Está en la página 1de 9

ENTREGA DEL MEDICAMENTO Y ORIENTACIÓN AL PACIENTE

Dispensar, como se ha podido observar, es además de una actividad que


requiere una actitud y un sólido conocimiento sobre temas que van desde la
prescripción hasta la comunicación.

Al momento de dispensar debemos tener en cuenta las siguientes etapas:

1. Recepción del Usuario

La dispensación comienza por una comunicación efectiva, en ella la recepción


del usuario es importante, hay varios factores para tener en cuenta:

a. Imagen del establecimiento: La farmacia se debe considerar una


extensión del servicio de salud, su facilidad de acceso, la comodidad del área,
la distribución de los espacios, la publicidad, la exhibición y los servicios que
se presten en ella influyen en la recepción.

Es conveniente que al ingreso del establecimiento se ubique una placa con


la identificación del Director Técnico, eso facilita la interacción con los
pacientes, en el interior debe destinarse un espacio para colocar los títulos
del personal que labora en el área.

b. Imagen del personal de farmacia: No hay una segunda oportunidad para


dar causar una primera impresión. La imagen del personal de farmacia debe
estar acorde a su labor como agente sanitario.

El aspecto del personal sanitario debe proyectar salud, el cabello ordenado y


limpio, el maquillaje en las mujeres y la barba en los hombres son también
importantes, el uso de accesorios debe ser discreto para evitar molestias en
los usuarios, las uñas y manos limpias son también factores importantes, la
utilización de uniforme o bata es importante para proyectar la imagen
personal, lo mismo que el vestuario, de igual manera la identificación del
personal que atiende.

c. El saludo: Saludar es el primer paso para lograr la atención del usuario y


lograr que exista una comunicación efectiva.
En el saludo se debe invitar al usuario a consultar, colocarse en actitud de
respeto hacia sus necesidades, hay que evitar saludos que puedan afectar la
dignidad de las personas, el saludar nos permite identificarnos e identificar al
paciente.

d. La atención. En la farmacia la atención a las necesidades del usuario es


importante para conocer sus expectativas.

La dispensación requiere que el paciente sepa que estamos atentos a sus


inquietudes, por eso el uso de equipos de comunicación que pueda hacernos
perder la atención, como teléfonos o computadores, o el estar en otras
actividades como la lectura, afecta esa comunicación, además se puede
considerar como una falta de respeto.

2. Evaluar la solicitud

Debemos recordar que dispensar no es solo entregar, por eso al momento de


dispensar se debe evaluar la solicitud, comenzando por determinar si se trata del
tipo de medicamentos, si es venta libre o de prescripción médica.

Medicamentos de Venta Libre

a. El usuario: Hay que determinar quién es el usuario, especialmente cuando


se trata de medicamentos de venta libre. No siempre el usuario es el
paciente, por eso es importante reconocer para quién es el medicamento,
este reconocimiento nos permite en muchas ocasiones detectar errores en la
prescripción.

b. Sintomatología: En la automedicación es importante tener en cuenta los


síntomas, ya que en muchas ocasiones el paciente suele confundirlos y
generar problemas de salud. Algunos síntomas como dolor abdominal, fiebre,
dolor después de un trauma, tos, pueden ser indicaciones de patologías que
requieren manejo médico.

c. Tiempo de la sintomatología: Hay que reconocer el tiempo que tienen


dichos síntomas. Muchos pacientes consultan luego de varios días de tener
los síntomas, de ahí que este parámetro permitirá una orientación adecuada.
d. Medidas anteriores: Se debe considerar si el paciente ha recurrido a otras
alternativas. Por lo general los pacientes se automedican o utilizan remedios
caseros que se deben tener en cuenta antes de dar indicaciones.

e. Medicamentos para otras patologías: Con esto se evitan interacciones y


posibles reacciones adversas. En estos medicamentos debe considerarse
también las plantas medicinales e incluso los alimentos que el paciente
consume, muchos de los cuales no notifica al médico durante la consulta.

f. Tiempo de consumo del medicamento: Se debe constatar si el paciente


ha consumido el producto con anterioridad. Si el paciente va a consumir el
medicamento por primera vez se debe reforzar la información sobre efectos
secundarios, precauciones en la administración y almacenamiento y la
importancia de la duración y adherencia a la terapia.

Medicamentos de venta bajo prescripción médica

a. Requisitos legales de la prescripción: Según la normativa vigente.

b. Validez de la prescripción: Se debe verificar el momento de la prescripción


y el de la adquisición.

c. Compresión por parte del paciente: Dispensar es la entrega informada,


esta parte desde la recepción de la prescripción.

d. Terapias crónicas: Muchos pacientes no presentan prescripción por


utilizar medicamentos para terapias crónicas.

3. Selección del Medicamento.

La selección del medicamento tendrá dos enfoques: Venta libre o venta bajo
prescripción.

En los medicamentos de venta libre, la selección que realice el paciente debe


estar acompañada por la orientación del farmacéutico, en todos los casos se
debe indicar al paciente los riesgos y los cuidados que deben tenerse.
En los medicamentos de venta bajo prescripción, hay que ofrecerle al paciente
varias opciones del mercado, considerando siempre que la forma farmacéutica
puede incluir en la absorción y en el efecto, se debe además respetar la decisión
del médico de incluir una marca específica o los medicamentos de estrecho
margen terapéutico.

4. Información al dispensar.

Dispensar debe considerarse como un acto profesional, la información es


importante, por eso dentro de la información al momento de dispensar se debe
incluir:

a. Nombre comercial y genérico: El paciente debe tener clara la diferencia


de estos conceptos.

b. Concentración y forma farmacéutica: Estos términos deben explicarse con


claridad.

c. Vía de administración: De la debida administración depende el efecto del


medicamento.

d. Dosis y frecuencia: La cantidad de medicamento a consumir y las veces


al día son importantes.

e. Efectos secundarios, precauciones, interacciones: Estos términos debe


ser claro para el paciente.

f. Almacenamiento y conservación: Las condiciones de almacenamiento


deben garantizarse en el domicilio del paciente.

g. Duración y adherencia a la terapia: El paciente debe tener claro durante


cuánto tiempo debe consumir el medicamento y lo importante de cumplir con
las pautas ordenadas por el médico.

h. El Consejo de Farmacia: El farmacéutico debe considerar su rol como


agente sanitario e incluir dentro de la dispensación el consejo no
farmacológico.
5. Acondicionamiento y entrega

Dispensar no solo es información, es también servicio, el momento de


acondicionar es importante.

a. Fechas de vencimiento: Al momento de entregar el producto se debe


verificar esta información.

b. Fraccionamiento: Las farmacias y/o droguerías, no podrán fraccionar los


medicamentos, (resolución 0234 de 2005 Ministerio de la Protección
Social).

c. Embalaje: Los productos para su transporte deben garantizar la calidad.

6. Despedida

Despedirse además de ser un acto de cortesía, reforzará en el paciente la


imagen de la farmacia y nos permitirá retroalimentar la información.

En la despedida es importante hacer énfasis en la siguiente información:

a. Es un medicamento, consérvelo en un lugar fresco y seco.


b. Manténgalo en un lugar lejos del alcance de los niños y pacientes con
problemas cognitivos.
c. Una vez se suspenda o finalice el tratamiento hay que dar manejo
adecuado a los residuos, la farmacia debe orientar sobre dicho manejo.
d. Ante cualquier duda o si los síntomas persisten consulte con el
farmacéutico o su médico, no se auto medique.

7. Documentación

La documentación que se maneja en la dispensación depende de actividades de


tipo administrativo, en los medicamentos de control especial como los
psicotrópicos se debe realizar registros de seguimiento, en las farmacias
institucionales se debe hacerlo con la totalidad de los productos, etc.
IMPORTANTE: Durante la dispensación no olvide los 3 momentos de lectura y
los 5 correctos.

Tres momentos de lectura

1. Al momento de recibir la prescripción médica o al recibir la solicitud del


usuario.
2. Al momento de tomar el producto del estante, debe compararse con la
orden médica o con la solicitud.
3. Al momento de entregarlo al paciente, se le debe mostrar el producto y
su contenido.

Cinco correctos

1. Paciente Correcto.
2. Medicamento Correcto.
3. Dosis Correcta.
4. Frecuencia Correcta.
5. Vía de administración Correcta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, G. A. L. (2020). Estudio de patrones de prescripción y dispensación de


medicamentos a pacientes ambulatorios de cuatro IPS del municipio de
Villavicencio. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 49(1).

Atención Farmacéutica: Principios y experiencias. Curso a distancia. Armando,


Pedro; Correa Saide, Viviana y colaboradores. Colegio de Farmacéuticos de la
Provincia de Córdoba. Córdoba (Argentina), 2001.

Buenas Prácticas de Dispensación. Asociación de Química y Farmacia de


Uruguay. Montevideo (Uruguay), 2006
Cuida tu salud, usa responsablemente los medicamentos. (2021). Retrieved 10
May 2021, from
http://www.anmat.gov.ar/comunicados/Usa_responsablemente_los_medicamen
tos.pdf

Decreto 2200 de 2005 (28 de junio), por el cual se reglamenta el servicio


farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Protección Social.
República de Colombia

Decreto 780 de 2016 (6 de mayo), por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y
Protección Social. República de Colombia.

El papel del farmacéutico en el sistema de atención de la salud: Atención


Farmacéutica. Informe d de la reunión de la Organización Mundial de la Salud.
Tokio (Japón), 1993

Farmacia Nuevo Milenio, Cuadernos de Farmacia. Aguilar, María y


colaboradores. SENA y Grupo Editorial Mundo Médico. Bogotá (Colombia),
1999

Ganen, O. R., Millian, A. J. G., Carbonell, L. A., & Cabrera, P. L. (2017). La


dispensación como herramienta para lograr el uso adecuado de los
medicamentos en atención primaria. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 33(4), 1-10.
Guía de Pautas Básicas en Atención Farmacéutica. Paura Andrea. Colegio de
Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina),
2001.

Identificación de problemas relacionados con la prescripción, dispensación y


utilización de medicamentos antigripales y analgésicos, AINE’s, en
establecimientos farmacéuticos (Cafam) de la ciudad de Bogotá, D.
C. Sánchez B. José M; Cruz, Ana E; León, Luis F. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia. Bogotá (Colombia) 2010.

La OMS lanza una iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores
relacionados con la medicación en cinco años. (2017). Retrieved 10 May 2021,
from https://www.who.int/es/news/item/29-03-2017-who-launches-global-effort-
to-halve-medication-related-errors-in-5-years

Manual de Calidad. Droguería Regente. Abril 2015.

Manual de la Nueva Farmacia. Rubio Gálvez, José. Editorial Diaz de Santos.


Madrid (España) 1999

Martínez, L. J., Lemos, A. M., Rodríguez, J., & Palacios, M. Calidad de la fórmula
de prescripción médica en la consulta externa de un hospital universitario Fase
1. Servicio de oncología. III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
FARMACOVIGILANCIA Bogotá, septiembre 25 al 27 de 2006, 231.

Medicamentos a un clic . (2021). Retrieved 10 May 2021, from


http://www.medicamentosaunclic.gov.co/contenidos/Requisitos.aspx

Mejorar la salud en la utilización de medicamentos. Paquetes instruccionales,


guía técnica de “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención
en Salud”. Ministerio de Protección Social. No indica año. (2021). Retrieved 10
May 2021, from
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalu
d/Observatorio/SEGURIDAD%20MEDICAMENTOS.pdf
Murcia, D. (2019). El uso indebido de medicamentos puede ocasionar graves
consecuencias en la salud. Retrieved 10 May 2021, from
https://conexioncapital.co/el-uso-indebido-de-medicamentos-puede-ocasionar-
graves-consecuencias-en-la-salud/

Normas de Buenas Prácticas de Dispensación. Ministerio de Salud y Deportes.


Gobierno Plurinacional de Bolivia. 2004.
Rodríguez García, P. L., & Rodríguez Pupo, L. (1999). Principios técnicos para
realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 15(4), 409-414.

Ruiz-Sternberg, Á. M., & Pérez-Acosta, A. M. (2011). Automedicación y términos


relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud, 9(1), 83-
97.
Sistema de Gestión de Calidad en Droguerías. Presentación de la Secretaría de
Salud, Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Bogotá, 2018

Tao, W., Ivanovska, V., Schweickert, B., & Muller, A. (2019). Proxy indicators for
antibiotic consumption; surveillance needed to control antimicrobial
resistance. Bulletin Of The World Health Organization, 97(1), 3-3A. doi:
10.2471/blt.18.227348

World Health Organization. (2002). Promoción del uso racional de


medicamentos: componentes centrales (No. WHO/EDM/2002.3). Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte