Está en la página 1de 9

LA BOTANICA COMO CIENCIA

 Todas las ciencias naturales, incluida la botánica, tienen como


objetivo comprender cómo funciona el mundo natural.
 Para poder hacer esto necesitamos hacer observaciones,
ejecutar experimentos, generar y probar hipótesis, registrar
datos y reportar resultados.
 En la ciencia occidental, las personas utilizan una serie de
pasos, llamados el método científico, que ayudan a responder
una pregunta de manera imparcial.
 El conocimiento indígena a menudo tiene lugar a una escala
de tiempo mucho más larga con conocimiento y
observaciones transmitidas de generación en generación.
 Una vez perfeccionada su comprensión, este se transmite
usando dispositivos mnemotécnicos como: canción, canto o
historia.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

 Los botánicos y otros científicos aprenden sobre el mundo


natural haciendo preguntas al respecto y utilizando un
enfoque sistemático, conocido como el método científico,
para encontrar respuestas.
 El primer paso del método científico es una observación,
que suele llevar a una pregunta.
 Imagina que tienes unas hermosas plantas en tu jardín y
notas que sus hojas empiezan a ponerse amarillas Esta es
una observación que puede llevarte a la pregunta: “¿por
qué las hojas de mis plantas se vuelven amarillas?”
 Los científicos buscan información relevante a la pregunta
para tratar de encontrar la respuesta, ver si otros científicos
ya intentaron responder a la pregunta o se encontraron con
un problema similar y cómo lo resolvieron.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

 Después de leer más detalles sobre algunas de las causas


decides que debe ser la falta de agua,
 Ahora tienes una respuesta probable para tu pregunta, o
una hipótesis.
 Una hipótesis es una explicación potencial para la pregunta
que se puede probar.
 En este caso tu hipótesis podría ser: “Si riego más a
menudo mi planta, entonces las hojas no se volverán
amarillas”.

En este ejemplo, existen diferentes razones que pueden


hacer que las hojas de tus plantas se vuelvan amarillas,
por lo que hay varias hipótesis que podrían probarse, y
esto es cierto para la mayoría de las preguntas de la
ciencia
CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS

 Hay dos tipos principales de ciencia: básica y


aplicada.
 Ciencia básica tiene como objetivo ampliar el
conocimiento; no buscar encontrar una
utilización práctica o crear un producto, solo la
difusión del conocimiento en la materia
(herbario).
 La ciencia aplicada tiene como objetivo utilizar
la ciencia para crear un producto o resolver un
problema de la vida real (reproducción invitro)
 Un gran ejemplo de la ciencia vegetal aplicada
es la agricultura, ya que utiliza el conocimiento
vegetal para crear y mejorar variedades
vegetales que se adaptan a los ambientes
locales, producen más frutos o rendimientos,
o aumentan la resistencia a la sequía.
CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS

LA GEOGRAFÍA
A la relación entre la geografía y la botánica se la denomina Geobotánica o Geografía Botánica y es la
ciencia que estudia la distribución de las plantas en la superficie de la Tierra y trata de conocer las
características esenciales de la misma, las leyes a que obedece y las causas a que es debida.
LA ETNOLOGÍA
La relación entre la etnología y la Botánica se denomina Etnobotánica y define el rol de las plantas en
las sociedades humanas e incluye el uso de plantas para construir herramientas, papel, ropa, rituales,
vida social, música y comida como la medicina.
LA ECONOMÍA
La relación entre la economía y la botánicas se denomina Botánica Económica y trata de identificar las
potencialidades económicas de las especies vegetales a través de la interacción y el conocimiento de
sus usos, con el animo de promover un uso sostenible del recurso.
LA ARQUEOLOGÍA
La relación entre la arqueología y la botánica, se la denomina Arqueo Botánica, es la disciplina que
estudia los restos vegetales, tanto para obtener datos paleo ambientales (evolución de grupos vegetales
y climas), como entrópicos (acción del hombre sobre la vegetación y prácticas agrícolas).
HISTORIA DE LA BOTANICA

 Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante
diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura,
la ciencia de las plantas se erigió como una parte integral de la biología.
 Desde una concepción utilitaria, la denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina
subsidiaria de la Medicina o de la Agronomía, si bien en sus orígenes — que datan del siglo VIII a.
C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.
 La botánica, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y
posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano.
 Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la botánica, legó dos obras importantes
que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’)
y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).
 Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica
tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas
durante la Edad Media.
 La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar,
aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.
HISTORIA DE LA BOTANICA

 En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la
herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas.
 Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante estos siglos: la invención
de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los
jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la
realización de expediciones botánicas.
 Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia
moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e
información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.
 Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con
observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por
ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador
del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el
sueco Carlos Linneo.
HISTORIA DE LA BOTANICA

 A Linneo se le atribuyen varias innovaciones en la Taxonomía. En primer lugar, la utilización de la


nomenclatura binomial de las especies (caracterización morfológica). En segundo lugar, el uso de una
terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con precisión varios términos
morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de cada especie o género (morfología floral y
con la morfología del fruto).
 Durante los siglos XVII y XVIII se originaron dos disciplinas científicas que, iban a tener una profunda
influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología vegetal.
 Las ideas de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente en la
concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones
filogenéticas, basadas en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies,
reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la
actualidad.
 Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han
llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica, la citogenética y la
biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y
en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una
angiosperma: Arabidopsis thaliana.
VER VIDEO
CARLOS LINNEO

También podría gustarte