
612 120101 JUNÍN HUANCAYO HUANCAYO
613 120107 JUNÍN HUANCAYO CHILCA
614 120112 JUNÍN HUANCAYO COLCA
615 120113 JUNÍN HUANCAYO CULLHUAS
616 120114 JUNÍN HUANCAYO EL TAMBO
617 120119 JUNÍN HUANCAYO HUANCÁN
618 120121 JUNÍN HUANCAYO HUAYUCACHI
619 120124 JUNÍN HUANCAYO PARIAHUANCA
620 120125 JUNÍN HUANCAYO PILCOMAYO
621 120129 JUNÍN HUANCAYO SAN AGUSTÍN
622 120130 JUNÍN HUANCAYO SAN JERONIMO DE TUNÁN
623 120132 JUNÍN HUANCAYO SAÑO
624 120133 JUNÍN HUANCAYO SAPALLANGA
625 120134 JUNÍN HUANCAYO SICAYA
626 120135 JUNÍN HUANCAYO SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
627 120136 JUNÍN HUANCAYO VIQUES
628 120201 JUNÍN CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN
629 120206 JUNÍN CONCEPCIÓN COMAS
630 120210 JUNÍN CONCEPCIÓN MATAHUASI
631 120213 JUNÍN CONCEPCIÓN ORCOTUNA
632 120214 JUNÍN CONCEPCIÓN SAN JOSÉ DE QUERO
633 120301 JUNÍN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
634 120302 JUNÍN CHANCHAMAYO PERENÉ
635 120303 JUNÍN CHANCHAMAYO PICHANAQUI
636 120305 JUNÍN CHANCHAMAYO SAN RAMÓN
637 120401 JUNÍN JAUJA JAUJA
638 120402 JUNÍN JAUJA ACOLLA
639 120403 JUNÍN JAUJA APATA

Página 44 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


640 120411 JUNÍN JAUJA JANJAILLO
641 120415 JUNÍN JAUJA MARCO
642 120416 JUNÍN JAUJA MASMA
643 120417 JUNÍN JAUJA MASMA CHICCHE
644 120434 JUNÍN JAUJA YAUYOS
645 120501 JUNÍN JUNÍN JUNÍN
646 120502 JUNÍN JUNÍN CARHUAMAYO
647 120504 JUNÍN JUNÍN ULCUMAYO
648 120601 JUNÍN SATIPO SATIPO
649 120602 JUNÍN SATIPO COVIRIALI
650 120603 JUNÍN SATIPO LLAYLLA
651 120604 JUNÍN SATIPO MAZAMARI
652 120605 JUNÍN SATIPO PAMPA HERMOSA
653 120606 JUNÍN SATIPO PANGOA
654 120607 JUNÍN SATIPO RÍO NEGRO
655 120608 JUNÍN SATIPO RÍO TAMBO
656 120609 JUNÍN SATIPO VIZCATÁN DEL ENE
657 120701 JUNÍN TARMA TARMA
658 120702 JUNÍN TARMA ACOBAMBA
659 120703 JUNÍN TARMA HUARICOLCA
660 120704 JUNÍN TARMA HUASAHUASI
661 120706 JUNÍN TARMA PALCA
662 120709 JUNÍN TARMA TAPO
663 120801 JUNÍN YAULI LA OROYA
664 120901 JUNÍN CHUPACA CHUPACA
665 120902 JUNÍN CHUPACA AHUAC
666 120905 JUNÍN CHUPACA HUAMANCACA CHICO
667 130101 LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO
668 130102 LA LIBERTAD TRUJILLO EL PORVENIR
669 130103 LA LIBERTAD TRUJILLO FLORENCIA DE MORA
670 130104 LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO
671 130105 LA LIBERTAD TRUJILLO LA ESPERANZA
672 130106 LA LIBERTAD TRUJILLO LAREDO
673 130107 LA LIBERTAD TRUJILLO MOCHE
674 130109 LA LIBERTAD TRUJILLO SALAVERRY
675 130110 LA LIBERTAD TRUJILLO SIMBAL
676 130111 LA LIBERTAD TRUJILLO VÍCTOR LARCO HERRERA
677 130201 LA LIBERTAD ASCOPE ASCOPE
678 130202 LA LIBERTAD ASCOPE CHICAMA
679 130203 LA LIBERTAD ASCOPE CHOCOPE

Página 45 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


680 130205 LA LIBERTAD ASCOPE PAIJÁN
681 130206 LA LIBERTAD ASCOPE RÁZURI
682 130207 LA LIBERTAD ASCOPE SANTIAGO DE CAO
683 130208 LA LIBERTAD ASCOPE CASA GRANDE
684 130301 LA LIBERTAD BOLÍVAR BOLÍVAR
685 130305 LA LIBERTAD BOLÍVAR UCHUMARCA
686 130306 LA LIBERTAD BOLÍVAR UCUNCHA
687 130401 LA LIBERTAD CHEPÉN CHEPÉN
688 130402 LA LIBERTAD CHEPÉN PACANGA
689 130403 LA LIBERTAD CHEPÉN PUEBLO NUEVO
690 130501 LA LIBERTAD JULCÁN JULCÁN
691 130502 LA LIBERTAD JULCÁN CALAMARCA
692 130503 LA LIBERTAD JULCÁN CARABAMBA
693 130504 LA LIBERTAD JULCÁN HUASO
694 130601 LA LIBERTAD OTUZCO OTUZCO
695 130602 LA LIBERTAD OTUZCO AGALLPAMPA
696 130605 LA LIBERTAD OTUZCO HUARANCHAL
697 130606 LA LIBERTAD OTUZCO LA CUESTA
698 130608 LA LIBERTAD OTUZCO MACHE
699 130610 LA LIBERTAD OTUZCO PARANDAY
700 130611 LA LIBERTAD OTUZCO SALPO
701 130613 LA LIBERTAD OTUZCO SINSICAP
702 130614 LA LIBERTAD OTUZCO USQUIL
703 130701 LA LIBERTAD PACASMAYO SAN PEDRO DE LLOC
704 130702 LA LIBERTAD PACASMAYO GUADALUPE
705 130703 LA LIBERTAD PACASMAYO JEQUETEPEQUE
706 130704 LA LIBERTAD PACASMAYO PACASMAYO
707 130705 LA LIBERTAD PACASMAYO SAN JOSÉ
708 130801 LA LIBERTAD PATAZ TAYABAMBA
709 130802 LA LIBERTAD PATAZ BULDIBUYO
710 130803 LA LIBERTAD PATAZ CHILLIA
711 130804 LA LIBERTAD PATAZ HUANCASPATA
712 130806 LA LIBERTAD PATAZ HUAYO
713 130807 LA LIBERTAD PATAZ ONGÓN
714 130808 LA LIBERTAD PATAZ PARCOY
715 130809 LA LIBERTAD PATAZ PATAZ
716 130812 LA LIBERTAD PATAZ TAURIJA
717 130901 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN HUAMACHUCO
718 130902 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN CHUGAY
719 130903 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN COCHORCO

Página 46 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


720 130904 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN CURGOS
721 130905 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN MARCABAL
722 130906 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN SANAGORAN
723 130907 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN SARÍN
724 130908 LA LIBERTAD SÁNCHEZ CARRIÓN SARTIMBAMBA
725 131001 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SANTIAGO DE CHUCO
726 131002 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO ANGASMARCA
727 131003 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO CACHICADAN
728 131005 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO MOLLEPATA
729 131006 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO QUIRUVILCA
730 131101 LA LIBERTAD GRAN CHIMÚ CASCAS
731 131102 LA LIBERTAD GRAN CHIMÚ LUCMA
732 131104 LA LIBERTAD GRAN CHIMÚ SAYAPULLO
733 131201 LA LIBERTAD VIRÚ VIRÚ
734 131202 LA LIBERTAD VIRÚ CHAO
735 131203 LA LIBERTAD VIRÚ GUADALUPITO
736 140101 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO
737 140102 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHONGOYAPE
738 140103 LAMBAYEQUE CHICLAYO ETÉN
739 140105 LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSÉ LEONARDO ORTIZ
740 140106 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA
741 140107 LAMBAYEQUE CHICLAYO LAGUNAS
742 140108 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU
743 140110 LAMBAYEQUE CHICLAYO OYOTÚN
744 140111 LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI
745 140112 LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL
746 140113 LAMBAYEQUE CHICLAYO REQUE
747 140114 LAMBAYEQUE CHICLAYO SANTA ROSA
748 140115 LAMBAYEQUE CHICLAYO SAÑA
749 140116 LAMBAYEQUE CHICLAYO CAYALTÍ
750 140117 LAMBAYEQUE CHICLAYO PATAPO
751 140118 LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA
752 140120 LAMBAYEQUE CHICLAYO TUMÁN
753 140201 LAMBAYEQUE FERREÑAFE FERREÑAFE
754 140202 LAMBAYEQUE FERREÑAFE CAÑARIS
755 140203 LAMBAYEQUE FERREÑAFE INCAHUASI
756 140205 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PITIPO
757 140206 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PUEBLO NUEVO
758 140301 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
759 140303 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO

Página 47 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


760 140304 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA
761 140305 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI
762 140306 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE
763 140307 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE
764 140308 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS
765 140309 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA
766 140310 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS
767 140311 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSÉ
768 140312 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TÚCUME
769 150101 LIMA LIMA LIMA
770 150102 LIMA LIMA ANCÓN
771 150103 LIMA LIMA ATE
772 150106 LIMA LIMA CARABAYLLO
773 150107 LIMA LIMA CHACLACAYO
774 150108 LIMA LIMA CHORRILLOS
775 150109 LIMA LIMA CIENEGUILLA
776 150110 LIMA LIMA COMAS
777 150111 LIMA LIMA EL AGUSTINO
778 150112 LIMA LIMA INDEPENDENCIA
779 150115 LIMA LIMA LA VICTORIA
780 150117 LIMA LIMA LOS OLIVOS
781 150118 LIMA LIMA LURIGANCHO
782 150119 LIMA LIMA LURÍN
783 150123 LIMA LIMA PACHACÁMAC
784 150124 LIMA LIMA PUCUSANA
785 150125 LIMA LIMA PUENTE PIEDRA
786 150126 LIMA LIMA PUNTA HERMOSA
787 150128 LIMA LIMA RÍMAC
788 150132 LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO
789 150133 LIMA LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES
790 150135 LIMA LIMA SAN MARTÍN DE PORRES
791 150137 LIMA LIMA SANTA ANITA
792 150139 LIMA LIMA SANTA ROSA
793 150142 LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR
794 150143 LIMA LIMA VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
795 150201 LIMA BARRANCA BARRANCA
796 150202 LIMA BARRANCA PARAMONGA
797 150203 LIMA BARRANCA PATIVILCA
798 150204 LIMA BARRANCA SUPE
799 150205 LIMA BARRANCA SUPE PUERTO

Página 48 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


800 150302 LIMA CAJATAMBO COPA
801 150303 LIMA CAJATAMBO GORGOR
802 150501 LIMA CAÑETE SAN VICENTE DE CAÑETE
803 150504 LIMA CAÑETE CERRO AZUL
804 150505 LIMA CAÑETE CHILCA
805 150507 LIMA CAÑETE IMPERIAL
806 150509 LIMA CAÑETE MALA
807 150510 LIMA CAÑETE NUEVO IMPERIAL
808 150512 LIMA CAÑETE QUILMANA
809 150514 LIMA CAÑETE SAN LUIS
810 150601 LIMA HUARAL HUARAL
811 150604 LIMA HUARAL AUCALLAMA
812 150605 LIMA HUARAL CHANCAY
813 150715 LIMA HUAROCHIRI SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA
814 150728 LIMA HUAROCHIRI SANTA EULALIA
815 150801 LIMA HUAURA HUACHO
816 150802 LIMA HUAURA AMBAR
817 150805 LIMA HUAURA HUALMAY
818 150806 LIMA HUAURA HUAURA
819 150810 LIMA HUAURA SANTA MARÍA
820 150811 LIMA HUAURA SAYAN
821 150812 LIMA HUAURA VEGUETA
822 150901 LIMA OYÓN OYÓN
823 150904 LIMA OYÓN COCHAMARCA
824 151005 LIMA YAUYOS AZANGARO
825 151009 LIMA YAUYOS CHOCOS
826 151019 LIMA YAUYOS LINCHA
827 151020 LIMA YAUYOS MADEAN
828 151024 LIMA YAUYOS QUINCHES
829 151030 LIMA YAUYOS TOMAS
830 160101 LORETO MAYNAS IQUITOS
831 160102 LORETO MAYNAS ALTO NANAY
832 160103 LORETO MAYNAS FERNANDO LORES
833 160104 LORETO MAYNAS INDIANA
834 160105 LORETO MAYNAS LAS AMAZONAS
835 160106 LORETO MAYNAS MAZAN
836 160107 LORETO MAYNAS NAPO
837 160108 LORETO MAYNAS PUNCHANA
838 160110 LORETO MAYNAS TORRES CAUSANA
839 160112 LORETO MAYNAS BELÉN

Página 49 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


840 160113 LORETO MAYNAS SAN JUAN BAUTISTA
841 160201 LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS
842 160202 LORETO ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO
843 160205 LORETO ALTO AMAZONAS JEBEROS
844 160206 LORETO ALTO AMAZONAS LAGUNAS
845 160210 LORETO ALTO AMAZONAS SANTA CRUZ
846 160211 LORETO ALTO AMAZONAS TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS
847 160301 LORETO LORETO NAUTA
848 160302 LORETO LORETO PARINARI
849 160303 LORETO LORETO TIGRE
850 160304 LORETO LORETO TROMPETEROS
851 160305 LORETO LORETO URARINAS
852 160401 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA
853 160402 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS
854 160403 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI
855 160404 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO
856 160501 LORETO REQUENA REQUENA
857 160502 LORETO REQUENA ALTO TAPICHE
858 160503 LORETO REQUENA CAPELO
859 160504 LORETO REQUENA EMILIO SAN MARTÍN
860 160505 LORETO REQUENA MAQUIA
861 160506 LORETO REQUENA PUINAHUA
862 160507 LORETO REQUENA SAQUENA
863 160508 LORETO REQUENA SOPLIN
864 160509 LORETO REQUENA TAPICHE
865 160510 LORETO REQUENA JENARO HERRERA
866 160601 LORETO UCAYALI CONTAMANA
867 160604 LORETO UCAYALI PAMPA HERMOSA
868 160605 LORETO UCAYALI SARAYACU
869 160606 LORETO UCAYALI VARGAS GUERRA
870 160701 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN BARRANCA
871 160702 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN CAHUAPANAS
872 160703 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN MANSERICHE
873 160704 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN MORONA
874 160705 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN PASTAZA
875 160706 LORETO DATEM DEL MARAÑÓN ANDOAS
876 160801 LORETO PUTUMAYO PUTUMAYO
877 160802 LORETO PUTUMAYO ROSA PANDURO
878 170101 MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA
879 180101 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA

Página 50 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


880 180105 MOQUEGUA MARISCAL NIETO SAN CRISTÓBAL
881 180204 MOQUEGUA GENERAL SÁNCHEZ CERRO ICHUÑA
882 180301 MOQUEGUA ILO ILO
883 190101 PASCO PASCO CHAUPIMARCA
884 190102 PASCO PASCO HUACHÓN
885 190103 PASCO PASCO HUARIACA
886 190104 PASCO PASCO HUAYLLAY
887 190105 PASCO PASCO NINACACA
888 190106 PASCO PASCO PALLANCHACRA
889 190107 PASCO PASCO PAUCARTAMBO
890 190108 PASCO PASCO SAN FCO.DE ASIS DE YARUSYACÁN
891 190109 PASCO PASCO SIMÓN BOLÍVAR
892 190110 PASCO PASCO TICLACAYAN
893 190111 PASCO PASCO TINYAHUARCO
894 190113 PASCO PASCO YANACANCHA
895 190201 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA
896 190202 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN CHACAYAN
897 190203 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN GOYLLARISQUIZGA
898 190204 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR
899 190205 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN SAN PEDRO DE PILLAO
900 190206 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI
901 190207 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN TAPUC
902 190208 PASCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN VILCABAMBA
903 190301 PASCO OXAPAMPA OXAPAMPA
904 190302 PASCO OXAPAMPA CHONTABAMBA
905 190303 PASCO OXAPAMPA HUANCABAMBA
906 190304 PASCO OXAPAMPA PALCAZU
907 190305 PASCO OXAPAMPA POZUZO
908 190306 PASCO OXAPAMPA PUERTO BERMÚDEZ
909 190307 PASCO OXAPAMPA VILLA RICA
910 190308 PASCO OXAPAMPA CONSTITUCIÓN
911 200101 PIURA PIURA PIURA
912 200104 PIURA PIURA CASTILLA
913 200105 PIURA PIURA CATACAOS
914 200107 PIURA PIURA CURA MORI
915 200108 PIURA PIURA EL TALLÁN
916 200109 PIURA PIURA LA ARENA
917 200110 PIURA PIURA LA UNIÓN
918 200111 PIURA PIURA LAS LOMAS
919 200114 PIURA PIURA TAMBO GRANDE

Página 51 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


920 200115 PIURA PIURA VEINTISÉIS DE OCTUBRE
921 200201 PIURA AYABACA AYABACA
922 200202 PIURA AYABACA FRÍAS
923 200203 PIURA AYABACA JILILI
924 200204 PIURA AYABACA LAGUNAS
925 200205 PIURA AYABACA MONTERO
926 200206 PIURA AYABACA PACAIPAMPA
927 200207 PIURA AYABACA PAIMAS
928 200208 PIURA AYABACA SAPILLICA
929 200209 PIURA AYABACA SICCHEZ
930 200210 PIURA AYABACA SUYO
931 200301 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA
932 200302 PIURA HUANCABAMBA CANCHAQUE
933 200303 PIURA HUANCABAMBA EL CARMEN DE LA FRONTERA
934 200304 PIURA HUANCABAMBA HUARMACA
935 200305 PIURA HUANCABAMBA LALAQUIZ
936 200306 PIURA HUANCABAMBA SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
937 200307 PIURA HUANCABAMBA SONDOR
938 200308 PIURA HUANCABAMBA SONDORILLO
939 200401 PIURA MORROPON CHULUCANAS
940 200402 PIURA MORROPON BUENOS AIRES
941 200403 PIURA MORROPON CHALACO
942 200404 PIURA MORROPON LA MATANZA
943 200405 PIURA MORROPON MORROPON
944 200406 PIURA MORROPON SALITRAL
945 200407 PIURA MORROPON SAN JUAN DE BIGOTE
946 200408 PIURA MORROPON SANTA CATALINA DE MOSSA
947 200409 PIURA MORROPON SANTO DOMINGO
948 200410 PIURA MORROPON YAMANGO
949 200501 PIURA PAITA PAITA
950 200504 PIURA PAITA COLAN
951 200505 PIURA PAITA LA HUACA
952 200506 PIURA PAITA TAMARINDO
953 200507 PIURA PAITA VICHAYAL
954 200601 PIURA SULLANA SULLANA
955 200602 PIURA SULLANA BELLAVISTA
956 200603 PIURA SULLANA IGNACIO ESCUDERO
957 200604 PIURA SULLANA LANCONES
958 200605 PIURA SULLANA MARCAVELICA
959 200606 PIURA SULLANA MIGUEL CHECA

Página 52 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


960 200607 PIURA SULLANA QUERECOTILLO
961 200608 PIURA SULLANA SALITRAL
962 200701 PIURA TALARA PARIÑAS
963 200702 PIURA TALARA EL ALTO
964 200703 PIURA TALARA LA BREA
965 200705 PIURA TALARA LOS ÓRGANOS
966 200706 PIURA TALARA MÁNCORA
967 200801 PIURA SECHURA SECHURA
968 200803 PIURA SECHURA BERNAL
969 200804 PIURA SECHURA CRISTO NOS VALGA
970 200805 PIURA SECHURA VICE
971 210101 PUNO PUNO PUNO
972 210102 PUNO PUNO ACORA
973 210103 PUNO PUNO AMANTANI
974 210104 PUNO PUNO ATUNCOLLA
975 210105 PUNO PUNO CAPACHICA
976 210106 PUNO PUNO CHUCUITO
977 210107 PUNO PUNO COATA
978 210108 PUNO PUNO HUATA
979 210109 PUNO PUNO MAÑAZO
980 210110 PUNO PUNO PAUCARCOLLA
981 210111 PUNO PUNO PICHACANI
982 210112 PUNO PUNO PLATERÍA
983 210113 PUNO PUNO SAN ANTONIO
984 210114 PUNO PUNO TIQUILLACA
985 210115 PUNO PUNO VILQUE
986 210201 PUNO AZÁNGARO AZÁNGARO
987 210202 PUNO AZÁNGARO ACHAYA
988 210203 PUNO AZÁNGARO ARAPA
989 210204 PUNO AZÁNGARO ASILLO
990 210205 PUNO AZÁNGARO CAMINACA
991 210206 PUNO AZÁNGARO CHUPA
992 210207 PUNO AZÁNGARO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA
993 210208 PUNO AZÁNGARO MUÑANI
994 210209 PUNO AZÁNGARO POTONI
995 210210 PUNO AZÁNGARO SAMAN
996 210211 PUNO AZÁNGARO SAN ANTÓN
997 210212 PUNO AZÁNGARO SAN JOSÉ
998 210213 PUNO AZÁNGARO SAN JUAN DE SALINAS
999 210214 PUNO AZÁNGARO SANTIAGO DE PUPUJA

Página 53 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


1000 210215 PUNO AZÁNGARO TIRAPATA
1001 210301 PUNO CARABAYA MACUSANI
1002 210302 PUNO CARABAYA AJOYANI
1003 210303 PUNO CARABAYA AYAPATA
1004 210304 PUNO CARABAYA COASA
1005 210305 PUNO CARABAYA CORANI
1006 210306 PUNO CARABAYA CRUCERO
1007 210307 PUNO CARABAYA ITUATA
1008 210308 PUNO CARABAYA OLLACHEA
1009 210309 PUNO CARABAYA SAN GABÁN
1010 210310 PUNO CARABAYA USICAYOS
1011 210401 PUNO CHUCUITO JULI
1012 210402 PUNO CHUCUITO DESAGUADERO
1013 210403 PUNO CHUCUITO HUACULLANI
1014 210404 PUNO CHUCUITO KELLUYO
1015 210405 PUNO CHUCUITO PISACOMA
1016 210406 PUNO CHUCUITO POMATA
1017 210407 PUNO CHUCUITO ZEPITA
1018 210501 PUNO EL COLLAO ILAVE
1019 210502 PUNO EL COLLAO CAPAZO
1020 210503 PUNO EL COLLAO PILCUYO
1021 210504 PUNO EL COLLAO SANTA ROSA
1022 210505 PUNO EL COLLAO CONDURIRI
1023 210601 PUNO HUANCANÉ HUANCANÉ
1024 210602 PUNO HUANCANÉ COJATA
1025 210603 PUNO HUANCANÉ HUATASANI
1026 210604 PUNO HUANCANÉ INCHUPALLA
1027 210605 PUNO HUANCANÉ PUSI
1028 210606 PUNO HUANCANÉ ROSASPATA
1029 210607 PUNO HUANCANÉ TARACO
1030 210608 PUNO HUANCANÉ VILQUE CHICO
1031 210701 PUNO LAMPA LAMPA
1032 210702 PUNO LAMPA CABANILLA
1033 210703 PUNO LAMPA CALAPUJA
1034 210704 PUNO LAMPA NICASIO
1035 210706 PUNO LAMPA PALCA
1036 210708 PUNO LAMPA PUCARÁ
1037 210709 PUNO LAMPA SANTA LUCIA
1038 210710 PUNO LAMPA VILAVILA
1039 210801 PUNO MELGAR AYAVIRI

Página 54 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


1040 210802 PUNO MELGAR ANTAUTA
1041 210803 PUNO MELGAR CUPI
1042 210804 PUNO MELGAR LLALLI
1043 210805 PUNO MELGAR MACARI
1044 210806 PUNO MELGAR NUÑOA
1045 210807 PUNO MELGAR ORURILLO
1046 210808 PUNO MELGAR SANTA ROSA
1047 210901 PUNO MOHO MOHO
1048 210902 PUNO MOHO CONIMA
1049 210903 PUNO MOHO HUAYRAPATA
1050 210904 PUNO MOHO TILALI
1051 211001 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA PUTINA
1052 211002 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA ANANEA
1053 211003 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA PEDRO VILCA APAZA
1054 211004 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA QUILCAPUNCU
1055 211005 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA SINA
1056 211101 PUNO SAN ROMÁN JULIACA
1057 211102 PUNO SAN ROMÁN CABANA
1058 211103 PUNO SAN ROMÁN CABANILLAS
1059 211104 PUNO SAN ROMÁN CARACOTO
1060 211105 PUNO SAN ROMÁN SAN MIGUEL
1061 211201 PUNO SANDIA SANDIA
1062 211202 PUNO SANDIA CUYOCUYO
1063 211203 PUNO SANDIA LIMBANI
1064 211204 PUNO SANDIA PATAMBUCO
1065 211205 PUNO SANDIA PHARA
1066 211206 PUNO SANDIA QUIACA
1067 211207 PUNO SANDIA SAN JUAN DEL ORO
1068 211209 PUNO SANDIA ALTO INAMBARI
1069 211210 PUNO SANDIA SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU
1070 211301 PUNO YUNGUYO YUNGUYO
1071 211302 PUNO YUNGUYO ANAPIA
1072 211303 PUNO YUNGUYO COPANI
1073 211304 PUNO YUNGUYO CUTURAPI
1074 211305 PUNO YUNGUYO OLLARAYA
1075 211306 PUNO YUNGUYO TINICACHI
1076 211307 PUNO YUNGUYO UNICACHI
1077 220101 SAN MARTÍN MOYOBAMBA MOYOBAMBA
1078 220104 SAN MARTÍN MOYOBAMBA JEPELACIO
1079 220105 SAN MARTÍN MOYOBAMBA SORITOR

Página 55 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


1080 220201 SAN MARTÍN BELLAVISTA BELLAVISTA
1081 220202 SAN MARTÍN BELLAVISTA ALTO BIAVO
1082 220203 SAN MARTÍN BELLAVISTA BAJO BIAVO
1083 220205 SAN MARTÍN BELLAVISTA SAN PABLO
1084 220206 SAN MARTÍN BELLAVISTA SAN RAFAEL
1085 220301 SAN MARTÍN EL DORADO SAN JOSÉ DE SISA
1086 220303 SAN MARTÍN EL DORADO SAN MARTÍN
1087 220304 SAN MARTÍN EL DORADO SANTA ROSA
1088 220401 SAN MARTÍN HUALLAGA SAPOSOA
1089 220501 SAN MARTÍN LAMAS LAMAS
1090 220502 SAN MARTÍN LAMAS ALONSO DE ALVARADO
1091 220504 SAN MARTÍN LAMAS CAYNARACHI
1092 220506 SAN MARTÍN LAMAS PINTO RECODO
1093 220510 SAN MARTÍN LAMAS TABALOSOS
1094 220511 SAN MARTÍN LAMAS ZAPATERO
1095 220601 SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES JUANJUI
1096 220602 SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES CAMPANILLA
1097 220603 SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES HUICUNGO
1098 220604 SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES PACHIZA
1099 220605 SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES PAJARILLO
1100 220701 SAN MARTÍN PICOTA PICOTA
1101 220708 SAN MARTÍN PICOTA SHAMBOYACU
1102 220709 SAN MARTÍN PICOTA TINGO DE PONASA
1103 220710 SAN MARTÍN PICOTA TRES UNIDOS
1104 220801 SAN MARTÍN RIOJA RIOJA
1105 220802 SAN MARTÍN RIOJA AWAJUN
1106 220803 SAN MARTÍN RIOJA ELIAS SOPLIN VARGAS
1107 220804 SAN MARTÍN RIOJA NUEVA CAJAMARCA
1108 220805 SAN MARTÍN RIOJA PARDO MIGUEL
1109 220901 SAN MARTÍN SAN MARTÍN TARAPOTO
1110 220904 SAN MARTÍN SAN MARTÍN CHAZUTA
1111 220905 SAN MARTÍN SAN MARTÍN CHIPURANA
1112 220907 SAN MARTÍN SAN MARTÍN HUIMBAYOC
1113 220909 SAN MARTÍN SAN MARTÍN LA BANDA DE SHILCAYO
1114 220910 SAN MARTÍN SAN MARTÍN MORALES
1115 220913 SAN MARTÍN SAN MARTÍN SAUCE
1116 221001 SAN MARTÍN TOCACHE TOCACHE
1117 221002 SAN MARTÍN TOCACHE NUEVO PROGRESO
1118 221003 SAN MARTÍN TOCACHE PÓLVORA
1119 221005 SAN MARTÍN TOCACHE UCHIZA

Página 56 de 57
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Nº UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


1120 230101 TACNA TACNA TACNA
1121 230102 TACNA TACNA ALTO DE LA ALIANZA
1122 230104 TACNA TACNA CIUDAD NUEVA
1123 230108 TACNA TACNA POCOLLAY
1124 230110 TACNA TACNA CRNEL.GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA
1125 230401 TACNA TARATA TARATA
1126 240101 TUMBES TUMBES TUMBES
1127 240102 TUMBES TUMBES CORRALES
1128 240201 TUMBES CONTRALMIRANTE VILLAR ZORRITOS
1129 240301 TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA
1130 240302 TUMBES ZARUMILLA AGUAS VERDES
1131 250101 UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLERÍA
1132 250102 UCAYALI CORONEL PORTILLO CAMPOVERDE
1133 250103 UCAYALI CORONEL PORTILLO IPARIA
1134 250104 UCAYALI CORONEL PORTILLO MASISEA
1135 250105 UCAYALI CORONEL PORTILLO YARINACOCHA
1136 250107 UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY
1137 250201 UCAYALI ATALAYA RAYMONDI
1138 250202 UCAYALI ATALAYA SEPAHUA
1139 250203 UCAYALI ATALAYA TAHUANIA
1140 250301 UCAYALI PADRE ABAD PADRE ABAD
1141 250302 UCAYALI PADRE ABAD IRAZOLA
Elaboración: Coordinación Funcional de Monitoreo y Evaluación (CFME)

Página 57 de 57

También podría gustarte