Está en la página 1de 17

1

ESPACIO DRAMÁTICO
(Apunte asociado a la Zona de Habitabilidad)
Dramaturgia.

APUNTE.
DOCENTE: Cecilia Propato Carriére
2

¿Qué es la zona de habitabilidad? La zona de habitabilidad viene de


hábitat. Tal como sucede en la naturaleza, un hábitat (como su nombre lo
indica) está definido por un determinado espacio (un lugar, una topografía)
pero también por las criaturas que lo habitan; en nuestro caso: los
personajes.

Espacio Imaginario y Caracteres


Ambos elementos: espacio y habitantes del espacio son necesarias para
comprender el concepto de zona de habitabilidad. Respecto de los
habitantes sólo vamos a adelantar lo siguiente. Los caracteres dice Anne
Ubersfeld son la imagen de un personaje porque un personaje en una obra
de teatro y guión de cine se va construyendo, no parte de ser construído.
El espacio imaginario es el ámbito donde están los caracteres o personajes.
Cuando ustedes van al cine y ven, por primera vez, una mujer que baja de
un auto todavía no saben quién es. Es la imagen de un personaje. Desde la
imagen se va construyendo al personaje: “Una mujer de pelo negro
corre...”. Se va armando el personaje de la misma manera que vamos
generando, creando y escribiendo.
3

Se dice que el espacio imaginario es donde están los personajes porque


cuando se describe un espacio, por ejemplo el interior de un bar, los
hombres y mujeres que están en ese bar no viven ahí. Supuestamente
cuando uno empieza a describir un espacio y describe a los personajes no
sabe si ese lugar les pertenece o no. Empieza a pasar algo a medida que se
describe: se percibe si hay más pertenencia por parte del personaje, si hay
más asociación a ese espacio o menos asociación. Pero nos vamos
enterando en el transcurso del relato a quién pertenece esa casa, si ese
personaje espera a alguien, etc.
Es decir lo fundamental es la relación de la acción del personaje tanto
en la didascalia como en el discuros dramático con el espacio descripto.
Eso es lo que construye territorialidad y teatralidad.

La evolución de esa construcción progresiva va a definirse dentro del


espacio que los personajes habitan. En la Dramaturgia, dice Patrice Pavis
hay Espacio imaginario y Espacio concreto. El espacio imaginario es el que
corresponde a la dramaturgia, la pieza teatral escrita; dónde están los
caracteres y/o personajes. Es importante saber que el espacio imaginario es
el que está descripto en la pieza teatral y que el espacio concreto es el de la
puesta en escena. El espacio concreto es el que se materializa en la sala de
teatro cuando un espacio imaginario se lleva a la puesta en escena. Del
espacio concreto la dramaturgia no se ocupa porque en una pieza teatral no
hay puesta en escena, hay ideas de prepuesta o zona de indeterminación. El
teatro se ocupa del espacio, pero hay que empezar a generar un espacio
imaginario en un texto primero para que un director lea ese espacio
imaginario y se imagine cómo ponerlo concretamente.
4

Concepto de ESPACIO
¿Cuál es el concepto de espacio?: un espacio está definido por la
presencia de otro espacio ¿Qué quiere decir esto? Que el espacio se
define por su limitación y por su delimitación. Las paredes delimitan un
espacio y después tenemos aberturas (puertas, ventanas), que generan la
idea de límite y de expasión al mismo tiempo, la noción de la otredad, de
que el universo no termina en ese espacio.

¿Qué es lo más importante del límite que propone un espacio?: que hay
algo que sigue más allá, pero que el ámbito termina donde está la puerta y
5

donde están las ventanas. La idea de límite es autoimpuesta porque las


ventanas y puertas nos indican que hay otra cosa. Que hay otro espacio,
pero que este espacio, que está delimitado por las paredes, termina donde
se decidió poner la puerta. Si a un espacio se lo subdivide, se genera dos
espacios. Pero se generó otro límite, otro espacio y otra delimitación.
Entonces, cuando se habla de que un espacio está definido por la presencia
de otro espacio porque la presencia de otro espacio lo dan estos límites, que
son las aberturas.

La presencia de una abertura brinda la posibilidad de que pueda entrar un


personaje y que otro pueda salir. O sea que la abertura genera la idea de
circulación. Se puede decidir si cerrarlo con llave, agarrar la puerta,
transitar hacia afuera o hacia adentro. De esa forma es posible incorporar
una acción del exterior que es un recurso sumamente valioso y funcional
a la particularidad del espacio teatral. Un personaje construye a otro y un
espacio construye a otro. Por eso la función del espacio como por ejemplo:
baño, cocina, living es arbitraria y está condicionada en la vida a la
necesidad del individuo y en el teatro, a la necesidad dramática. Por
ejemplo, entra a una habitación un personaje mojado y se sabe que llueve
afuera, pero se necesita que traspase ese límite, si se queda afuera no nos
enteramos porque es importante saber el punto de vista y la acción de la
obra se instala desde la habitación.

Entonces, un espacio está definido por la presencia de otro espacio,


porque hay una delimitación y una limitación. Por otro lado, también
esto alude a que los espacios son arbitrarios y sus funciones también
son arbitrarias.

Funciones del espacio ¿Dónde están los personajes?


6

Si se quiere describir un espacio, por ejemplo el interior de una celda. ¿Qué


conviene más? ¿Describir el espacio, instalaciones y objetos?: hay una
puerta con barrotes de metal, un inodoro, una cama empotrada a la pared
etc. Todos estos elementos evocan una celda ¿O se puede poner “celda de
prisión” y de ahí empezar a describir?

En realidad, son las instalanciones y los objetos los que definen el lugar.
Hay que describir dos o tres instalaciones y objetos que generen referencia
del lugar. Es preciso empezar de lo más contundente a lo menos
contundente. No hay que ahondar. Si se describe que hay una puerta con
barrotes de metal, un inodoro, una cama empotrada a la pared, eso remite a
una prisión. Pero puede ser que no sea una prisión. Nos vamos a enterar
que lo es cuando accione el personaje y desarrolle un discurso dramático.
Pero también podría tratarse de una familia que construyó una celda dentro
de su casa para encerrar a un miembro de la familia o a otros por ejemplo.
La dramaturgia no tiene que trabajar sobre lo ordinario y lo correcto.
Si desde un comienzo la dramaturga o el dramaturgo se limita a cargar todo
de sentido concreto y comienza la didascalia: “una celda de prisión” nos
perdemos de muchas opciones muy interesantes que pueden surgir en el
camino del proceso de escritura de la obra. El sendero debe ser trazado
desde la imagen. Por ejemplo, nos cerraríamos a que los caminos del relato
teatral nos lleven a una historia con el potencial de describir un mundo
siniestro e intrincado como el del clan Puccio. Una familia modelo que vive
el idilio de la clase media alta mientras debajo de la cocina (donde preparan
sus cenas familiares, sus festejos navideños perfectos, el desayuno para los
chicos antes de la escuela), esconden a su víctima de turno, secuestradas
para cobrar el dinero del rescate con el que mantienen su modo de vida.
7

Por ejemplo, una obra puede comenzar con un joven sentado en un


camastro detrás de una puerta de barrotes, junto a un inodoro. Una escalera
sugiere otro espacio fuera de ese lugar. Podría tratarse de un preso en una
cárcel común, un secuestrado en un centro clandestino de detención, un
asesino serial en una cárcel de máxima seguridad etc. Entonces sucede lo
inesperado. Se oye una puerta que se abre y suenan risas y música, mucha
gente cantando el feliz cumpleaños (un ambiente nada carcelario). Baja por
las escaleras una mujer con un vestido floreado y un delantal de cocina (lo
ordinario para ese espacio sería que aparezca un guardia de cárcel
uniformado) y empezamos a construir desde la imagen un ama de casa.. Al
bajar lo suficiente se ve que la mujer tiene un pasamontañas que oculta su
rostro. Lleva una porción de torta en un plato de plástico descartable. Se la
pasa al joven por debajo de la puerta de barrotes.

EN LA CONVIVENCIA DE PERSONAJES DENTRO DEL


ESPACIO APARECE LA TENSIÓN DESDE LA DESCRIPCIÓN

El todo se pone en juego. Los objetos del espacio, el espacio exterior


(ese afuera que define el espacio imaginario) y sobre todo la
descripción de los personajes o caracteres.

MÁS ES MENOS. Definir en exceso el espacio es una forma de


autoboicot

Entonces, si se empieza a designar los lugares por su definición (una cárcel,


una funeraria, un hospital), se cierra el sentido de lo que se ve y también
están cerradas las posibilidades de escritura.
8

Hay formas de autoboicotearse mientras se escribe que están vinculadas a


cerrarse puertas creativas de la imaginación y de la escritura. Una forma de
boicotearse es saber todo del personaje (“es la madre”, “es un ama de casa
solitaria”, etc.). Son formas de volver estéril el proceso creativo, la sorpresa
y el acto de descubrimiento.

El misterio es justamente algo que no se puede definir, si se puede definir


algo deja de ser un misterio, eso es lo maravilloso. Y hay una cuota en la
dramaturgia y en la escritura de misterio. Si no se resguarda esa cuota de
misterio, algo quiebra. Uno tiene que generar esta cuota de misterio. El
misterio se genera quitando el saber. Si se ve una habitación oscura con
una puerta de barrotes y un inodoro, ¿es una cárcel? No se sabe. El no saber
es lo que resguarda, alimenta y da la posibilidad de seguir escribiendo.

NO SIEMPRE SE TIENE EL FINAL A LA VISTA O TODOS LOS


HECHOS PARA ORDENAR. UNO TIENE QUE LLEGAR A ESE
FINAL, Y PARA LLEGAR HAY QUE DARSE LA LIBERTAD DE
IR EN LA DIRECCIÓN QUE LLEVE EL CAMINO (ese camino en
espiral que parte desde la indagación de una imagen). SI UNO SE
LIMITA LA DIRECCIÓN DEL CAMINO DIFÍCILMENTE
LLEGUE A DESTINO.

Los espacios pueden cambiar de función. Y si pueden cambiar de función,


puede transcurrir una obra en un espacio totalmente vacío, donde el
personaje, desde el discurso, diga: “Llegué a mi casa, qué lindo comedor”.
Porque la función se la da cada uno. En un aula vacía se puede crear un
loft, una habitación completa y deja de ser un aula. ¿Qué determina la
función de un espacio?: las instalaciones, objetos y el uso que se le dá al
mismo.
9

Funciones del espacio


Los espacios tienen funciones. Si en el espacio de una pieza teatral, hay
una puerta y a través de la puerta entra una mujer con ravioles, con pollo,
con platos y vasos, se entiende que se trata de la cocina. Es una forma de
que esté presente la cocina sin que ésta sea parte del espacio concreto. O
sea hay espacios fuera de campo que existen en el campo dramático sin
necesidad de mostralos en forma concreta.

Niveles del espacio


El espacio imaginario tiene tres niveles. Todos los niveles se miden desde
el nivel medio. El espacio medio es donde se sitúa la mirada
antropomórfica representada por El Hombre de Vitruvio gestado por
Leonardo Da Vinci. La mirada antropomórfica proviene de “antro” es
hombre y “morfo” es forma. Es el lugar desde donde todos nos podemos
comunicar, mirar o accionar en el mismo plano. Estamos mancomunados al
mismo nivel.
10

Un político, por ejemplo, que da un discurso subido a una tarima o a un


escenario (Nivel Alto) se ubica elevado para marcar un rol que indica
superioridad y para que lo escuche y observe el público que asiste al acto
(ubicado en el nivel medio). Si en un momento baja y se coloca a nivel del
público es para producir una idea de comunión, de más complicidad y
establecer un código más ameno.
11

El espacio alto es el que está por sobre el medio. El espacio bajo es el que
está por debajo del medio. ¿Qué pasa con estos espacios imaginarios? Una
obra transcurre en un espacio. Puede transcurrir en un espacio, que a su vez
ese espacio esté dividido en niveles, por ejemplo, como Los días felices de
Beckett que está el hombre parado al lado y Winnie está enterrada en la
cintura para abajo. ¿Qué significa eso? El hombre le podría pisar la cabeza,
la podría patear. Los niveles ya marcan tensión desde que comienza una
obra.
12

Los niveles de espacio pueden convivir en un mismo espacio o puede la


obra y/o película situarse cada escena en distintos espacios. O sea, por
ejemplo, la escena uno que sea en un sótano, la escena dos, en un altillo.
13

TIPOS DE ESPACIO:
Además de existir los niveles de los espacios tenemos que existe el espacio
interior el espacio exterior, el espacio indeterminado, el espacio alusivo
(que puede ser la alusión al espacio interior o la alusión al espacio exterior)
y el simulacro de espacio (también puede ser interior o exterior).

- Espacio interior es el que transcurre entre cuatro paredes (ej: el


ejemplo Amour de Haneke).
14

- Espacio exterior es el que transcurre afuera de cuatro paredes y el


que en general tiene espacio aéreo. (ej: una porción de mar, un
patio, una porción de campo)

- Espacio indeterminado es el que no se sabe, puede ser una mezcla


de interior con exterior y no está delimitado.

- Espacio alusivo Surge de la vinculación del espacio imaginario con


aquellos otros que lo limitan y lo definen. Se alude a un espacio a
través de las aberturas, como puertas y ventanas.
15

-Alusión al espacio exterior Desde el interior se traspasa ese


espacio interior y se coloca al espacio exterior adentro, sin que
haya que salir.

-Alusión al espacio interior Desde el exterior se traspasa ese


espacio exterior y se lleva un espacio interior afuera, sin que
haya que entrar.
16

-Simulacro de espacio Consiste en armar un espacio interior en un


exterior o viceversa. (ej: armo un living en un patio y es un simulacro
de espacio interior porque yo no estoy usando, por ejemplo, el
problema climatológico, como en La Gaviota, que están en un
afuera, pero como si fuese un living, no hay viento… Entonces es un
simulacro de espacio interior. Están afuera, pero es como si
estuviesen en un living. En la arquitectura y en el diseño está muy
presente la noción de simulacro.
17

También podría gustarte