Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/348807146

Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años Proyecto financiado


por el Ayuntamiento de Toledo. Diciembre 2020 Dirigido por Cristina Pozo-
Bardera. Correo electrónico: cris...

Conference Paper · December 2020

CITATIONS READS

0 250

8 authors, including:

Natalia Solano Pinto Raquel Fernández-Cézar


University of Castilla-La Mancha University of Castilla-La Mancha
68 PUBLICATIONS   144 CITATIONS    96 PUBLICATIONS   163 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Dunia Garrido Yolanda Sevilla


University of Granada University of Castilla-La Mancha
37 PUBLICATIONS   119 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Medida de longitud en niños de 4 a 7 años View project

Neuropsicología y trastornos de la alimentación View project

All content following this page was uploaded by Ariadna Gómezescobar on 27 January 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 1

Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años

Cristina Pozo-Bardera*, Natalia Solano-Pinto*, Raquel Fernández-Cézar**,

Dunia Garrido***, Yolanda Sevilla-Vera*, Ariadna Gómezescobar **,

Miriam Valles**** y Sonsoles Calderón*.

*Dpto. Psicología, Universidad Castilla-La Mancha

**Dpto. Matemáticas, área de Didáctica, Universidad Castilla-La Mancha

*** Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad Granada

**** Dpto. de Derecho y Trabajo Social. Universidad Castilla-La Mancha (UCLM)

Grupo de Investigación Mirada Crítica

Universidad de Castilla-la Mancha

Proyecto financiado por el Ayuntamiento de Toledo. Diciembre 2020

Dirigido por Cristina Pozo-Bardera. Correo electrónico: cristina.pozo@uclm.es

ISBN: 978-84-09-27087-3
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 2


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años

El concepto de edadismo fue acuñado por Robert Butler en 1969 (Abrams, 2010) para

referirse a la discriminación y los prejuicios basados y motivados por la edad. En concreto, este

autor utiliza el concepto de edadismo para referirse a la discriminación hacia las personas

mayores, aunque este término podría referirse a cualquier tipo de discriminación relacionada

con la edad. Abrams (2010) define el edadismo como los estereotipos y la discriminación por

motivos de edad. Este autor hace referencia de manera específica a tres componentes básicos del

edadismo: estereotipos, referidos al componente cognitivo que subyace al problema de

edadismo; prejuicios, relacionados con el componente emocional; y discriminación,

considerando las acciones y conductas que aparecen en torno a este problema. A pesar de que el

edadismo puede aparecer en cualquier grupo de edad, uno de los grupos que sufren más

discriminación son las personas mayores, aspecto señalado por la Organización de la Salud

como una preocupación sanitaria y social relacionado con el envejecimiento activo.

Algunos de los modelos explicativos del edadismo están relacionados con teorías

económicas y sociológicas como la teoría de la modernización (Cowgill & Holmes, 1972) que

refiere que, debido a la inactividad de las personas mayores en relación al proceso de jubilación,

su economía y estatus social se ven afectados de forma importante suponiendo un caso claro de

discriminación por edad. Otras explicaciones se basan en aspectos psicológicos como la teoría

de la amenaza intergrupal (Stephan & Stephan, 2000) que considera que las personas mayores

puedan ser consideradas una carga para la sociedad en base a los recursos utilizados por dicha

población en relación a aspectos sanitarios y de bienestar. La teoría de la gestión del terror

considera el miedo a nuestra propia mortalidad como la base en la que se asienta el rechazo al

envejecimiento (Chonody & Teater, 2016; Greenberg, Schimel & Martens, 2002). Desde el

punto de vista sociológico, se han propuesto teorías como la del desenganche o de la

desvinculación de Cumming & Henry (1961) que refieren cómo la sociedad desvincula a las

personas mayores suponiendo esto una menor participación activa de los mayores a nivel social.
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 3


Entre las distintas áreas de discriminación por edad, se pueden destacar los ámbitos

laboral, político, sanitario, de comunicación y marketing como espacios donde se fomenta una

mayor discriminación hacia las personas mayores (Montepare, 2020). Así, en el área laboral, se

destacaría la barrera en la contratación de personas mayores de 50 años, la falta de

oportunidades de desarrollo a partir de esta edad y cuestiones como la jubilación forzosa. La

escasa representación política, aún mayor en el caso de las mujeres, sería también un caso claro

de discriminación. En el caso del marketing y los medios de comunicación se puede destacar

también una baja representación de la población mayor en los medios y una gran industria de

marketing en torno al antienvejecimiento (Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2009).

En relación a los estereotipos, se pueden distinguir dos grupos según su valoración

negativa o positiva (Lamont, Swift & Abrams, 2015). Respecto a los estereotipos negativos,

destacan cuestiones como el hecho de considerar que todas las personas mayores sufren una

disminución del funcionamiento físico y cognitivo, falta de creatividad, dificultad para aprender

nuevas habilidades, ser considerados una carga para la familia y la sociedad y referirse a ellos

como dependientes, asexuales, personas enfermas y frágiles. Los estereotipos positivos se basan

en describir a todos los mayores como personas sabias, generosas, amigables, morales,

confiables, leales y experimentadas. Estos estereotipos estarían presentes en todas las culturas y

en relación a los estereotipos positivos, a pesar de poder suponer una ventaja para las personas

mayores, lo que se ha observado es que junto con una mayor calidez, también se percibe una

menor competencia, así como un paternalismo condescendiente y protector y sentimientos de

lástima.

La Organización Mundial de la Salud (WHO, 2002) ha destacado los perjuicios del

edadismo en relación a la salud física y mental. La encuesta World Values Survay, analizada

por la OMS, mostró cómo un 60% de los encuestados consideraba que las personas mayores no

reciben el respeto que merecen. La OMS analizó también un estudio que refería que las

personas que tenían una percepción negativa del envejecimiento vivían 7,5 años menos que las

personas con actitud positiva (Levy, 2002). Teniendo en cuenta el envejecimiento global de la
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 4


población, la OMS destacó la importancia de reflexionar sobre el problema del edadismo en

población mayor. En este sentido, es importante considerar la previsión en relación a datos

sociodemográficos, ya que se prevé que se duplique el número de personas mayores de 60 años

del 2000 al 2050, lo que supondría que más de 1 de cada 5 personas superaría esta edad. En base

a estos datos, la OMS refiere la importancia de promover el envejecimiento activo y saludable a

través de la implicación social, económica y política.

Swift & Abrams (2017) analizaron cómo el edadismo puede afectar negativamente a los

seis determinantes propuestos por la OMS en relación al envejecimiento activo: condiciones

económicas, servicios de salud y sociales, comportamiento, características personales, situación

social y entorno físico. Así, según la OMS, el envejecimiento activo se define como el proceso

de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad para la mejora de la

calidad de vida de las personas mayores. La discriminación por edad supondría, así, un riesgo

para el envejecimiento activo (Swift & Abrams, 2017). Además, y en relación a un

envejecimiento saludable y activo, la discriminación por edad tendría consecuencias en la salud

y el bienestar físico y psicológico, en el funcionamiento diario de las personas mayores, los

niveles de estrés, depresión, satisfacción con la vida, etc. (Kornadt & Rothermund, 2011). A

nivel social, se ha observado un mayor riesgo de aislamiento social, autoexclusión, aumento de

la mortalidad y morbilidad, ansiedad intergrupal, malestar psicológico, mayores niveles de

depresión y mayor riesgo de abuso a nivel económico, físico y psicológico. Además, las

personas que muestran actitudes más negativas hacia el envejecimiento muestran menos

probabilidades de buscar atención médica, se muestran menos activas físicamente, un mayor

riesgo de enfermedades como Alzheimer, reducida motivación para una vida larga, impacto

negativo en su independencia, autonomía y calidad de vida, mayor ansiedad y peor rendimiento

en sus actividades.

La encuesta Social Europea de 2008-2009 sitúa en un 34% la prevalencia de edadismo

frente a un 24% de sexismo y un 16% de racismo, teniendo en cuenta los datos obtenidos

respecto al tipo de prejuicios que habían experimentado las personas consultadas contra sí
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 5


mismas. Se preguntó también por la edad a la que las personas podían empezar a ser

consideradas mayores y los datos muestran cómo más de un 10% de los españoles y un 9% de

los europeos consideran que las personas pueden empezar a ser consideradas mayores antes de

los 50 años frente a un 10% de españoles y un 16% de europeos que sitúan la edad entre los 50

y 59 años. La mayor franja aparece, sin embargo, entre los 60 y los 69 años (más de un 28% de

españoles y un 34% de europeos). Más de 23% de españoles y un 26% de europeos sitúan la

cifra entre los 70 y los 79 años; y cifras similares aparecen en el caso de aquellas personas que

consideran que la edad se sitúa en los 80 años o más (Abrams et al., 2011).

Teniendo en cuenta los datos referidos en esta encuesta se propone realizar un estudio

en población mayor de 50 años con el fin de conocer qué piensan y sienten en relación al

edadismo y a otras variables sociodemográficas y psicológicas, mujeres y hombres

pertenecientes a este grupo de edad.

Los objetivos que se proponen son los siguientes:

1. Determinar la existencia de percepción de discriminación por edad en personas mayores

de 50 años.

2. Conocer la relación entre edadismo y variables socioculturales.

3. Analizar la capacidad predictiva de variables psicosociales en relación al edadismo.

Metodología

Participantes

Han participado en el estudio 185 personas mayores de 50 años con una edad media de

59.7 (desviación típica= 7.5) pertenecientes en su mayoría a la Comunidad de Castilla-La

Mancha.

Para realizar la evaluación se construyó un formulario utilizando la plataforma Google

Forms donde se explicaban los objetivos del estudio. La participación fue voluntaria y los datos

se recogieron de forma anónima.


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 6

Variables de estudio e instrumentos de evaluación

• Apoyo social (familiar y relaciones de amistad): fue evaluado con la Lubben Social

Network Scale (LSNS, Lubben et al., 2006). Se trata de 6 preguntas que valoran con

cuántas personas del ámbito familiar y de amistad se ha tenido contacto en el último mes.

• Actitud hacia el envejecimiento: se utilizó una escala de actitud hacia el envejecimiento, el

Attitudes to Ageing Questionnaire (Laidlaw, Power & Schmidt, 2007), que consta de 7

ítems para valorar la actitud positiva y negativa hacia el envejecimiento sobre una escala

que valoraba el grado de acuerdo de 0 a 4.

• Ambivalencia: se empleó la Ambivalent Ageism Scale, Cary et al., (2017), una escala de 21

preguntas donde se solicita el grado de acuerdo (escala 1-7) con frases que implican

estereotipos negativos asociados con la capacidad de las personas mayores.

• Satisfacción con la vida: fue medida con el Cuestionario de Satisfacción con la Vida

(Diener et al., 1985). Consta de 5 ítems donde se solicita el grado de acuerdo (escala 1-5)

con frases que implican un sentir satisfactorio con la vida.

• Funcionamiento cognitivo en situaciones de la vida diaria: fue evaluado con el cuestionario

de Funcionamiento prefrontal (ISP-20, Pedrero-Pérez et al., 2015). Está formado por 20

ítems y evalúa el funcionamiento cognitivo y emocional ante situaciones de la vida diaria.

Se ofrece una escala de respuesta de frecuencia de 0-4.

• Estado de ánimo: evaluado con la CES-D Scale: A Self-Report Depression (Radloff, 1977).

Consta de 20 preguntas donde se valora el estado de ánimo en los últimos 7 días,

preguntándose por la frecuencia de días en los que se ha sentido de forma similar a la

planteada en las cuestiones.

Variables sociodemográficas

• Sexo, situación laboral (trabajo a tiempo completo, trabajo a tiempo parcial, jubilado,

desempleo, trabajo no remunerado), enfermedad (ausencia, física, mental, ambas),

convivencia (solo/a, pareja sin hijos, pareja con hijos, otros familiares, mascotas).
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 7


Resultados

Los principales estadísticos descriptivos para las variables sociodemográficas recogidas

en el estudio se muestran en la Tabla 1 y las Figuras 1, 2 y 3 y 4. La edad media de los

participantes fue de 59.69 con una desviación típica de 7.59 y un rango de 50 a 77 años. La

mayor parte de los participantes eran mujeres (75%), se encontraban activos laboralmente

(49%), no padecían ninguna enfermedad (62%) y convivían con su pareja (73%).

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables demográficas

Frecuencias

N %

Sexo

Masculino 46 24.9

Femenino 139 75.1

Situación laboral

Trabajo tiempo completo 85 45.9

Trabajo tiempo parcial 6 3.2

Jubilado 72 38.9

Desempleado 17 9.2

Trabajo no remunerado 5 2.7

Enfermedad

Sin enfermedad 114 61.6

Enfermedad física 63 34.1

Enfermedad mental 5 2.7

Enfermedad física y mental 3 1.6

Convivencia

Solo 30 16.2

Pareja sin hijos 68 36.8


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 8


Pareja con hijos 66 35.7

Hijos 16 8.6

Otros familiares 4 2.2

Mascota 1 .5

Figura 1. Distribución de la muestra por sexo

Figura 2. Distribución de la muestra en función de la situación laboral


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 9

Figura 3. Distribución de la muestra en función de la presencia o no de algún tipo de

enfermedad

Figura 4. Distribución de la muestra en función las personas con las que convive
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 10


En relación a las variables de interés (apoyo familiar, apoyo social, actitud hacia el

envejecimiento, ambivalencia, satisfacción con la vida, funcionamiento ejecutivo y depresión),

en la Tabla 2 aparecen los estadísticos descriptivos.

Los coeficientes de correlación de Spearman (Tabla 3) muestran que tener una actitud

positiva hacia el envejecimiento correlaciona de forma positiva con un mayor apoyo familiar (p

= .001), una mayor satisfacción con la vida (p <.001), y de forma negativa con un mejor

funcionamiento ejecutivo (p <.001), con puntuaciones superiores de actitudes negativas hacia el

envejecimiento (p <.001) y puntuaciones mayores de depresión (p <.001). Las Figura 5, 6, 7, 8 y

9 muestran las correlaciones estadísticamente significativas con la variable actitud positiva

hacia el envejecimiento. Respecto a la escala de ambivalencia y los estereotipos negativos

asociados con la capacidad de las personas mayores, los resultados refieren correlaciones

significativas en relación a actitudes negativas ante el envejecimiento, funcionamiento cognitivo

y depresión (Figuras 10, 11 y 12).

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables de interés

Descriptivos

M DT Rango Min- Máx

Apoyo familiar 14.10 5.93 0 – 27

Apoyo social 12.82 6.36 0 – 27

Actitud hacia el envejecimiento

Actitud negativa 5.01 3.07 0 – 15 0-16

Actitud positiva 8.34 2.19 1 – 12 0-12

Actitud positiva total 19.31 3.97 8 – 28 0-28

Ambivalencia 69.46 22.29 22 – 121 21-147

Satisfacción con la vida 19.52 4.02 7 – 25 1-25

Funcionamiento ejecutivo 14.48 10.33 0 – 52 0-80

Depresión 12.51 12.62 0 – 57 0-120


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 11


Tabla 3. Correlaciones de Spearman entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y el resto de variables de interés
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Apoyo familiar –
2. Apoyo social .312** –
3. Actitud negativa hacia el envejecimiento -.230** -.159* –
4. Ambivalencia .045 -.016 .195** –
5. Satisfacción .285** .225** -.433** .004 –
6. Funcionamiento ejecutivo -.124 -.105 .282** .317** -.265** –
7. Depresión -.236** -.229** .323** .151* -.489** .382** –
8. Actitud positiva hacia el envejecimiento .252** .119 -.817** -.087 .448** -.265** -.290** –
Nota: * = p<.05; ** = p<.001
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 12

Figura 5. Correlación entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y el apoyo familiar

Figura 6. Correlación entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y la satisfacción con la

vida
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 13

Figura 7. Correlación entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y el funcionamiento

ejecutivo

Figura 8. Correlación entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y la actitud negativa hacia

el envejecimiento
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 14

Figura 9. Correlación entre la actitud positiva hacia el envejecimiento y depresión

Figura 10. Correlación entre edadismo ambivalente (hostil y benevolente) y actitud negativa

ante el envejecimiento
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 15

Figura 11. Correlación entre edadismo ambivalente (hostil y benevolente) y funcionamiento

ejecutivo

Figura 12. Correlación entre edadismo ambivalente (hostil y benevolente) y depresión


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 16


En cuanto al análisis de regresión, los resultados muestran que solo la satisfacción con

la vida (β = 2.675, p = .004) y de forma marginal la depresión (β = .454, p = .062) tienen un

efecto significativo sobre la actitud positiva hacia el envejecimiento (ver Tabla 4). De forma

general, el modelo estadístico indica que teniendo en cuenta todas las variables incluidas, estos

dos factores explican un 23% de la variabilidad observada en la actitud positiva hacia el

envejecimiento informada por los participantes.

Tabla 4. Regresión logística

Actitud positiva hacia el envejecimiento

OR 95% IC P

Satisfacción con la vida 2.675 1.365 – 5.244 .004

Funcionamiento ejecutivo .542 .244 – 1.205 .133

Depresión .454 .198 – 1.041 .062

Apoyo familiar 1.773 .846 – 3.716 .129

Sexo .879 .417 – 1.855 .739

Convivencia 1.932 .762 – 4.895 .165

Situación laboral .718 .374 – 1.377 .319

Enfermedad 1.062 .550 – 2.052 .858

Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos coinciden con algunas de las cuestiones ya investigadas que

refieren cómo una actitud positiva ante el envejecimiento podría estar relacionada con un mejor

estado psicológico en personas mayores y cómo un peor estado de salud general se podría

relacionar también con actitudes discriminatorias motivadas por la edad (Kornadt, &

Rothermund, 2011). Se puede sugerir, por tanto, en base a los resultados, un mejor nivel de

apoyo familiar y una mayor satisfacción con la vida en el caso de aquellas personas que
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 17


muestran una actitud más positiva hacia el envejecimiento así como menores niveles de

depresión y menores problemas de disfunción ejecutiva. Respecto al concepto de edadismo, se

observa cómo aquellas personas que refieren mayores estereotipos negativos asociados al

envejecimiento, muestran también mayores niveles de depresión y un peor funcionamiento

cognitivo, además de actitudes más negativas hacia el envejecimiento.

Estos datos podrían ser considerados en el desarrollo de programas de promoción de la

salud en los que se incluyan elementos propios de la consideración hacia las personas mayores.

De este modo, revisar creencias, prejuicios y estereotipos podría suponer una ventaja para el

propio proceso de envejecimiento, desarrollando actitudes positivas en esta etapa a través de

acciones dirigidas a población mayor y a otras poblaciones de forma más generalizada, de cara a

mejorar la actitud global de la ciudadanía y más concretamente de las personas mayores. Esto

podría suponer una ventaja en el proceso de envejecimiento en generaciones futuras y una

mejora a nivel físico y psicológico en las personas mayores en la actualidad. Respecto al

edadismo, se considera importante atender a este problema de discriminación con el fin de

obtener una mayor calidad de vida en las personas mayores. Además, profundizar en esta

cuestión puede ayudar a que la población general modifique sus creencias y prejuicios

ajustándolos a un modelo no negativo de envejecimiento que podría suponer una mejora para la

salud de las personas mayores y para su propio procesos de envejecimiento.

Teniendo en cuenta las diversas investigaciones realizadas y los datos obtenidos en este

estudio, se proponen diversas acciones de prevención del edadismo como el acceso al mercado

laboral y el reconocimiento de la barrera laboral en relación a la edad, evitar el tono

condescendiente y el exceso de ayuda y, en general, promover acciones de prevención en

población mayor, fomentar una visión saludable del envejecimiento desde la infancia y facilitar

el contacto intergeneracional. Este último punto podría ser fundamental para desarrollar una

actitud positiva y realista hacia el envejecimiento, de manera que desde las primeras etapas de

desarrollo se cuente con modelos positivos que no se ajusten necesariamente a los estereotipos

más extendidos en relación a la población mayor (Lamont et al., 2015).


Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 18


Es importante destacar cómo la muestra obtenida ha estado compuesta por población

mayor de 50 años con una media de edad de 59.69 años. Esto puede suponer ciertas limitaciones

en relación a la representatividad de la muestra en edades más avanzadas. La menor

participación por parte de personas de mayor edad podría interpretarse en relación a sus

dificultades para acceder a un formulario online como el utilizado en este estudio, si

consideramos, como indican algunos estudios, la gran brecha digital intergeneracional existente

en nuestro país (González & Martínez, 2017).

Esta investigación puede ayudar a una mayor concienciación y visibilización del

problema de edadismo y suponer una reflexión que movilice acciones encaminadas a prevenir la

discriminación por edad en personas mayores, teniendo en cuenta las variables relacionadas a

nivel psicosocial y la importancia de atender a este problema y reconocer una realidad aún poco

estudiada y que hasta el momento ha despertado poco interés por parte de la población.

Profundizar en esta cuestión podría suponer una mejora en los procesos de envejecimiento y en

la salud física y psicológica de las personas mayores.

Referencias bibliográficas

Abrams, D. (2010). Processes of prejudice: Theory, evidence and intervention: Equalities and
Human Rights Commission (Research report 56). Recuperado de
https://www.equalityhumanrights.com/sites/default/files/research-report-56-processes-
of-prejudice-theory-evidence-and-intervention.pdf

Abrams, D., Russell, P. S., Vauclair, C-M., & Swift, H. J. (2011). Ageism in Europe: Findings
from the European Social Survey. London: Age UK.

Cary, L. A., Chasteen, A. L., & Remedios, J. (2017). The ambivalent ageism scale: Developing
and validating a scale to measure benevolent and hostile ageism. The Gerontologist,
57(2), e27-e36. doi: 10.1093/geront/gnw118

Chonody, J. M., & Teater, B. (2016). Why do I dread looking old? A test of social identity
theory, terror management theory, and the double standard of aging. Journal of Women
& Aging, 28, 112–126.
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 19


Cowgill, D. O., & Holmes, L. D. (1972). Aging and modernization. Appleton-Century-Crofts
and Fleschner Publishing Company.

Cumming, E. y Henry, W. E. (1961). Growing old: the process of disengagemente. New York:
Basic Books.

Diener, E. D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life
scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71-75.

González, E. y Martínez, N. (2017). Personas mayores y TIC: oportunidades para estar


conectados. RES: Revista de Educación Social, (24), 1098-1098.

Greenberg, J., Schimel, J., & Martens, A. (2002). Ageism: Denying the face of the future. In T.
D. Nelson (Ed.), Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons (pp. 3–26).
Cambridge, MA: MIT Press.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2009). Edadismo en Estados unidos. En Boletín


sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Recuperado de:
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/boletinopm40.
pdf

Kornadt, A. E., & Rothermund, K. (2011). Contexts of aging: Assessing evaluative age
stereotypes in different life domains. Journals of Gerontology Series B: Psychological
Sciences and Social Sciences, 66(5), 547-556.

Laidlaw, K., Power, M. J., & Schmidt, S. (2007). The Attitudes to Ageing Questionnaire
(AAQ): development and psychometric properties. International Journal of Geriatric
Psychiatry: A journal of the psychiatry of late life and allied sciences, 22(4), 367-379.

Lamont, R. A., Swift, H. J., & Abrams, D. (2015). A review and meta-analysis of age-based
stereotype threat: Negative stereotypes, not facts, do the damage. Psychology & Aging,
30, 180–193. doi: 10.1037/a0038586

Levy, B. R., Slade, M. D., Kunkel, S. R., & Kasl, S. V. (2002). Longevity increased by positive
self-perceptions of aging. Journal of personality and social psychology, 83(2), 261.

Lubben, J., Blozik, E., Gillmann, G., Iliffe, S., von Renteln Kruse, W., Beck, J. C., & Stuck, A.
E. (2006). Performance of an abbreviated version of the Lubben Social Network Scale
among three European community-dwelling older adult populations. The Gerontologist,
46(4), 503-513.
Estudio sobre edadismo en personas mayores de 50 años. Diciembre 2020 20


Montepare, J.M. (2020). An exploration of subjective age, actual age, age awareness, and
engagement in everyday behaviors. European Journal of Ageing (2020) 17:299–307

Pedrero-Pérez, E. J., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Morales-Alonso, S., Pedrero-Aguilar, J., &
Fernández-Méndez, L. M. (2015). Sintomatología prefrontal en la vida diaria:
evaluación de cribado mediante el inventario de síntomas prefrontales abreviado (ISP-
20). Revista de Neurología, 60(9), 385-393.

Radloff L.S. (1977). The CES-D Scale: A Self-Report Depression Scale for Research in the
General Population. Applied Psychological Measurement, 1(3), 385-401.

Stephan, W. G., & Stephan, C. W. (2000). An integrated threat theory of prejudice. In S.


Oskamp (Ed.), Reducing prejudice and discrimination. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.

Swift, H. & Abrams, D. (2017). The Risks of Ageism Model: How Ageism and Negative
Attitudes toward Age Can Be a Barrier to Active Aging. Social Issues and Policy
Reviw, 11(1), 195-231.

WHO (2002). Active ageing: A policy framework. Geneva: World Health Organization.

View publication stats

También podría gustarte