Está en la página 1de 156

SONIDOS

DIVERTIDOS
(Proyecto de logopedia)

Marzo 2010
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS BASICOS
3. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA
PRONUNCIACIÓN DE DETERMINADOS
FONEMAS:
3.1. Imposibilidad de articular el fonema /B/ (b,v):
BETACISMO

3.2 Omisión del fonema /c^/ (ch): CHUITISMO

3.3. Articulación defectuosa del fonema /D/:


DELTACISMO

3.4 No articula el fonema /F/: FICISMO

3.5. Imposibilidad de articular el fonema /G/ (gu,g):


GAMMACISMO

3.6 Articulación de defectuosa del fonema /X/


(j,g): JOTACISMO

3.7. No articula el fonema /K/ (c, qu,K):


KAPACISMO

3.8. Imposibilidad de articular el fonema /L/:


LAMBDACISMO

3.9. No articula el fonema /M/: MITACISMO


3.10. Defecto en la articulación del fonema /N/:
NUNACIÓN

3.11. Articulación defectuosa del fonema /Ñ/:


ÑUNACIÓN

3.12 Imposibilidad de articular el fonema /P/:


PICISMO

3.13 Defecto en la articulación del fonema /R/:


ROTACISMO

3.14 Dificultad en la articulación de la // (z,c)

3.15 No articula bien el fonema /S/: SIGMATISMO

3.16 Imposibilidad de articular la /T/: TETACISMO

3.17 Dificultad en la articulación del fonema /Y/


(y,ll)

3.18 Intercalar un fonema en una palabra (sinfones).

4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFIA.
1. INTRODUCCIÓN

 Importancia de la Educación Infantil


La Educación Infantil , de cero a seis años, es una etapa primordial
en la formación del niño y de la niña. Contribuye a su desarrollo
integral, es decir, al desarrollo intelectual, físico, afectivo, social y
moral.

En la escuela, el alumno entra en contacto con distintas realidades


sociales, que poseen normas y costumbres distintas a las conocidas
por él. Pasa de ser un miembro de familia a ser un compañero más con
las mismas características y condiciones que los que le rodean. El
colegio, mediante su función socializadora, ofrece a los niños la
posibilidad de interactuar con adultos e iguales.

Debido a las características físicas y psicológicas de esta etapa es


imprescindible que exista una continua relación entre la escuela y la
familia, ya que el objetivo común de ambas partes es la educación
del niño.

Otro aspecto muy importante de la etapa de Educación Infantil es


su función preventiva, ya que es aquí donde se pueden descubrir
enfermedades o dificultades en el aprendizaje, derivarlos a los
especialistas necesarios y comenzar su tratamiento

 Nueva ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación en Infantil.


Con la nueva Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación,
conocida como LOE , y su concreción en los Decretos:
RD 1630/ 2006 de 29 de Diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil
Decreto 17/2008 de 6 de Marzo, por el que se desarrollan
para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
Nos indican pautas a seguir en esta etapa de Infantil. Por ejemplo,
en el Decreto 17/2008, en su artículo 3 referente a la Finalidad de
esta etapa señala que “Será también finalidad del segundo ciclo de EI
desarrollar progresivamente las habilidades necesarias para el
aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y
el cálculo con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de
los alumnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la
Educación Primaria”

En los criterios de evaluación, el punto 9 nos dice “Reconocer las


grafías dentro de las palabras e identificar letras. Leer letras,
sílabas, palabras, oraciones y textos sencillos, comprendiendo lo
leído”. En el punto 10 nos indica “Representar gráficamente lo leído.
Escribir letras, sílabas, palabras y oraciones. Escribir los acentos en
las palabras. Realizar copias sencillas y dictados de palabras”.

Como ya hemos dicho anteriormente, esta etapa tiene una función


preventiva y en el día a día observamos que hay muchos alumnos/as
que no pronuncian correctamente algunos fonemas. Esto puede dar
pie a problemas mayores, ya que si no establecen una relación
correcta entre el sonido y su representación escrita, puede que el
niño se encuentre con más dificultades en el aprendizaje de la
lectoescritura. Como se puede observar, la LOE da mucha importancia
a la lectoescritura, por lo que hemos visto necesario realizar este
pequeño proyecto en el que hemos recopilado material específico de
cada fonema, con el que podemos ayudar a los padres de estos niños
para que jugando, vayan superando sus pequeñas trabas.

 Ayuda a los padres: darles herramientas de juego y trabajo para


realizar en casa
El objetivo de este proyecto de Educación Infantil es dar a los
padres una herramienta de trabajo para ayudar a su hijo a superar,
jugando, las posibles dificultades que puedan surgir en el aprendizaje
de los fonemas en los primeros años de escolarización.
De la misma forma, este proyecto puede ayudar al personal docente
a modo de recopilación de material didáctico

Nota:

Hemos intentado respetar la autoría de las poesías, rimas, trabalenguas,


cuentos….. Las que no llevan su autor, pensamos forman parte del acervo
popular, aunque si el lector tiene alguna información adicional al respecto,
agradeceríamos que nos lo hiciera llegar.
2. ASPECTOS BÁSICOS

 Definición DISLALIA

Trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de


algunos sonidos concretos o por sustitución de éstos por otros de forma
improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar
correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

 Tabla de clasificación de los fonemas

Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.

Oclusiva

Nasal

Vibrante
simple

Vibrante
múltiple

Fricativa

Lateral

 Tipos de dislalia:

Se pueden dar 3 tipos de alteraciones de la articulación:

I. Dislalias evolutivas o fisiológicas.


Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del
lenguaje a una edad determinada.

Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es


una fase en el desarrollo del lenguaje.

Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años


porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción
de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A
partir de los 4 años sí serán intervenidas.

II. Dislalias audiógenas.


Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o
discriminación auditiva.

III. Dislalias funcionales.


Son alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados sonidos,
debidas fundamentalmente a dificultades motrices, pero sin causa orgánica.
Afectan generalmente a los sonidos que se adquieren más tardíamente.

Se establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento para que
desaparezcan. Sus causas pueden ser:

- Falta de control en la psicomotricidad fina.

- Déficit en la discriminación auditiva.

- Estimulación lingüística deficitaria.

- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

- De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)

 Clasificación errores dislálicos


3.1 Imposibilidad de articular el fonema /B/ (b,v): BETACISMO
3.2 Omisión del fonema /c^/ (ch): CHUITISMO
3.3. Articulación defectuosa del fonema /D/: DELTACISMO
3.4 No articula el fonema /F/: FICISMO
3.5. Imposibilidad de articular el fonema /G/ (gu,g): GAMMACISMO
3.6 Articulación de defectuosa del fonema /X/ (j,g): JOTACISMO
3.7. No articula el fonema /K/ (c, qu,K): KAPACISMO
3.8. Imposibilidad de articular el fonema /L/: LAMBDACISMO
3.9. No articula el fonema /M/: MITACISMO
3.10. Defecto en la articulación del fonema /N/: NUNACIÓN
3.11. Articulación defectuosa del fonema /Ñ/: ÑUNACIÓN
3.12 Imposibilidad de articular el fonema /P/: PICISMO
3.13 Defecto en la articulación del fonema /R/: ROTACISMO
3.14 Dificultad en la articulación de la // (z,c)
3.15 No articula bien el fonema /S/: SIGMATISMO
3.16 Imposibilidad de articular la /T/: TETACISMO
3.17 Dificultad en la articulación del fonema /Y/ (y, ll)
3.18 Intercalar un fonema en una palabra (sinfones).
3. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS DISLALIAS

En general podemos realizar actividades lúdicas como son:

 Soplar velas
 Carreras de bolitas de papel sopladas por medio de pajitas
 Imitamos a los gatitos: maullamos (exagerando),
ronroneamos (rrrrrrr) y bufamos (fffff).
 Mascar chicle
 Ejercicios de labios:
1. Labios juntos: adelante-atrás
2. Labios separados: adelante-atrás
3. Vibración de labios (pedorretas)
4. Cerrar con fuerza, relajar
5. Mostrar los dientes (no tensar el cuello)
6. Inflar las dos mejillas, soltar. Luego una sola
7. Media sonrisa, relajar. Primero derecha, luego
izquierda.
 Ejercicios de lengua:
1. Sacar la lengua, relajar
2. Sacar la lengua: arriba-abajo
3. Sacar la lengua: derecha-izquierda
4. Decir la rrrrrrrr (hacer la moto)
5. Pasar la punta de la lengua por el labio de arriba
6. Pasar la punta de la lengua por el labio de abajo
7. Hacer el caramelo
8. Tocar los incisivos superiores (dientes de arriba) por
fuera y por dentro
9. Igual con los de abajo
10.Relinchar
11. Pasar la lengua en círculo por los labios.

1
3.1. NO ARTICULA EL FONEMA /B/(betacismo)
EJERCICIOS ESPECÍFICOS
Fonema /B/(b ,v)

 Meter el aire por la nariz (boca cerrada), retenerlo un poco y soltarlo


rápido por la boca. Tres veces

 Realizar un soplo rápido por la boca. Tres veces.

 Realizar un soplo largo y suave. Tres veces

 Abrir y cerrar la boca despacio. Tres veces

 Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Tres veces

 Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces

 Sostener una pajita sólo con los labios sin utilizar los dientes

 Abrir la boca, coger la pajita con los labios y llevarla arriba y abajo. Tres
veces

 Nos miramos en el espejo mientras pronunciamos /b/¿cómo está nuestra


boca?¿y nuestros labios?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /b/: sonido del bombo (boommmm),


sonido de oveja (beeee)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /b,v/

 Discriminación auditiva del fonema /b,v/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /b,v/

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /b/¿es lo mismo bala que sala?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /b/

 Repetir palabras que contengan el fonema /b/: bache, beso, bola, bebe,
vaso, vaca, volante….

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /b,v/,

2
 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos
trabajando

POESÍAS Y RIMAS

“Bimba la bombera” (Carmen Gil)

“B:
Balar: idioma ovejuno.
La oveja bala,
(a base de balidos la oveja
se comunica con sus vecinos)
La oveja es torpe,
solo se sabe una letra: la be.
Me dice: Be Be Be
(me voy)”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Bebe, bebe, biberón,

bebe, mi bebé bonito,

3
baila un baile muy bailón

y en tu barbilla pondré un besito”

“ Un burro comía berros


y un zorro lo estaba viendo.
El burro lanzó un rebuzno
y el zorro se fue corriendo.”

Tras la ventana
“Miraba por la ventana, y vi un gallo
que cantaba por la mañana
¡qué alegre estaba!.
Miraba por la ventana,
y vi la mañana soleada
con los pajaritos cantando
y el sol deslumbrando”.
Laura Zurdo (5º A)

4
“Un caballero gordo y feo,
cabalgaba en un caballo flaco y tuerto,
el caballo se tropezó,
y el caballero a su caballo aplastó.
El caballero lloro y lloro,
la gente del pueblo
se rió a carcajadas del gordinflón.
El caballo no se levantaba
y la gente le ayudaba.
El caballo relinchó
dando las gracias a la gente de la plaza mayor”.
Fernando Cascos (5º A)

TRABALENGUAS

“Lobo, bobo,

5
loba boba

lobo y loba

bobo y boba”

“Si la bruja desbruja al brujo


y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja”

“El brujo quería desbrujar a la bruja y la bruja


Maruja quería embrujar al brujo, pero la bruja
Maruja preguntó si el brujo no quedaría
embrujado y el brujo preguntó si la bruja se
desbrujaría.”

“Pablito clavó un clavito ¿qué clavito clavó


Pablito? Cabral clavó un clavo ¿qué clavo clavó
Cabral?”

“Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco


tan brusco, que al verlo le dijo un chusco: - ¡qué
vasco bizco tan brusco!”

“Sube Blasa baja Blas, Blas y Blasa, Blasa y Blas


juntos vienen, juntos van. Blas se abrasa con las
brasas, Blasa abraza al pobre Blas. Blas y Blasa,
Blasa y Blas vienen juntos, juntos van.”
6
“Había una vez un librejo, requeteviejo, un
vejestoriejo de vetusta edad. Y había una vez un
librote, requeteviejote, un vejestoriote de vetusta
edad. Y había una vez un librito, requeteviejito, un
vejestorito de vetusta edad. Y había una vez un
librillo, requeteviejillo, un vejestorillo de vetusta
edad.”

“Mi padre clavó un cable: "Cableando el cable,


clavamos más cables", dijo mi padre.”

“Nadie silba como Silvia Silva, porque si alguien


silba como Silvia Silva, fue porque Silvia Silva le
enseñó a silbar.”

“Si dices un trabalenguas y se te traba la lengua,


más vale que digas otro trabalenguas para que se
te destrabe la lengua con ése trabalenguas.”

“En la sombrerería, el sombrerero vende


sombreros sombreados que sobran por poco
dinero.”

CUENTOS:
“BAMBI “

7
“La bruja Braulia” Carmen Gil

“La bruja Maruja” Pictocuentos Bruño

“La bruja Belinda” Zoo de las letras. Bruño

“De visita (b,v).El miedo”. Colección Pilo y Lía.


Edelvives

Colección “El tren de las palabras”. Bruño

“Letras de cuento”. Bruño

CANCIONES
AL PASAR LA BARCA
Al pasar la barca me dijo el barquero
las niñas bonitas no pagan dinero.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser
tome usted los cuartos y a pasarlo bien.

Al volver la barca me volvió a decir


las niñas bonitas no pagan aquí.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser
las niñas bonitas se echan a perder

8
Como soy tan fea yo le pagaré
¡Arriba la barca de Santa Isabel!

CANCION DEL BURRO ENFERMO


A mi burro, a mi burro le duele la cabeza;
y el médico le ha puesto una gorrita negra.

Una gorrita negra,


mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele la nariz


y el médico le ha dado agüita con anís.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele la garganta;


y el médico le manda una bufanda blanca.

Una gorrita negra,

9
agüita con anís,
una bufanda blanca,
mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele el corazón;


el médico le ha puesto jarabe de limón.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
jarabe de limón,
mi burro enfermo está

A mi burro, a mi burro le duelen las rodillas


y el médico le manda un frasco de pastillas.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
jarabe de limón,
un frasco de pastillas,
mi burro enfermo está

A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas;


10
y el médico le ha puesto emplasto de lechugas.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
jarabe de limón,
un frasco de pastillas,
emplasto de lechugas,
mi burro enfermo está

A mi burro, a mi burro ya no le duele nada,


pero el muy perezoso durmiendo está en la cama.

11
3.2. OMITE EL FONEMA/C^/ (CH) (chuitismo)
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /c^/(ch)
 Respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo
con soplo fuerte y breve por la boca. Tres veces.

 Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces.

 Hacer rápidos movimientos de unión y separación de labios. Tres veces.

 Llevar los labios hacia dentro y proyectarlos unidos hacia fuera. Tres veces.

 Hinchar los carrillos y hacer explosión con los labios al apretarlos por las
manos. Tres veces.

 Nos miramos al espejo e inspiramos profundamente el aire por la nariz y


expulsándolo por la boca de forma intermitente mientras pronunciamos
/ch/: /ch-ch-ch-ch-ch/¿cómo está nuestra boca?¿y nuestra lengua?¿por
donde sale el aire?

 Onomatopeyas del sonido /ch/: imitamos el ruido del tren “chukuchukuchuku


chuuuuuu, chuuuuuuu”, imitamos el estornudo “achís achís”.

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /ch/

 Discriminación auditiva del fonema /ch/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /ch/ Cheche, Merche, Nacho, chivo, choza

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /ch/ ¿es lo mismo chino que pino?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema


/ch/

 Repetir palabras que contengan el fonema /ch/: chocolate, coche, leche,


chichón …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /ch/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando
12
POESÍAS Y RIMAS

“Por los mares de la China,


de la China de Pekín,
una china chincha mucho
con un junco chiquitín.
Al que pilla le machaca
y le chafa el peluquín
y le pincha con chinchetas
y le roba su botín,
o le plancha los chichones
mientras choca so chinchín”

“China, china, capuchina,


en esta mano está la china.”

“Soy el chino capuchino mandarín, chin, chin,


que ha venido del país de la ilusión, chon, chon;
mi coleta es un tamaño regular chan, chan,
y con ella me divierto sin parar.
Al pasar por un cafetín, chin, chin,
una niña me tiró del calcetín, chin, chin,
13
mira, niña, que no puedo discutir, chin, chin,
que soy el chino capuchino mandarín chin, pon”.

TRABALENGUAS
“Chucho chico,
chucha chica,
chucho y chucha,
chico y chica”

“El chivo chivito


es chulo y chiquito,
chupa un chupa-chup,
choca en un choza
y chilla un chillido”

“Me han dicho que tú has dicho,


un dicho que yo he dicho.
Ese dicho está mal dicho,

14
pues si yo lo hubiera dicho,
estaría mejor dicho
que el dicho que a mí me han dicho
que tú has dicho que yo he dicho.”

“China, china capuchina,


en esta mano está la china”

“María Chucena su choza techaba,


le dijo un techador que por allí pasaba:
Maria Chucena, ¿techas tu choza o techas la ajena?
Ni techo mi choza, que techo la choza de María
Chucena”

“Don Sancho, el de la mancha en el poncho, es


imitador del manchego Sancho Panza. Nuestro
Sancho vive en un rancho ancho de Michoacán. Pero
él no es pinche de ningún Quijote de la Mancha. Él
toca el charango, canta el “Chogüi, choguá” y es
dichoso en su sencillez. ¡Viva la vida sencilla,
humilde y feliz”
15
“ Chipi, un viejo chipirón, está que chochea.
¡Se le va la chaveta! Algunos le quieren llamar
“chipirao” en vez de chipirón, ¡chicuelos!.”
“Hay chicas chachareras que chacotean con chicos
chazos. Y un chico mete al chillón de la chepa un
chichón por chirrichote, y el chiste, y lo chocante, es
que la chepa se le ha chafado con la hinchazón del
chirlo”.

“Comí chirimoyas, me enchirimoyé,


ahora para desenchirimoyarme,
cómo me desenchirimoyaré”

“Como dice el viejo dicho


y ese dicho yo lo he dicho
que diciendo lo del dicho
que me han dicho
dicho a sido
el dicho aquel”.

16
“Pancha plancha con cuatro planchas.
¿Con cuantas planchas Pancha plancha?”

“Changa, china, reflicha porque chiflas,


a la china changa china rechiflador,
rechiflador que a la changa china
rechiflada chiflas,
changa china rechiflada rechiflador”.
María Page (3º B)

ADIVINANZA
“De noche, ya muy de noche,
que todo el mundo descansa,
nuestros dos pequeños pícaros
bajan y echan sus persianas”.
(los ojos)
A Gómez y E. Soler

17
CUENTOS
“Pinocho”
“El chivón Chivón” Zoo de las letras. Bruño.
“Las habichuelas mágicas”
“Hans y Gretel”
“El tesoro de Kiko (h,ch,k,q). El valor de la escritura”
Colección Lilo y Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño
“Tucho y el hadita Tesa”. SM

CANCIONES
EL COCHERITO
El cocherito, leré
me dijo a noche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré
con gran salero, leré.,
18
no quiero coche, leré
que me mareo, leré.

El nombre de María
que cinco letras tiene:
la M, la A, la R, la I
la A.
MA-RÍ-A.

SOY UN CHINO CAPUCHINO

Soy un chino capuchino mandarín rin rin.


He llegado de la era del Japón pon pon.
Mi coleta es de tamaño natural ral ral
Y con ella me divierto sin cesar sar sar.

Al pasar por un cafetín tin tin


Una china me tiró del coletín tin tin
Oye china que no quiero discutir tir tir.
Soy un chino capuchino mandarin rin rin

LOS CHINITOS DE LA CHINA


Los chinitos de la China

19
cuando no saben qué hacer
tiran chinas a lo alto
y dicen que va a llover

LOS COCHINITOS DORMILONES


Los cochinitos ya están en la cama,
muchos besitos les dio su mamá,
y calientitos los tres en pijama
dentro de un rato los tres roncarán.

Uno soñaba que era Rey


y de momento quiso un pastel
su real ministro le hizo traer
quinientos pasteles no más para él.

Otro soñaba que en el mar


en una barca iba a remar
más de repente a embarcar
se cayó de la cama y se puso a llorar.

Los cochinitos ya están en la cama,


muchos besitos les dio su mamá,
y calientitos los tres en pijama
dentro de un rato los tres roncarán.

20
El más pequeño de los tres
un cochinito lindo y cortés
ese soñaba con trabajar
para ayudar a su pobre mamá.

y así soñando sin descansar


los cochinitos pueden jugar
ronca que ronca y vuelve a roncar
a país de los sueños se van a jugar

AY, DEL CHIQUIRRITÍN


Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.
Por debajo del arco
del portalito,
se descubre a María,
José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín,


Chiquirriquitín
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
21
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Entre un buey y una mula


Dios ha nacido,
y en un pobre pesebre
le han recogido.

Ay, del Chiquirritín,


Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

No me mires airado,
hijito mío;
mírame con los ojos
que yo te miro.

Ay, del Chiquirritín,


Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

22
3.3. ARTICULACIÓN DEFECTUOSA DEL FONEMA /D/
(deltacismo)

Ejercicios específicos
Fonema /d/

 Metemos el aire por la nariz, lo retenemos y lo espiramos por la boca


con soplo largo y mantenido. Tres veces.

 Soplamos muy suave, metemos el aire por la nariz y soplamos despacio.


Tres veces

 Pasamos la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores


describiendo un arco cada vez mayor que abarque también el borde de
los caninos y premolares. Tres veces.

 Abrir la boca. Colocar la lengua entre los dientes y los labios haciendo
movimientos circulares de izquierda a derecha. Tres veces

 Abrir la boca y con la punta de la lengua, tocar los dientes de arriba


por dentro y los de abajo por fuera. Idem los de arriba por dentro y
los de abajo por dentro. Tres veces

 Tocar con la punta de la lengua los alvéolos superiores. Tres veces

 Vamos a articular el fonema /d/. abrir la boca, situar la lengua en la


parte anterior de los incisivos superiores, y decir: /da/, /de/, /di/,
/do/, /du/

 Nos miramos al espejo, inspiramos por la nariz y expulsamos el aire por


la boca, mientras pronunciamos el fonema /d/¿cómo está nuestra boca?
¿donde se apoya la lengua?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas del sonido /d/: jugar a imitar el sonido de las campanas (din,
don…)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /d/

23
 Discriminación auditiva del fonema /d/: decimos nombre de niños y de
objetos que contengan el fonema /d/: Diego, Adrian, Diana,
dedo,dado…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia


del fonema /d/¿es lo mismo dado que nado?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema


/d/

 Repetir palabras que contengan el fonema /d/: dedo, dado, nido, dudo,
seda…

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /d/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS RIMAS
“Date date date
Date en la mochita
Date date date
Pero no te mates”

“ Don dondiego que no tiene don


Don.
Don dondiego
24
De nieve y de fuego.
Don, din, don
que no tienes don.
Ábrete de noche,
cierrate de día
cuida no te corte
quien te cortaría
pues no tienes don.
Don dondiego,
que al sol estás ciego.
Don, din, don
Que no tienes don.”
Alberti

“D:
Dondiego, Dondiego,
no es un señor,
es una planta con flores.
25
Flores,
que duermen durante el día,
y por la noche al abrirse,
perfuma Andalucía.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Diana dibuja un dragón,


Daniel divierte al delfín,
Débora disfraza a su duende
y tú …¡duerme, dormilón!”

TRABALENGUAS
“Dedo con dedil,
dedo con dedal,
dame un dedil,
dame un dedal”

26
“Dicen que dan doce docenas de dulces donde dar
debieran diez discos dorados. Si donde debieran
dar discos dorados, dan dulces o donas, las dudas
duplican por dones mal dados.”

“El suelo esta cuadriculado ¿Quién lo


desencuadriculará? El desencuadriculador que lo
desencuadricule, buen desencuadriculador será.”

“En el mar hay cuatro tablas tarabicuadrijinadas,


el destarabicuadrijinador que las
destarabicuadrijine, buen destarabicuadrijinador
será.”

“El cielo está enladrillado, ¿quién lo


desenladrillará? El desenladrillador que lo
desenlandrille, buen desenladrillador será.”

“Ahí donde digo digo, no digo digo, digo Diego ahí


donde digo Diego, no digo Diego, digo digo”

27
“Doña Panchívida se cortó un dévido con el
cuchívido del zapatévido. Y su marívido se puso
brávido porque el cuchívido estaba afilávido.”

“El tapón está enroscado, ¿quién lo desenroscará?


El desenroscador que lo desenrosque, buen
desenroscador será.”

“¿Cómo quieres que te olvide, si cuando empiezo a


olvidarte, comienzo a recordarte?”
“Mi Dora adorada, dime si de veras heredas las
eras, las doradas eras que a Vera y a Lara les
dejara Adela. Y si no heredaras de veras las eras,
las eras doradas, mi adorada Dora, que a Lara y a
Vera les dejara Adela, de veras deberás dejar que
heredaran a Vera y a Lara las eras doradas que
Adela dejara, mi adorada Dora”
“Con tu dedo, dame, dame, con mi dedo, yo te di.
Dame con tu dedo, yo te doy a ti.”
“Doce dédalos adoncelados doblan dulcemente al
doncel, dándole a la doncella doce dedales dobles
dorados.”

28
CUENTOS
“Dumbo”
“El dragón Danilo” Zoo de las letras. Bruño
“101 Dálmatas”

“Duende Raspuncel”
“Los saltamontes (t,d,j).La solidaridad”.Colección Lilo
y Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño
“Letras de cuento”. Bruño

29
3.4. NO ARTICULA EL FONEMA /F/ (ficismo)
Ejercicios específicos

Fonema /f/
 Respirar profundamente , inspirar el aire por la nari y expulsándolo por
la boca de forma continua. Tres veces

 Inspirar profundamente por la nariz y realizar un soplo muy fuerte y


corto. Tres veces

 Inspirar por la nariz y espirar por la boca de forma continuada,


moviendo la llama de una vela encendida, sin “hinchar” las mejillas. Tres
veces

 Juntar los labios y hacer presión con ellos, aflojar. Tres veces

 Con los labios juntos, sonreir, sin abrirlos. Tres veces

 Morder con los incisivos superiores el labio inferior y expulsar el aire


por la boca. Tres veces

 Respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y


expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos
/f/:/fffffffffffffff/ /¿cómo está nuestra boca? ¿donde se apoya los
dientes?¿por dónde sale el aire? Le hacemos llevarse la mano a la boca
para que compruebe como sale el aire

 Onomatopeyas del sonido /f/: jugar a imitar el sonido de los gatos cuando se
enfadan (fffu, fffu…)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /f/

 Discriminación auditiva del fonema /f/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /f/ Felisa, Filemón, forro, feo,
Fernando, farola…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia


del fonema /f/¿es lo mismo fino que pino?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema


/f/
30
 Repetir palabras que contengan el fonema /f/:foto, fecha, sofá, café,
bufanda …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /f/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS

El fantasma Pepillo.
El fantasma se llama Pepillo.
(No tenía nombre de fantasma, pero lo era)
El fantasma Pepillo
no tenía sábana,
no tenía castillo
vivía en una casa vieja,
tan vieja,
que no tenía tejado.
Pepillo el fantasma
no tenía sábana,
se embadurnaba de harina
31
y dormía en la cocina.
Cuando llovía
se mojaba,
cuando había tormenta
se alegraba.
Cómo no tenía sábana,
cuando se iba a aparecer
tocaba una campana.
Cansado de no asustar
el fantasma Pepillo
se compró un traje de pana,
se puso flequillo,
y se fue al parque
a jugar con los chiquillos.
Gloria Fuertes.

“Rufino , el felino,
se frota la frente de un modo muy fino.
32
¡fíjate que fino, es mi Rufino! /ffffffff/

“Pez de platino
fino, fino
ven a dormir en mi gorro marino.
Perla del día
fría, fría
ven a caer en mi barca vacía.
Feo cangrejo
viejo, viejo
ven a mirarte el perfil en mi espejo.
Flaca sirena
buena, buena
ven a encantar mi palacio de arena.”

“A la pulga Federica” Carmen Gil

“F
Fantasma: no existe,
pero cuando exsistía,
llevaba la sábana de la abuela
y la vela de la tía.
Sólo salía de noche,
33
nunca salía de día
y arrastraba una cadena,
para avisar que aparecía.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“El agua de la fuente apaga el fuego del fuerte”

ADIVINANZAS
Es un palo fino que emite un suave sonido
tiene pequeños agujeritos
y al soplar un feliz sonido en ella lograrás
(La Flauta)

Estoy en la frambuesa y en la fresa


aparezco con el frío y con el fuego
las focas y las flores siempre me llevan consigo
¿Quién soy?
(La letra f)

34
Toco una música
con mi gran flautín,
me siguen las ratas
muy lejos de aquí.
Yo soy el….
(Flautista de Hamelín)

CUENTOS
“El patito feo”.
“El toro Ferdinando”.
“La foco Faustina” de la colección el zoo de las
letras (Ed. Bruño)
“El vecino Ceferino” Pictocuentos. Bruño
“El flautista de Hamelín”
“El fantasma Gedeón” Pictocuentos. Bruño
“En el río (r,f). La importancia de la reflexión”.
Colección Lilo y Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

CANCIÓN

35
FUN, FUN, FUN (Villancico)
Veinticinco de Diciembre
fun, fun, fun.(bis)
un Niñito muy bonito
ha nacido en el Portal,
con su carita de rosa
parece una flor hermosa
fun, fun, fun.

Vengan, vengan pastorcitos


fun, fun, fun,(bis)
vengan con la pandereta
y castañuelas al Portal,
a alegrar al Dios del cielo
que ha aparecido en el suelo
fun, fun, fun.

36
3.5. ARTICULACIÓN DEFECTUOSA DEL FONEMA /G/
(g,gu): gammacismo
Ejercicios específicos

Fonema /g/(g,gu)

 Inspiración nasal, retención del aire, espiración bucal soplo largo y


regularmente fuerte.Tres veces

 Respiramos profundament , inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por


la boca de forma entrecortada mientras pronunciamos /g/: /ggg ggg ggg
ggg/. Tres veces.

 Meter aire por la nariz, abrir la boca y colocar la punta de la lengua tocando
el cielo de la boca para hacer gárgaras: gla gla gla. Tres veces

 Abrir la boca, doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con la ayuda de los
incisivos inferiores. Tres veces.

 Inclinar la cabeza hacia atrás y pronunciar /ga ga ga/. Tres veces

 Nos miramos al espejo mientras pronunciamos de forma continuada el


fonema /g/¿cómo está nuestra boca? ¿con quién se junta la parte central de
nuestro paladar?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /g/: imitamos al perro “guau, guau”,


al gruñido del león “grrr, grrr…”

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /g/

 Discriminación auditiva del fonema /g/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /g/ Gabriel, Águeda, yogur, gato, gaviota,

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /g/¿es lo mismo gato que pato?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /g/

 Repetir palabras que contengan el fonema /g/: agua, mago, gota, amigo…

37
 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /g/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“El lagarto largo,
la lagarta larga,
los lagartos largos,
las lagartas largas,
el lagarto, la lagarta,
los lagartos, las lagartas.”
“G
Glotis: no es una señora,
está al final de la boca,
donde empieza la laringe
y vive con la campanilla;
La tiene el niño y la niña
al empezar la garganta.
cuando se distrae la glotis,

38
te atragantas.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros,
¡El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡Ay ! ¡Ay!, ¡cómo están llorando !”
Federico García Lorca

39
“Gracioso el gorrión,
con gorro de gasa,
gorjea …y glotón
se traga los granos
con toda su guasa”
“El agua de la fuente apaga el fuego del fuerte”

TRABALENGUAS
“Águeda y Guido Guiñán
con un guiño y un guisado,
guisan en la gran hoguera
bajo la higuera”

“Si tu gusto gustase del gusto que gusta mi gusto,


mi gusto gustase del gusto que gusta tu gusto,
pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi
gusto,
tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto
¿Te gustó?”

40
“Si mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto,
qué disgusto se llevará tu gusto si mi gusto no gusta
del gusto que gusta tu gusto.”
“Guerra tenía una parra, y Parra tenía una perra, y
la perra de Parra mordió a la parra de Guerra: -
Dígame usted, señor Guerra ¿por qué le ha pegado
con la porra a la perra? - Porque si la perra de
Parra no hubiese mordido a la parra de Guerra,
Guerra no le hubiese pegado con la porra a la
perra”.

“Si tu gusto fuera de mi gusto, los dos seríamos del


mismo gusto. Pero, ¡qué disgusto al saber que tu
gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto!.”
“Gato con guantes no caza”

CANCIÓN
CANCIÓN DEL BURRO ENFERMO
A mi burro, a mi burro le duele la cabeza;
y el médico le ha puesto una gorrita negra.

Una gorrita negra,

41
mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele la nariz


y el médico le ha dado agüita con anís.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele la garganta;


y el médico le manda una bufanda blanca.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro le duele el corazón;


el médico le ha puesto jarabe de limón.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
42
jarabe de limón,
mi burro enfermo está

A mi burro, a mi burro le duelen las rodillas


y el médico le manda un frasco de pastillas.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
jarabe de limón,
un frasco de pastillas,
mi burro enfermo está

A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas;


y el médico le ha puesto emplasto de lechugas.

Una gorrita negra,


agüita con anís,
una bufanda blanca,
jarabe de limón,
un frasco de pastillas,
emplasto de lechugas,
mi burro enfermo está

43
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada,
pero el muy perezoso durmiendo está en la cama.

CUENTOS
“El gato con botas”
“Pulgarcito”
“Pulgarcita”
“El canguro Gaspar” Bruño
“La fiesta de Agueda” Zoo de las letras. Bruño
“La pingüina friolera” Carmen Gil
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

44
3.6. ARTICULACIÓN DEFECTUOSA DEL FONEMA /X/
(j, g): Jotacismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /x/ (j, g)


 Inspiramos lentamente por la nariz y expulsamos el aire por la boca. Tres
veces

 Tomamos el aire por la nariz, lo retenemos, y lo soplamos sobre una vela, sin
apagar la llama. Tres veces

 Abrimos la boca y la mantenemos abierta lo más posible. Tres veces

 Sacamos la lengua y nos lamemos los labios en movimientos circulares. Tres


veces

 Pasamos la punta de la lengua por el borde de los incisivos inferiores,


describiendo un arco cada vez mayor hasta llegar a los premolares. Tres
veces

 Relamerse el labio inferior de izquierda a derecha y viceversa con el ápice


de la lengua. Tres veces

 Bostezamos varias veces

 Carraspeamos. Tres veces

 Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y


expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /x/:
/xxxxxxxxxxxxxx/ ¿cómo está nuestra boca?¿y nuestra lengua?¿por dónde
sale el aire?

 Onomatopeyas del sonido /x/: jugar a imitar las diversas formas de reir
“jaja,jeje,ji,ji,jo,jo,ju,ju”

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /x/

 Discriminación auditiva del fonema /x/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /x/ Javier, Gema, jirafa, geranio, genio,
jamón…

45
 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del
fonema /x/¿es lo mismo juntos que puntos?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /x/

 Repetir palabras que contengan el fonema /x/:jirafa, rojo, colegio, jarra …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /x/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“Los ojos tienen sus niñas;
las niñas tienen sus ojos,
y los ojos de las niñas
son las niñas de mis ojos”

“J
Jirafa: extraña criatura del reino animal rumiante.
Es coja y no cojea
-las patas de delante más largas que las traseras-
hay jirafas de siete metros de altura.
Extraña criatura.
46
Alta y delgada como su madre,
pero tiene dos cuernecitos como su tío.
Cruza el río, para beber en la orilla,
no se arrodilla.
Y tiene el cuello así de largo, por cotilla.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“José se llamaba el padre,


Josefa la mujer
y tuvieron un hijito
que se llamaba José”.

TRABALENGUAS

“En un juncal de Junqueira,


juncos juntaba Julián.
Juntase Juan a juntarlos
y juntos juntaron más.”

47
“El brujo quería desbrujar a la bruja y la bruja
Maruja quería embrujar al brujo, pero la bruja
Maruja preguntó si el brujo no quedaría embrujado
y el brujo preguntó si la bruja se desbrujaría.”
“Perejil comí,
perejil cené,
y de tanto comer perejil,
me emperejilé.”
“Si tu no quieres jugar conmigo,
conmigo no vas a jugar,
porque si jugar no quieres,
yo no te apoyo más.”
“En el mar hay cuatro tablas tarabicuadrijinadas, el
destarabicuadrijinador que las destarabicuadrijine,
buen destarabicuadrijinador será.”
“El pajarito picaba con su pico un pico, el pico le picó
y el pico del pajarito se rompió”
“Había una vez un librejo, requeteviejo, un
vejestoriejo de vetusta edad. Y había una vez un
librote, requeteviejote, un vejestoriote de vetusta
edad. Y había una vez un librito, requeteviejito, un
48
vejestorito de vetusta edad. Y habia una vez un
librillo, requeteviejillo, un vejestorillo de vetusta
edad.”

“Don Ramón compró un jamón.


El jamón de Don Ramón se enjamonó.”
“En una casa hay un monton de paja, el que pasa
pisa paja, y el que pasó, paja pisó.”
“Con real y medio que traigo y que tengo voy a
comprar ropa. Compro la ropa, compro el ropero,
compro las tinajas al tinajero.”

“ Ayer fui a casa de mi tío el cajicajonero a que me


prestase los cajicajones y me dijo mi tío el
cajicajonero que, cajicajoneara o no cajicajoneara,
los cajicajones no me los prestaba.”
“ Periquito el pantolero se metió en un sombrero, el
sombrero era de paja, se metió en una caja, la caja
era de cartón, se metió en un cajón, el cajón era de
pino, se metió en un pepino, el pepino maduró y
periquito se escapó.”

49
CUENTOS
“Juan sin miedo”
“El traje de Jeremías” Zoo de las letras. Bruño
“Las gemelas Gina y Gema” Zoo de las letras. Bruño
“El fantasma Gedeón” pictocuentos. Bruño.
“Los saltamontes (t,d,j).La solidaridad”. Colección Lilo
y Lía. Edelvives
“Magia potagia (g). La magia” Colección Lilo y Lía.
Edelvives

50
3.7. ARTICULACIÓN DEFECTUOSA DEL FONEMA /K/
(c,k,qu): kapacismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /k/ (c, qu, k)


 Con la boca cerrada inspiramos el aire por la nariz, reteniéndole un poco y
soltándolo rápido por la boca. Tres veces

 Inspirar por la nariz manteniendo la lengua levantada hacia el paladar,


retener el aire, y expulsarlo bruscamente a la vez que bajamos la lengua del
paladar. Tres veces

 Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y


expulsándolo de forma intermitente por la boca, mediante implosiones con
/k/: kkkkk-kkkkk-kkkkk… Tres veces

 Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por


dentro. Tres veces

 Abrimos la boca, sacamos la punta de la lengua, la situamos en los molares


superiores y vamos tocando de izquierda a derecha; después en las de
abajo. Metemos la lengua y cerramos la boca. Tres veces.

 Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con ayuda de los incisivos
inferiores. Tres veces

 Inclinamos ligeramente la cabeza hacia atrás, los brazos relajados y


pronunciamos: /ka-ka-ka…/

 Nos miramos en el espejo,mientras pronunciamos el fonema /k/¿cómo está


nuestra boca? ¿donde sentimos cosquillas al pronunciar /k/?¿por dónde sale
el aire?

 Onomatopeyas del sonido /k/: jugar a imitar las caídas de los personajes del
tebeo ( cata-crooooo,crassss, crrrraaakkkk…)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /k/

51
 Discriminación auditiva del fonema /k/: decimos nombre de niños y de
objetos que contengan el fonema /k/ Carlos, Carmen, queso, koala, camino,
querer…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /k/¿es lo mismo kilo que tilo?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /k/

 Repetir palabras que contengan el fonema /k/:kilo, kimono, queso, casa …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /k/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“ Cura, cura sana
culito de rana.
Si no te curas hoy
te curarás mañana”

“Gallito madrugador,
relojito de la aurora
que con su ¡kikiriki!
nos va marcando la hora”
(MºL. Roques)
52
“Caracol, col, col
saca tus cuernos al sol
Que tu padre y tu madre ya los sacó”

“Yo me llamo Marcos.


me gusta que llueva:
me meto en los charcos
con mis botas nuevas.
Tengo un chubasquero
color amarillo
con un agujero
dentro del bolsillo”
“En el mundo de los cuentos
todos bailan tan contentos.
Blancanieves y un enano
pegan saltos al compás,
cogiditos de la mano,
53
adelante y hacia atrás.”

“A mi Kuka, la gallina,
le gusta cacarear.
Cante mucho, cante poco
siempre le gusta cantar:
Kikiki, coc-coc-coc
kikiki, coc-coc-coc”

“La pata desplumada, cua, cua, cua,


como es patosa, cua, cua, cua,
ha metido la pata, cua, cua, cua,
en una poza.”
(Gloria Fuertes)

“K
Kiosco: bazar infantil.
Tienda muy pequeña. Hay donde elegir:
54
chicle, caramelos y otras chucherías.
Globos y tebeos, dulces palomitas.
También se puede comprar
un cuento y un rosco
Los niños se gastan su dinero, en el kiosco.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes
“Q
Querubín: angelito cantor
de la Orquesta Celeste del Primer loro.
Querubín ángel muy guapo y salado
porque tiene alas y halo.
(El halo es una luz,
que rodea los tirabuzones
de los querubines cantores)”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Camilo, el cocodrilo,
corre, corre hacia el castillo,
55
coge un coco, una castaña
y también coge una caña”

“Cruza las piernas, cruza los brazos,


si trabajas mucho, te doy un abrazo”.

“Pato, patito
cua, cua, cua
abre el piquito
cua, cua, cua”

La vaca de Paco
“El campesino Paco tenía una vaca,
la que comía mucho y producía caca.

La recogía Paco y mejoraba el campo,


crecía mucha hierba alimentando a la vaca.

56
Y cada vez lo mismo, el proceso imparable,
la vaca da comida, comida da la caca”.
Lilian Alexandrova (5º A)

El Caracol
“Un caracol malherido
flotaba en un gran río.
Con gran desesperación,
se metió en el caparazón.

Al curarse llegó al mar


y se puso a navegar.
Un gran pez que lo vio llegar
dijo: ”Cuidado, te van a pescar”
Miguel Casado (5º A)

57
TRABALENGUAS
“Quieto Quique, quietecito,
quédate quieto, quietito.
Te quiero, mi queridito,
te quiero muy quietecito”

“Como coco,
cago caca,
como y cago
coco y caca”

“El pajarito picaba con su pico un pico,


el pico le picó y el pico del pajarito se rompió”

“Como poco coco como,


Poco coco compro”

“Había una caracatrepa


con tres caracatrepitos.
58
Cuando la caracatrepa trepa,
trepan los tres caracatrepitos”

“Paco compró pocas copas


y como pocas copas compró
pocas copas pagó paco”
“El ajo picó a la col,
la col picó al ajo.
Ajo, col y caracol.
Caracol y col con ajo”

“El Arzobispo de Constantinopla se quiere


desarzobispoconstantinoplanizar, el
desarzobispoconstantiplanizador que lo
desarzobispoconstantinoplanice, buen
desarzobispoconstantinoplanizador será.”
“Estando Curro en un corro, con el Guerra y con
Chicorro, dijo Curro: - Yo me escurro de este corro,
con el Guerra y con Chicorro, en el carro de
Socorro.”
“El amor es una locura, sólo el cura la cura, y
cuando el cura lo cura, comete una locura”.
59
“Quiero y no quiero querer a quien no queriendo
quiero, he querido sin querer y estoy sin querer
queriendo, si porque te quiero quieres que te quiera
mucho más, te quiero más que me quieres ¿qué más
quieres, quieres más? ¿me quieres?”
“¿Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me
quiera no me quiere como quiero que me quiera?”
“Paco Peco pocas copas empaqueta con su primo
Ludovico, que le dijo: ¡eh, Paquito! Pocas copas
empaquetas.”

“Como quieres que te quiera si el que quiero que me


quiera no me quiere como quiera que me quiera de
verdad “
“Mi casa está encasada,
¿quién la desencasará?
El desencasador que la desencase,
buen desancasador será”.
Celia García, Carla Abánades, Noelia Huesca
(2º A)

60
ADIVINANZAS:
Suelo tener cuatro patas
y me adora el dormilón.
Mucha más si tengo encima,
un buen mullido colchón. (La cama)

Tiene las orejas largas,


tiene cola pequeña.
En los corrales se cría
y en el monte tiene cuevas. (el conejo)

CUENTOS:
“Caperucita Roja
“Blancanieves y los siete enanitos”
“Los siete cabritillos”
“La caja de Carlota”. Zoo de las letras. Bruño
“La familia koala”. Zoo de las letras. Bruño
“El tesoro de Kiko (h,ch,k,q). El valor de la escritura”
Colección Lilo y Lía. Edelvives
61
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

CANCIONES
LA TÍA MONICA

Tenemos una tía,


la tía Mónica
que cuando va de compras
no sabe qué comprar.
Así le hace el sombrero
el sombrero le hace así
(...) Popular
VILLANCICO
Carrasclás, calentar a María,
carrasclás, calentar a José
carrasclás, calentemos al Niño,
carrasclás, calentar a los tres.

62
JUEGO DE LA OCA
“De oca a oca y tiro porque me toca”

63
3.8 . IMPOSIBILIDAD DE ARTICULAR EL FONEMA /L/:
Lambdacismo

ACTIVIDADES FACILITADORAS
Fonema /l/
 Inspiramos el aire por la nariz y, con la boca cerrada, lo retenemos en los
pulmones y lo expulsamos poco a poco. Tres veces.

 Inspiramos el aire por la nariz y, con la boca cerrada, lo retenemos unos


segundos y lo soltamos bruscamente por la boca. Tres veces.

 Realizar un soplo largo y lento. Tres veces.

 Inspiramos muy despacio, retenemos el aire unos instantes y lo expulsamos


bruscamente por la boca. Tres veces.

 Abrimos la boca muy despacio y la cerramos despacio. Tres veces.

 Abrimos la boca muy despacio y la cerramos deprisa. Tres veces.

 Abrimos la boca, sacamos la lengua y la llevamos de arriba abajo y de


izquierda a derecha. Tres veces.

 Pasamos la punta de la lengua por el labio superior de izquierda a derecha y


viceversa. Tres veces.

 Con la punta de la lengua hacer presión en la cara interna de las mejillas.


Tres veces.

 Con la punta de la lengua, tocar los incisivos superiores e inferiores por su


cara interna. Tres veces.

 Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e impulsarla con fuerza
hacia fuera Tres veces.

 Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de dentro a fuera


.Tres veces.

 Nos miramos al espejo e inspiramos profundamente, el aire por la nariz y


expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /l/:

64
/llllllllllllll/¿cómo está nuestra boca?¿y nuestra lengua?¿y nuestros
dientes?¿por donde sale el aire?

 Onomatopeyas del sonido /l/: cantamos canciones utilizando como letra La,
le, li, lo o lu.

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /l/

 Discriminación auditiva del fonema /l/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /l/ Luis, Raúl, cielo, lápiz, lila, ola, lupa,
león, pelo …

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /l/ ¿es lo mismo lata que pata?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /l/

 Repetir palabras que contengan el fonema /l/: loro, leña, lupa, luz, labio,
alto, miel …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /l/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“Luna, lunera, cascabelera
los ojos azules, la cara morena.
luna, lunera, cascabelera
debajo de la cama tienes la cena”.

65
“L
Lagartija: cocodrilo enano
que se coge de la mano.
Vive entre las piedras,
solo sale en verano
Es un animal misteriso,
mágico parece
-si le cortas el rabo, otro le crece-
Come mosquitos.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta,
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados”.
(...) Lorca
66
“El loro Luisito
es locuaz y listito.
Se lava su ala
se lustra su pico
y luego pasea
limpio, muy limpito”.

TRABALENGUAS
“El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenlandrille, buen
desenladrillador será.”

“Clarita Clarín clava clarines en un clarinette,


¿cuántos clarines clava Clarita en su clarinete?”

“Liso el pelo de don lizardo,


liso es el pelo de su hijo Eduardo”
“Si le echa leche al café
para hacer café con leche
67
para hacer leche con café
¿qué hace falta que le eche?”

“La luciérnaga Lucía visitó a su tía,


ese día la luciérnaga Lucía feliz lucía”

“Don limón y la lima suben una cima,


la lima se cayó,
encima de ella don Limón resbaló”

ADIVINANZAS:
“Tiene hojas y no es nogal
tiene lomo y no es animal
¿Qué es?”
(El libro)

“En la noche brilla en el cielo


durante el día se esconde y no la ves
68
es de color blanco
y redonda la puedes ser”.
(La luna)
CUENTOS
”El lagarto Celestino” Zoo de las letras. Bruño
“Mulán”

“Lupe con su Lupa” Pictocuentos. Bruño


“La pala (p,l).Las habilidades” Colección Lilo y Lía.
Edelvives
“Lola la loba” Almudena Taboada
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

CANCIONES
A LA LIMÓN
A la limón, a la limón,
la fuente se ha caído.
A la limón, a la limón,
mandadla componer.

69
A la limón, a la limón,
no tenemos dinero.
A la limón, a la limón,
nosotros lo tenemos.

A la limón, a la limón,
pasen los caballeros.
A la limón, a la limón,
nosotros pasaremos.

CANCIÓN DE LOS SIETE CABRITILLOS


”Al lobo no tememos (bis)
lalaralalalala (bis)
a casa nos marchamos (bis)
lalaralalalala (bis). Se irá cambiando la vocal
(le, li, lo, lu)

70
3.9. NO ARTICULA EL FONEMA /M/: mitacismo
ACTIVIDADES FACILITADORAS

Fonema /m/
 Inspiración nasal lenta, profunda y regular. Retención del aire unos
instantes en los pulmones. Espiración bucal de forma lenta y profunda.
Tres veces.

 Inspiración nasal profunda y lenta. Retención del aire. Espiración bucal


violenta. Tres veces.

 Inspiración nasal profunda. Retención del aire. Espiración nasal lenta.


Tres veces.

 Juntar los labios sin hacer fuerza. Tres veces.

 Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces.

 Mascar con la boca cerrada. Tres veces.

 Proyectar los labios unidos y sonreír. Tres veces.

 Sostener una pajita con los labios cerrados

 Nos miramos al espejo, mientras pronunciamos el fonema /m/ ¿cómo


está nuestra boca?¿y nuestros labios?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /m/: vaca (mmmuuu), campana


(talam, talamm,…)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /m/

 Discriminación auditiva del fonema /m/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /m/ María, Manuel, mamá, mariposa,
mono,…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia


del fonema /m/¿es lo mismo mano que gano?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema


/m/

71
 Repetir palabras que contengan el fonema /m/: mesa, mapa, moto,
suma, cama, camisa…

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /m/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“M
Macaco: parecido a ti, cuando eres malo
y pisas el jardín.
El macaco es chato como tú,
y tiene un ojito verde y otro azul”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“El viento, la cuerda,


madera y metal,
timbales, piano,
te obedecerán”.
A Gómez y E. Soler

72
“Miau, miau, maúlla el gato,
miau, miau muy enfadado
porque quiere que le compre
un lacito colorado
y yo no se lo he comprado
porque me gusta enfadado”

TRABALENGUAS
“En la mesa
la moza Tomasa
amasa la masa de maicena”.
“Mi mama me mima,
mi mama me ama”

“Te mates por lo que te mates,


no te mates por las "mates"”.

“Mariana Maraña mañana desenmarañará la


maraña que enmarañara Mariana Maraña”.
73
“Matías mete una cuchara: no saca nada. Matías
mete un palito: saca un poquito. Matías mete un
bastón: saca un montón”.
“¿Por qué a la cama se le llama cama y a la cómoda
cómoda siendo la cama mas cómoda que la
cómoda?”
“Mañana compraré meros, poros y mariscos de los
marineros, menos meros, pocos poros y más
mariscos para hacer meroporomariscos.”

CUENTOS
“Mulán”
“La mona Ramona” Zoo de las letras. Bruño
“El marciano Mariano” Pictocuentos. Bruño
“El hada Mimada” Pictocuentos. Bruño
“Paseamos(m,s).La fantasía”. Colección Lilo y Lía.
Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño
“Letras de cuento”. Bruño

74
CANCIONES
ESTABA EL SEÑOR DON GATO
Estaba el Señor Don Gato
sentadito en su tejado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta


que si quiere ser casado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca


sobrina de un gato pardo,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
sobrina de un gato pardo.

El gato con la alegría


cayó del tejado abajo,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
cayó del tejado abajo.

Se rompió siete costillas


y la puntita del rabo,
75
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
y la puntita del rabo.

Lo llevaron a enterrar
a la plaza del mercado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
a la plaza del mercado.

Al olor de las sardinas


el gato ha resucitado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
el gato ha resucitado.

Con razón dice la gente:


"siete vidas tiene un gato",
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
"siete vidas tiene un gato".

76
3.10. DEFECTO EN LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA
/N/: nunación
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /n/
 Inspiramos por la boca y expulsamos el aire por la nariz. Tres veces

 Respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo de


forma continuada por la nariz mientras pronunciamos:/nnnnnnn/ hasta que
se termine el aire. Tres veces.

 Mirándonos al espejo articulamos el fonema /n/¿cómo está nuestra


boca?¿y nuestra lengua?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /n/: ambulancia (nino, nino…)

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /n/

 Discriminación auditiva del fonema /n/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /n/ Nuria, Nacho, nariz, no, nudo,

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /n/¿es lo mismo nido que pido?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /n/

 Repetir palabras que contengan el fonema /n/: nada, nata, nudo, vino,
lana,luna, rana …

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /n/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

77
POESÍAS Y RIMAS

“A la nanita nana, nanita ea,


el niño tiene sueño, bendito sea.”
“Fuentecilla que corres clara y sonora,
ruiseñor, que en la selva cantando llora,
calla mientras la cuna se balancea.
A la nanita nana, nanita ea, ea, ea.”

“N
Narices: lo que todos tenemos.
Al que miente le crece, por infeliz.
Hay narices largas (como la de Pinocho)
y narices pequeñas (como el macaco),

pero todos valen para el olfato”


El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Nace el nene,
nube y nueces,
canta una nana,
78
nana de nieve”

TRABALENGUAS
“Las ranas cantaban, llamaban, saltaban,
y al saltar sanaban de su mal astral”

“Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos


cuentas porque cuando cuentas cuentos, nunca
cuentas cuántos cuentos cuentas.”

“El cielo está encaravintanticulado


¿Quién lo desencaravintanticulará?
El desencaravintanticulador que lo
desencaravintanticule, buen
desencaravintanticulador será?”

“Tengo un nido de cilingarzas con cinco


cilingarcillos, cuando celingarcea la cilingarza,
cilingarcean los cinco cilingarcillos.”
“Qué rara es la rana que besa ranas toda la
semana.”
79
“Cuando yo no tenía, te daba. Ahora que tengo, no te
doy y busca a alguien que no tenga y que te dé, que
cuando yo no tenga te daré.”
“El ordenador hornea en un horno ordenado”.

“Con Pinto no pinta nadie,


porque Pinto es mi amigo.
Si alguien quiere pintar con Pinto,
pinta con Pinto y conmigo.”

“El cielo está nublado ¿quién lo desnublará? El


desnublador que lo desnuble, buen desnublador
será. “

“Ana tiene una banana que le regaló una enana a


cambio de una manzana. Ana peló la banana y
la enana la manzana la enana se resbaló y Ana
se comió las dos.”
“Qué ingenuo es Eugenio y qué genio tiene el
ingenuo de Eugenio”

80
“La perdiz le dijo al conejo:
¿Dónde vas buen viejo?
¿Dónde va la perdiz?, dijo el conejo. “

“Pepón Sinforoso, niño envidioso, quieres lo tuyo,


lo mío, la casa de mi tío, lo blanco, lo negro, lo
rosa, todas las cosas. Niño confórmate con lo que
tienes y verás lo feliz que eres.”

“Muchos chicos cuentan cuentos, cientos de cuentos


se cuentan, y al final están contentos de contarse
tantos cuentos”

“Don Quijote de la Mancha, con un huevo no se


mancha, con dos huevos se escarrancha por las
carreteras de la Mancha.”
“Sonríe, aunque sólo sea una sonrisa triste, porque
más triste que la sonrisa triste es la tristeza de no
saber sonreir.”
“Paco Quinto cuenta cuentos. Cuenta cuatro,
cuenta cinco, cuenta cientos. ¡cuántos cuentos
cuentas, Quinto, quiero que me cuentes más!”
81
“Fuí a la boqueronería y el boqueronero me dijo
que boquerones no había.”

CUENTOS
“Nina y Nicanor” Zoo de las letras. Bruño
“Blancanieves y los siete enanitos”
“Pino quiere a Nina” Colección Pino. Edelvives
“¿Me enseñas?(n,ñ). Partes del cuerpo”. Colección Lilo
y Lía. Edelvives.
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

82
3.11. ARTICULACIÓN DEFECTUOSA DEL FONEMA /Ñ:
ñunación
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /ñ/
 Inspiramos por la nariz lentamente, levantando los hombros hacia arriba y
espiramos lentamente por la nariz bajando los hombros. Tres veces

 Inspiración nasal lenta, profunda y regular. Retención del aire. Espiración


nasal de la misma forma. Tres veces

 Inspiración nasal lenta dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.


Espiración nasal lenta, regular y completa. Tres veces

 Inspiración nasal lenta y profunda. Espiración nasal entrecortada. Tres


veces

 Inspiración nasal algo rápida. Espiración nasal lenta y regular. Tres veces

 Inspiración nasal rápida. Espiración nasal rápida. Tres veces

 Mirándonos al espejo inspiramos por la nariz y expulsamos el aire por la


boca a la vez que pronunciamos: /ññññññññññññññññññññññ/¿cómo está
nuestra boca?¿y nuestra lengua?¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /ñ/: imitamos la puerta que chirría


“ñññññiiicc, ñññññiicc…”

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /ñ/

 Discriminación auditiva del fonema /ñ/: decimos nombre de niños y de


objetos que contengan el fonema /ñ/ niño, ñoño, montaña, ñu…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /ñ/¿es lo mismo uña que una?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema /ñ/

 Repetir palabras que contengan el fonema /ñ/:año, otoño, sueño, muñeca,


ñu, bañera …

83
 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /ñ/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESIAS Y RIMAS
HISTORIA DE UNA CASTAÑA.
Había una castaña
que se subió en una araña
la araña se movió
y la castaña se cayó.
¡Pobrecita la castaña
que se subió en una araña!

EL OTOÑO.
Es el otoño,
los pájaros se van,
el día es más corto,
el frío empieza ya.
Es el otoño

84
las hojas caen ya
y una alfombra amarilla
el suelo cubrirá

“Ñ
Ñandú: avestruz americano,
Come botas, come clavos
-come de todo porque no tiene de nada-.
Sus plumas son grises
-como su vida misma-.
Corre como una bala
y cuando se asusta
mete la cabeza debajo del ala.
Ñandú, ñandú, ¡Vamos! ¡Hala!”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“El ñu con su caña,


baja a la cabaña,
85
al ñandú engaña
con su amiga la araña”

TRABALENGUAS
“Mariana Magaña
desenmarañará mañana
la maraña que enmarañara
Mariana Mañara”
“La niña del moño coge piñas en Logroño con su
primo Toño”
“Helado de piña para el niño y la niña”
“En otoño me fui a Logroño”

CUENTOS
“La señora araña” Zoo de las letras. Bruño
“¿Me enseñas?(n,ñ). Partes del cuerpo”. Colección Lilo
y Lía. Edelvives.
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

86
EL CUENTO DE LA Ñ

Para el cumpleaños de Mañeña. El lampiño


Marañón Miriñaque y Toña, Su trigueña señora,
invitaron a la cigüeña, al ñu, al ñandú, la
ruiseñor y a la vicuña.
También llegaron los más huraños y marañeros,
como las pirañas y las aves de rapiña…
¿Si se armaron riñas durante la piñata? ¿Si se
empañó la fiesta?
Más de ciento veinte eñes forman este cuento. Les
damos un consejo: tápense la nariz y léanlo en
voz alta.

Señoras y señores, niños y niñas, llegó con cariño


el cuento de la eñe. Para leerlo en la cabaña. Solo o
acompañado, hoy o mañana.
Después de leer este cuento notarán que brotarán de
sus mentes muchas “ñ” y eso es lo que me sucedió.

87
3.12. IMPOSIBILIDAD DE ARTICULAR EL FONEMA /P/:
picismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS
/P/ Bilabial, oclusivo, bucal sordo

 Inspirar lentamente el aire por la nariz levantando los hombros, espirar


bajando los hombros. Tres veces

 Inspirar el aire por la nariz y espirarlo por la boca. Tres veces

 Soplar fuerte/flojo sobre la palma de la mano. Tres veces.

 Soplar pelotas de ping-pong

 Hacer burbujas, en un vaso de agua, con una pajita y sin tirar el agua

 Respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo de


forma intermitente por la boca, mediante implosiones con /p/. Tres veces.

 Mirándonos al espejo pronunciamos la /p/, observando cómo están situados


los órganos que intervienen en su articulación ¿Cómo está nuestra boca? ¿y
nuestra lengua? ¿y nuestros dientes? ¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /p/: Silbato de tren piiiii,piiii,piiii…;


golpe de tambor poomm, poomm; …pollito pio,pio…

 Jugar al “Veo-Veo” ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido /p/

 Nombrar nombres de niños o de objetos que tengan el sonido /p/ papá, pelo,
pala, pijama …

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /p/ ¿Es lo mismo miel que piel?

 Repetir palabras que contengan el sonido /p/: pato, pala, peso, perro, piña,
poco, tapa, ropa, copa….

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /p/

 Sobre un grupo de palabras, rodear el fonema que estamos trabajando

88
POESIAS Y RIMAS
“P
Papamoscas: pajarillo que sólo come moscas.
Es cano y tiene pico de oro.
Se da un vueltecita por la pradera, y no deja un
insecto en la arboleda.
(Al papamoscas no le gusta que le llamen
insectívoro,-pero lo es-)
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Periquito y su mujer
se sentaron a comer.
Periquito no comió
y de pena se murió.”

“Pan y tomate,
para que no te escapes,
pan y tocino,
89
para que vengas conmigo”.

“Esta moto piti - poto


corre mucho piti - pá,
corre y salta por la calle
piti - poto piti - pá.
Tanto corre piti - poto
que de un salto piti - pá
una pierna se le ha roto
piti - poto piti - pá.
Desde ahora piti - poto
esta moto piti - pá
anda coja y va despacio
piti - poto piti - pá.
Si se cura piti - poto
esta moto piti - pá
saltará y saldrá corriendo
piti y poto piti - pá.”

90
“Pájaro pinto,
pico pintado,
pica picotas
posado en el palo”

“Pato, patito
cua, cua, cua
abre el piquito
cua, cua, cua”

TRABALENGUAS
“Pepe Pecas pica papas con un pico.
Con un pico pica papas Pepe Pecas”.
“El hipopótamo Hipo
está con hipo.
¿Quién le quita el hipo
al hipopótamo Hipo?”

“Paco compró pocas copas


y como pocas copas compró
pocas copas pagó Paco “
91
“Paco, peco, chico rico
insultó como un loco
a su tío Federico
Y éste le dijo:
Paco, Peco,
poco a poco
poco pico”
“Pedro Pablo Pereira pobre pintor portugués, pinta
paisajes por poca plata para pagar pasajes para
pasear por París”.
“Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico pica
papas Pepe Pecas. Si Pepe Pecas pica papas con un
pico, ¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica
papas?”
“Pancha plancha con cuatro planchas.¿Con cuántas
planchas plancha Pancha?”
“Paco Peco pocas copas empaqueta con su primo
Ludovico, que le dijo: ¡eh, Paquito! Pocas copas
empaquetas”.
“Periquito el pantolero se metió en un sombrero, el
sombrero era de paja, se metió en una caja, la caja
92
era de cartón, se metió en un cajón, el cajón era de
pino, se metió en un pepino, el pepino maduró y
periquito se escapó”.
“Era una gata ética, pelética, pelenpenpética, pelada,
peluda, pelenpenpuda, tuvo siete gatos éticos,
peléticos, pelenpenpéticos, pelados, peludos,
pelenpenpudos”.
“Pinta, pintor tu pintura.
Pinta mi cara, por favor:
mira que pintando mi cara
serás un famoso pintor”.
“Pedro Perez Pellicer, peluquero, perfumista, peina
pelucas por pocas pesetas, pone postizos pintados,
pide pelo, paga caro”

“En pocos paquetes Copete


empaqueta poquitas copitas.”

“Pepe Picapiedras pica piedras.


Piedras pica Pepe Picapiedras”

93
“Pepe, Pepa y Pipo
cortan papas con un pico
y salen a pasear
comiendo pipas con el pico.”

“Pepe pide pipas y Pepe pide papas, pudo Pepe pelar


pipas, pero no pudo Pepe pelar papas, porque las
papas de Pepe no eran papas, ¡eran pepinos!: metió
la pata., Pepín quiere pan! Dale pan a Pepín.”

CUENTOS
“Peter Pan”
“El pirata Policarpo” zoo de las letras. Bruño
”El pirata carapatata” Pictocuentos. Bruño
“El chichón de Pino” Colección Pino. Edelvives
“Pino se viste solo” Colección Pino. Edelvives
“Pino quiere a Nina” Colección Pino. Edelvives
“Pino en el mar” Colección Pino. Edelvives

94
“La pala (p,l).Las habilidades” Colección Lilo y Lía.
Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño
“Letras de cuento”. Bruño

CANCIONES
AL CORRO DE LA PATATA
Al corro de la patata
comeremos ensaladas
Como comen los señores
Naranjitas y limones
Achupé, achupé, sentadita me quedé.

POPEYE EL MARINERITO
Popeye el marinerito, pi
No sabe tocar el pito, pi
El día que lo tocó, pi
Al agua que se cayó,

95
Que pi y que po

PASE MISÍ
Pase-misí,
pase-misá,
por la puerta de Alcalá,
los de “adelante” corren mucho,
los de atrás se quedarán.

CHISTE
Están un padre y un hijo en la estación del
ferrocarril cuando a lo lejos apareció un tren a toda
velocidad. Entonces el hijo le pregunta a su padre:
¿Parará papá?
Y el padre le responde:
Parará Pachín.
Y ese fue el momento en el que se inventó la música:
“pararápapá pararáPachín” (bis, bis…)

96
3.13. DEFECTO EN LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA
/R/: rotacismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS
Fonema /r//rr/

-Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movimientos


circulares en ambos sentidos. Tres veces.

-Tocar con la punta de la lengua incisivos superiores e inferiores por fuera y por
dentro, alternativamente. Tres veces.

-Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores a derecha e


izquierda alternativamente. Tres veces.

-Doblar los bordes de la lengua hacia dentro formando un canal longitudinal. Tres
veces

-Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los incisivos superiores.
Tres veces.

-Golpear los alvéolos superiores (zona rugosa detrás de los dientes superiores).con
la punta de la lengua.

-Colocados ante el espejo, vamos a inspirar profundamente por la nariz expulsando


el aire por la boca y haciendo vibrar la lengua, mientra pronunciamos /r/:
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr. Podemos observar como golpea
contra la parte delantera del paladar.

- Imitamos el sonido de un motor en marcha brrrrrrrrrrrrrruummmmmmmmmmmm

brrrrrrrrrrrrrrrrummmmmmmmmmmmmmm Brum.

-Imitamos el ruido de una moto rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrruuuummmmmmmmmm

-Jugamos al veo, veo, Qué ves, una cosita que tiene el sonido /r/

-Discriminamos auditivamente el fonema /r/ Ramón, Rodrigo, Rosa, ruido, perro,

- Decimos nombres de amigos y de objetos que contengan el fonema /r/: Raúl,


Carlos, jarrón, carro …

-Confeccionar un vocabulario mural con palabras que contengan ese fonema.


97
-Sobre un grupo de palabras, rodear el fonema que estamos trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“Erre con erre, guitarra;
erre con erre, carril;
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril”

“A la rorro rorro niño,


a la rorro rorro ro,
canten quedito, canten quedito,
que escuche el niño nuestra canción
A la rorro rorro niño,
a la rorro rorro ra,
venir queditos, venir queditos
que dormidito el niño está.”

“Habiá un perro
debajo de un carro
vino otro perro

98
y le mordió el rabo”
“R
Rana: animal saltarín
que te cabe en la mano,
lleva chaqueta verde,
canta mucho en verano.
Salta cantando anda cantando
anda saltando anda saltando.
Ojos saltones, patas saltonas
-nunca camina despacio-
(A la rana no le gusta que la llamen batracio)”
El abecedario de D. Hilario. Gloria fuertes

LA TORTUGA EN LA CIUDAD

Iba una tortuga


por la gran ciudad,
iba despistada con tanto autocar;
buscaba una tienda
quería comprar,
99
un sombrero nuevo
y medias un par.
Se compró un sombrero
con cintas de seda
y tan elegante,
salió de la tienda.
Pasaban los coches,
cruzó una furgoneta,
pasó un camión
y tres bicicletas,
y la tortuguita
escondió su cabeza.
Pero cuando de nuevo
su carita asomó,
pobre sombrerito
se lo atropelló,
un camión muy grande
de color marrón.
La tortuga dijo:
¡Qué fatalidad!
yo me voy al río,
que asco de ciudad.

“ Un burro comía berros


y un zorro lo estaba viendo.
100
El burro lanzó un rebuzno
y el zorro se fue corriendo.”

¡Pasajeros al tren!
“El ferrocarril va a arrancar,
y si Rosa y Ramón,
el viaje no quieren perder,
al tren tienen que montar.

Rosa va a Torrejón,
Y Ramón a Ferrol.
El tren ya arrancó,
y Rosa y Ramón ya están en él,
la primera parada es La Coruña,
y la segunda Santander.

Ramón ya llegó,
y su hermano Rodolfo,
101
le espera en la estación.
Se abrazan con cariño,
y mucha emoción.

Rosa su viaje continúa,


y en mitad del trayecto,
un arroz con leche desayuna.

Llega el revisor ,
y entra en el vagón,
y a Rosa amablemente le dice:
Señora, ¡hemos llegado a Torrejón!”
Miguel Ramos (4º A)

La rana Ramona
“Ramona es una rana:
Rosa entre semana
roja al atardecer
102
y verde al anochecer.

Vive en un río,
donde hace mucho frío.
Trepa de rama en rama
y ve al sapo que ama.

Se refleja en el estanque,
como si fuera un espejo brillante,
come restos de basura,
y cuando se va dormir, no murmura”.
Laura del Carmen (6º A)

TRABALENGUAS

“Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se


atragantan.”

103
“Román Ramón Moreno,
rico armero romano,
arrima el remo,
al marrón muro.”
“Estando Curro en un corro, con el Guerra y con
Chicorro, dijo Curro: - Yo me escurro de este corro,
con el Guerra y con Chicorro, en el carro de
Socorro.”

“Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal,¿Cuál


de los tres tristes tigres tragaba más?”

“Trataba hace un rato, de decir lo que trato porque


tratando como trato ahora, trataré de decir lo que
trataba.”

“El Arzobispo de Constantinopla se quiere


desarzobispoconstantinoplanizar, el
desarzobispoconstantiplanizador que lo
desarzobispoconstantinoplanice, buen
desarzobispoconstantinoplanizador será.”

104
“El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.”
“Guerra tenía una parra, y Parra tenía una perra, y
la perra de Parra mordió a la parra de Guerra: -
Dígame usted, señor Guerra ¿por qué le ha pegado
con la porra a la perra? - Porque si la perra de
Parra no hubiese mordido a la parra de Guerra,
Guerra no le hubiese pegado con la porra a la
perra.”

CUENTOS

“El ferrocarril de Rigoberto” Zoo de las letras.


Bruño
“En el río (r,f). La importancia de la reflexión”.
Colección Lilo y Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

Cuento de la r fuerte
Érase una vez una niña que se llamabas Rocío
y en su boca siempre había una risa. Se reía cuando
se ponía la ropa, al ver la rata o al entregar un
105
ramo de rosas. Un día se fue con su perro llamado
Ramón al río, se montó en su barca, cogió el remo y
se fue a la otra orilla del río. Allí con una sierra
cortó una rama, cogió un tarro y metió una rana,
Al volver a casa iba contenta porque se había
hecho amiga de la rana e iba sonriendo porque la
rana le cantaba con su croac-croac.

CANCIÓN
ASERRÍN ASERRÁN
Aserrín, aserrán
Maderitas de San Juan
Las del rey asierran bien
Las de la reina también
Las del duque truque-truque
Piden queso piden pan. Aserrín, aserrán

106
3.14. DIFICULTAD EN LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA
// (z, c)
ACTIVIDADES FACILITADORAS

Fonema (c,z)
 Inspirar por la nariz lentamente, levantando los hombros hacia arriba y
espirar lentamente por la boca bajando los hombros. Tres veces

 Inspiración nasal lenta, profunda y regular. Retención del aire. Espiración


bucal de la misma forma. Tres veces

 Inspiración nasal lenta dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.


Espiración bucal lenta, regular y completa. Tres veces

 Respirar profundamente por la nariz y expulsar paulatina y regularmente el


aire por la boca con la lengua entre los dientes. Tres veces

 Hacer rápidos movimientos de unión y separación de labios. Tres veces

 Respiramos profundamente, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo


de forma intermitente por la boca, con la lengua entre los dientes a la vez
que pronunciamos: zzzzzzzzzzzzzzzzz¿cómo está nuestra lengua?¿por
dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante //: imitamos el zumbido del


moscardón “zzzzuuu, zzzzzuuu”

 Jugamos al Veo Veo ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido//

 Discriminación auditiva del fonema //

 decimos nombre de niños y de objetos que contengan el fonema // Cecilia,


Celeste, ceniza, cirio, zapato…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema //¿es lo mismo cena que pena?

 Confeccionar un vocabulario mural con palabras que incluyan el fonema //

 Repetir palabras que contengan el fonema //:zumo, cielo, cine, azúcar,


maceta, zapato …
107
 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema //

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS

“Zipizape zapatero, zapatero remendón,


ponme un lazo en mis zapatos.
En mis zuecos ponme dos.”
“Z
Zorro: parece un perro pero no lo es.
Aúlla como un perro pero no lo es.
Gran carnicero, causa pavor,
persigue a la caza y al cazador.
El zorro,
tiene afilado el morro, pelo largo, pardo-rojizo
negras orejas, pero muy tiesas.
De vivo asusta, de muerto nada,
-algunas señoras llevan un zorro
de bufanda-
108
¡Vamos anda!”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Cecilia la cigüeña
come cerezas, como ciruelas,
mira hacia el cielo
y luego cepilla su pelo”

“El zorro zote


es zafio y zoquete,
se zampa una zara
y luego se zafa”

TRABALENGUAS

“Cruza las piernas, cruza los brazos, si trabajas


mucho, te doy un abrazo.”
“Un burro comía berros y un zorro lo estaba
viendo. El burro lanzó un rebuzno y el zorro se fue
corriendo.”
109
“Celeste trajo tizas ¿cómo trajo las tizas? ¡Echas
trizas las tizas trajo!”
“El Arzobispo de Constantinopla se quiere
desarzobispoconstantinoplanizar, el
desarzobispoconstantiplanizador que lo
desarzobispoconstantinoplanice, buen
desarzobispoconstantinoplanizador será.”

CUENTOS
“La Cenicienta”
“El zorro”
“El disfraz de Zacarías” Zoo de las letras. Bruño
“La cebra Jacinta” Zoo de las letras. Bruño
“El vecino Ceferino” Pictocuentos. Bruño
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

CANCIÓN

Zumba, zúmbale al pandero (Villancico)

110
Esta noche nace un niño,
blanco, rubio y colorado,
que ha de ser el pastorcillo,
que ha de cuidar el ganado.

Zumba, zúmbale el pandero,


al pandero y al rabel;
toca, toca la zambomba,
dale, dale al almirez.

A la noche cuando venga,


le tendremos un guisado,
de perdices y conejos,
el más sabroso bocado

111
3.15. NO ARTICULA BIEN EL FONEMA /S/:sigmatismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS
Fonema /s/

-Inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración bucal lenta. Tres veces

-Soplar de forma fuerte a ligera. Tres veces

-Inspiramos el aire por la nariz colocamos los labios entreabiertos y los dientes
ligeramente separados y expulsamos el aire por la boca. Tres veces.

-Abrir y cerrar la boca despacio.

-Proyectar los labios unidos hacia fuera y sonreír. Tres veces.

-Dar diez besos sonoros y sonreír.

-Tocar con la punta de la lengua incisivos superiores e inferiores por fuera y por
dentro, alternativamente. Tres veces.

-Nos miramos en el espejo y respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo por la boca de forma continuada mientras pronunciamos /s/;
/ssssssssssssss/

-Mandamos silencio /ssssssssssssssssssssssssssssssss/

-Jugamos al veo, veo, Qué ves, una cosita que tiene el sonido /s/.

-Discriminamos auditivamente el fonema /s/. Decimos nombres de amigos y de


objetos que contengan el fonema /s/: Sofía, Carlos, sofá, salero, sopera…--

-Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /s/ ¿Es lo mismo sal que mal?

-Buscar palabras, imágenes, fotografías que contengan el fonema /s/.

-Confeccionar un vocabulario mural con palabras que contengan ese fonema.

-Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos trabajando

112
POESÍAS Y RIMAS
“Sólo se oye
la voz de Tomás.
Si guardas silencio
seguro que oirás. Sssssssssss.”
“S
Saltamontes: -salta todo-
Y por Castilla la llana
-como su hermana la rana-,
Saltamontes salta todo porque le da la gana
Como todos los insectos,
es feliz con los colores.
Verde, amarillo son sus colores.
Saltagatos, saltatrigos,
saltapajas, saltaprados
-le suelen llamar-
(Pero no le gusta
que le llamen ortóptero)”
113
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“En una casa en el bosque


vivía el sapo verde.
Un día entró el oso gracioso
se comió el queso,
se toma la sopa
y se acostó en el sofá
sss ! no se lo digáis al sapo!
sss, silencio,
que el oso
dormido está”.
Son de Abril las aguas mil.
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil.
Agua y sol. El iris brilla.
En una nube lejana
114
zigzaguea
una centella amarilla.
(...) Machado

“ Un burro comía berros


y un zorro lo estaba viendo.
El burro lanzó un rebuzno
y el zorro se fue corriendo.”

TRABALENGUAS
“Elisa alisa la masa en la mesa
mientras Luis suma seis más seis”

“Susana asea al oso Suso y al sapo sucio”

“La pelusa que hay en la mesa no pesa mucho,


pero más pesa esa espesa madeja”

115
“ Sonia y Susana pasean a su serpiente sin darse
cuenta que les mira la señora ”

“Marisa tiene sucia la camisa”

“El oso y la osa pasean por el bosque mientras


buscan a su osito”

“Cuando tengo sueño, me siento en mi sillón


y sueño con ovejas saltando sin ton ni son”

“Salta, salta, salta


salta saltamontes,
salta, salta, salta
salta saltamontes”

“En mi salón había un salchichón,


que estaba escondido detrás del sillón”

116
“El sapo y la sapa, se sentaron a sumar
que dos mas dos son cuatro,
y tres mas tres son seis”

“Casi, casi me quisiste. Casi, casi te he querido, y si


no es por el casi, casi, casi me caso contigo”

“Naves espaciales muy especiales, volaban despacio


por el espacio, cargadas de especias.”

“Samuel silba a su sapo, su sapo sabio y saltarín,


sentado sobre su silla. Seis sábados silban así: SI SI
SI SI SI SIIIIIII”

“El tapón está enroscado, ¿quién lo desenroscará?


El desenroscador que lo desenrosque,
buen desenroscador será.”

“Nadie silba como Silvia Silva, porque si alguien


silba como Silvia Silva, fue porque Silvia Silva le
enseñó a silbar”.
117
“En la sombrerería, el sombrerero vende sombreros
sombreados que sobran por poco dinero.”

ADIVINANZA

Llevo secretos a voces


corriendo por esos mundos,
y sin que nadie los oiga,
los doy en unos segundos.
(el teléfono)

CUENTOS

“El soldadito de plomo”

“El oso Simón” Zoo de las letras. Bruño

“Paseamos(m,s).La fantasía”. Colección Lilo y Lía.


Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

118
CANCIONES

AVESTRUZ

El avestruz se va
¿ y cuándo volverá?.
Yo no lo sé
se se se se se se.
El avestruz se va
¿ y cuándo volverá?.
Yo no lo sa
sa sa sa sa sa sa.
El avestruz se va
¿ y cuándo volveré?.
Yo no lo sé
se se se se se se.
El avestruz se vi
¿ y cuándo volverí?.
Yo no lo si

119
si si si si si si.
El avestruz se vo
¿ y cuándo volveró?.
Yo no lo so
so so so so so so.
El avestruz se vu
¿ y cuándo volverú?.
Yo no lo su
su su su su su su.

120
3.16. IMPOSIBILIDAD DE ARTICULAR EL FONEMA /T/:
tetacismo
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /t/
 Inspiramos por la nariz lenta y profundamente. Expulsamos el aire y
bajamos la punta de la lengua hasta los dientes inferiores lentamente.
Comprobamos que sale aire por la boca colocando la mano delante. Tres
veces

 Inspiración nasal rápida, retención de aire espiración bucal rápida. Tres


veces

 Sacar la lengua lo mínimo posible (boca entreabierta), de forma que sol se


vea la punta entre los dientes. Apertura bucal brusca con intento de soplo.
Tres veces

 Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores


describiendo un arco cada vez mayor, que abarque el borde de los caninos y
premolares. Tres veces

 Relamerse con la punta de la lengua el labio superior/inferior de izquierda a


derecha y viceversa. Tres veces

 Realizar movimientos giratorios de la lengua entre los labios y los dientes.


Tres veces

 Hacer rápidos movimientos de entrada y salida de la lengua, vibrando sobre


el labio superior. Tres veces

 Mirándonos al espejo respiramos profundamente, inspirando el aire por la


nariz y expulsándolo de forma intermitente por la boca mediante
explosiones con /t/: /t_t_t_t/ ¿Cómo está nuestra boca? ¿y nuestra
lengua? ¿y nuestros dientes? ¿por dónde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /t/: sonido del reloj “tic-tac, tic-tac”…

 Jugar al “Veo-Veo” ¿qué ves? Una cosa que tiene sonido/t/

121
 Nombrar nombres de niños o de objetos que tengan el sonido /t/ Tomás,
Teresa, Tadeo, tarta, tomate, tele…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /t/ ¿Es lo mismo todo que codo?

 Repetir palabras que contengan el sonido /t/: toro, tienda taza, tiza,
tortilla, tomate….

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /t/

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos


trabajando

POESÍAS Y RIMAS
“Pato, patito
cua, cua, cua
abre el piquito
cua, cua, cua”

“El conejo rabito


se metió en su huequito
y calentito se durmió”

“Andaba una hormiguita


juntando su leñita.
Cayó una lloviznita
y corrió y se metió a su casita.”
122
“T
¡Tantarán!¡Tantarán!: palabra que repite el tambor
porque es la única que se sabe.
También si te empujan
te dan un “tantarán”
con esta palabra se puede hacer un villancico:
Tantarán,
que el niño no llora.
Tantarán,
que se va a reír.
Tantarán,
tambor de pastores.
Tantarán,
dejarle dormir.”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Tomo tarta,
tomo té,
123
tomo tomate,
tostada, también”

TRABALENGUAS
“Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se
atragantan”.

“Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres


tristes trozadores de troncos y triplicaron su
trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y
troncos.”

“El pato le dijo a la pata. Pata pa'ti traigo patas


arriba la pata de un pato patón. Patón pati-largo,
patón como tú. Le tiró la pata el pato a la pata y la
pata cogió al pobre pato a pata.”

“Una cacatrepa trepa tiene tres cacatrepitos. Cuando


la cacatrepa trepa trepan los tres cacatrepitos.”

“Otorinonaringólogo trabajan en la
otorrinolaringología”.

124
“ El tomatero Matute mató al matutero Mota porque
Mota el matutero tomó de su tomatera un tomate.
Por eso, por un tomate, mató el tomatero Matute al
matutero Mota”

“Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.”

“Tras el triple trapecio de Trípoli trepaban


trigonométricamente
tres triste triunviros trogloditas trastocados y
traspuestos por el tremendo tretralcatrapense.”

“Tras tres tragos y otros tres, y otros tres tras los


tres tragos, trago y trago son estragos, travesuras
de entremés, trápola tramo y tragón, treinta y tres
tragos de ron tras trozos de trucha extremo, en un
tris los truene el trueno.”

“Tras tus tres tristes tigres que triste estás Trinidad.”

“Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo.”

125
“El trapero tapa con trapos la tripa del potro.”
“Un tigre, dos tigres, tres tigres comían trigo en un
triste trigal”

CUENTOS
“Tarzán”
“Aventuras de Tintín” (Cómic)
“Fábula de la tortuga y la liebre”
“Titina y Evaristo” Zoo de las letras. Bruño
“La ratita presumida”

“Los saltamontes (t,d,j).La solidaridad”.Colección Lilo


y Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño
“Letras de cuento”. Bruño

CANCIONES
MI FAMILIA (Los payasos de la TV)
(...) Si toco la trompeta tará,tará, tareta

126
si toco el clarinete teré, teré, terete
si toco el violín tilín, tilín, tilín
si toco el tambor prom, prom, prom (...)

LA TARARA
Tiene la Tarara
un vestido blanco
que sólo se pone
en el Jueves Santo.

La Tarara sí,
la Tarara no,
la Tarara madre
que la bailo yo.

Tiene la Tarara
un dedito malo
que no se lo cura
ningún cirujano.
(estribillo)
Tiene la Tarara
un cesto de frutas,
127
y si se las pido
me las da maduras.
(estribillo)
Tiene la Tarara
un cesto de flores,
que si se las pido
me las da mejores.
(estribillo)
Tiene la Tarara
unos pantalones
que de arriba a bajo
todo son botones.
(estribillo)
Tiene la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
(estribillo)

TENGO, TENGO, TENGO


Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas

128
en una cabaña.

Una me da leche,
otra me da lana,
y otra me mantiene
toda la semana.

Caballito blanco
llévame de aquí.
Llévame hasta el pueblo
donde yo nací.

LA VACA LECHERA
Tengo un vaca lechera
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón

129
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!

DEBAJO UN BOTÓN
Debajo un botón, tón, ton
que encontró Martín, tin, tin
había un ratón, ton ton
ay! Que chiquitín, tin, tin.
Ay! Que chiquitín, tin, tin
era aquel ratón, ton, ton
que encontró Martín, tin, tin
debajo de un botón, ton, ton

130
3.17. DIFICULTAD EN LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA
/Y/
EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Fonema /y/(y,ll)

 Respiramos profundamente, inspirando el aiare por la nariz y expulsándolo


con soplo fuerte y breve por la boca. Tres veces

 Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. Tres veces

 Hacer rápidos movimientos de unión y separación de labios. Tres veces

 Llevar los labios hacia dentro y proyectarlos unidos hacia fuera. Tres veces

 Hinchar los carrillos y hacer explosión con los labios al apretarlos con las
manos. Tres veces

 Respiramos profundamente mientras nos miramos en el espejo, inspirando el


aire por la nariz y expulsándolo de forma continua por la boca mientras
pronunciamos/y/: /yyyyyyyyyyyy/¿cómo está nuestra boca, nuestra lengua,
por donde sale el aire?

 Onomatopeyas con sonido dominante /y/: imitamos el ruido de la sierra


(yiiiiiyiiii…)

 Jugar al “Veo-Veo” ¿qué ves? Una cosa que tiene el sonido/y/

 Nombrar nombres de niños o de objetos que tengan el sonido /y/: Yago,


yunque, lluvia, llave, Yaiza, Yolanda…

 Articular palabras cuya única diferencia está en la presencia o ausencia del


fonema /y/ ¿Es lo mismo yema que quema?

 Repetir palabras que contengan el sonido /y/: yogur, Mayo, yegua, ayer,
yoyo….

 Colorear dibujos cuyo nombre contiene el fonema /y/

131
 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el fonema que estamos
trabajando

POESIAS Y RIMAS
LA AVELLANA.
Había una vez una avellana
que salió por la mañana
de su casa se alejó
y un niño se la comió.
¡Pobrecita la avellana
que salió por la mañana!

EL MEMBRILLO
Había una vez un membrillo
que vivía junto a un pequeño grillo.
Un día el viento sopló y sopló
y el membrillo al suelo cayó.
¡Pobrecito aquel membrillo

132
que vivía junto a un pequeño grillo!

LA ARDILLA.
Había una vez una ardilla
que era muy pequeña y pilla.
Se fue al bosque a coger nueces
y...¡Tantas nueces comió!
que la ardilla se indigestó.
¡Pobrecita aquella ardilla
que era muy pequeña y pilla!

LA GALLINITA
Con una corona
plateada y bordada
llegó mi vecina
la buena gallina.
Puso un huevito
y muy pronto nació
su hijo el pollito
!y rápido creció!
133
“Y
Yate: barco de lujo.
Con cocina,
con piscina.
Yate barco de recreo
(si no lo veo no lo creo).
Yate barco elegante
es como una casa flotante.
Navega a vela, o a motor,
Y lleva antena, para el televisor”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes
“LL
Llama: rumiante sudamericano
Con cara de conejo y lana en el pellejo.
A la llama, usted le llama:¡llama!
y acude como un niño
-si a la llama se llama con cariño-
A pesar de su belleza, la utilizan como burro.
134
Es una bestia de carga.
¡Pobre llama!”
El abecedario de D. Hilario. Gloria Fuertes

“Llega la lluvia,
llama la llama,
llora que llora,
llora, llorona”

“Un caballero gordo y feo,


cabalgaba en un caballo flaco y tuerto,
el caballo se tropezó,
y el caballero a su caballo aplastó.

El caballero lloro y lloro,


la gente del pueblo
se rió a carcajadas del gordinflón.

135
El caballo no se levantaba
y la gente le ayudaba.
El caballo relinchó
dando las gracias a la gente de la plaza mayor”.
Fernando Cascos (5º A)

TRABALENGUAS
“El yoyo de yaya,
el yoyo del yayo,
el yoyo de yaya y yayo”

“El cielo está enladrillado


¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será”

“Quien fue a Sevilla


perdió su silla”
136
CUENTOS
“La gallina Guillermina” Zoo de las letras. Bruño
“Los dos payasos” Zoo de las letras. Bruño
“No es tuya(y,ll). La responsabilidad”. Colección Lilo y
Lía. Edelvives
Colección “El tren de las palabras”. Bruño

CANCIONES
QUE LLUEVA, QUE LLUEVA
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajarillos cantan,
las nubes se levantan,
que sí
que no,
que caiga un chaparrón
con azúcar y turrón,
que rompan los cristales
de la estación.

137
3.18. DIFICULTAD EN LA PRONUNCIACIÓN DE
GRUPOS FÓNICOS (SINFONES)
SINFONES CON /L/:

A) /pl/,/bl/,/fl/,

B)/gl/,/kl/,/tl/

SINFONES CON /R/:

C)/pr/,/br/,/fr/,

D)/tr/,/dr/,/gr/,/kr/

SINFONES CON /L/:

A) /pl/,/bl/,/fl/, EJERCICIOS ESPECÍFICOS


 Inspiración nasal y espiración bucal, mientras articulamos la consonante
líquida /l/

 Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posición


de la segunda consonante (/p/,/b/, /f/), articulando los dos fonemas al
mismo tiempo (l-p, l-b, l-f)

 Articulamos conjuntamente los dos fonemas, añadiéndole las vocales al


final: /pla/ /ble/ /fli/…

 Intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la última sílaba


y articulando lo más rápidamente posible: /palá-palá….pla/ /belé-belé…ble/
/fulú-fulú….flu/……

 Recogeremos palabras que contengan los sinfones trabajados


138
 Buscaremos objetos cuyo significante contenga los sinfones trabajados

 Colorearemos dibujos que correspondan a palabras con los sinfones


trabajados.

 Sobre un grupo de palabras escritas ,rodear el sinfón que estamos


trabajando

B)/gl/,/kl/,/tl/ EJERCICIOS ESPECÍFICOS


 Inspiración nasal y espiración bucal, mientras articulamos los fonemas
/k/,/g/ o /t/.

 Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posición


del fonema /l/

 Intercalamos una vocal de apoyo entre ambos fonemas: /kelekelekele…/


/galagalagala…/ /tolotolotolo…/

 Repetimos la actividad anterior , pero hacemos tónica la última sílaba y


articulamos lo más rápidamente poible: /kelékelékelé….cle/
/galágalágalá…gla/ /tolótolótoló…tlo/

 Recogeremos palabras que contengan los sinfones trabajados

 Buscaremos objetos cuyo significante contenga los sinfones trabajados

 Colorearemos dibujos que correspondan a palabras con los sinfones


trabajados.

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el sinfón que estamos


trabajando

SINFONES CON /R/:

C)/pr/,/br/,/fr/, EJERCICIOS ESPECÍFICOS

139
 Inspiración nasal y espiración bucal, mientras articulamos la consonante
líquida /r/.

 Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posición


de la segunda consonante (/p/ /b/ /f/) articulando los dos fonemas al
mismo tiempo (r-p, r-b, r-f)

 Articulamos conjuntamente los dos fonemas, añadiéndole las vocales al


final: /para/ /bre/ /fri/…..

 Intercalamos las vocales entre ambos fonemas acentuando la última sílaba y


articulando lo más rápido posible: /parápará……pra/ /beréberé……bre/
/firífirí……..fri/

 Recogeremos palabras que contengan los sinfones trabajados

 Buscaremos objetos cuyo significante contenga los sinfones trabajados

 Colorearemos dibujos que correspondan a palabras con los sinfones


trabajados.

 Sobre un grupo de palabras escritas ,rodear el sinfón que estamos


trabajando

D)/tr/,/dr/,/gr/,/kr/
 Inspiración nasal y espiración bucal, mientras articulamos los fonemas
/k/,/g//d/ o /t/.

 Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posición


del fonema /r/

 Articulamos los dos fonemas, introduciendo entr ambos una vocal de apoyo:
/kerekerekere…/ /garagaragara…/ /torotorotoro…/ /diridiridiri…/

 Repetimos la actividad anterior , pero hacemos tónica la última sílaba y


articulamos lo más rápidamente posible: /kerékerékeré….cre/
/garágarágará…gra/ /torótorótoró…tro/ /dirídirídirí….dri/…

140
 Recogeremos palabras que contengan los sinfones trabajados

 Buscaremos objetos cuyo significante contenga los sinfones trabajados

 Colorearemos dibujos que correspondan a palabras con los sinfones


trabajados.

 Sobre un grupo de palabras escritas, rodear el sinfón que estamos


trabajando

TRABALENGUAS
“Pablito clavó un clavito,
¿Qué clavito clavó Pablito?”

“Soplaba el viento sobre la pluma de Pablo”

“Pablo come un plátano blando en el platanal”

“Sube Blasa baja Blas, Blas y Blasa, Blasa y Blas


juntos vienen, juntos van. Blas se abrasa con las
brasas, Blasa abraza al pobre Blas. Blas y Blasa,
Blasa y Blas vienen juntos, juntos van.”

“En el florero florecían flores frescas”

“El trapero tapa con trapos la tripa del potro”.


141
“Clara va en bicicleta a su casa”
“Gloria hace glu-glu con un globo”

“Pedro Pablo Pérez Pereira,


pobre pintor portugués,
pinta pinturas de poca plata,
para pasar por París.”

“Si la bruja desbruja al brujo


y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja”.
“El brujo quería desbrujar a la bruja y la bruja
Maruja quería embrujar al brujo, pero la bruja
Maruja preguntó si el brujo no quedaría
embrujado y el brujo preguntó si la bruja se
desbrujaría.”

“En un precioso prado vivía un príncipe”


“La cabra brinca sobre las brevas”

142
“Frente a mi casa hay una frutería que vende
fresas”
“Tres tristes tigres comen trigo en un triste trigal”
“En Granada hay graciosas granadinas”
“Un crío tenía un cromo que hacía cri-cri”
CUENTOS
“ Blancanieves y los 7 enanitos”
“La bruja Maruja”. Pictocuento. Bruño

CANCIÓN:
CLAUDINA SUPERCHACHI
Claudina superchachi
Claudina guachi, gua
Claudina fuiste buena
con la humanidad.

143
5. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, insistir en la importancia que tiene la


Educación Infantil para prevenir, diagnosticar y mejorar posibles
problemas en el aprendizaje de la lectoescritura del alumno/a
en sus primeros años de escolarización.

El grupo de maestras de Infantil, del colegio Nuestra Señora


de la Caridad del Cobre (Jesús-María) formado por Dulce
Jiménez, Emma Guitart, Carolina García, Mª Paz Ruiz, Esther
Fernández, Susana Higes, María Contreras y Gema Yágüez
esperamos que este pequeño proyecto sea de ayuda tanto para
padres como para maestros en la aventura de la enseñanza.
5. BIBLIOGRAFÍA

LOGOPEDIA PRÁCTICA

Colección Educación al Día Ed. PRAXIS

Antonio Sos Abad

Mª Luz Sos Lansac

LA DISLALIA Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación

Pilar Pascual García

Ed. CEPE

DIFICULTADES DE LA ARTICULACIÓN EN EL LENGUAJE


INFANTIL

Jose Luis Gallego Ortega

Ed. Aljibe

EDUCAR Y REEDUCAR EL HABLA CON CUENTOS

Angel Suarez, Juan M. Moreno, Mª Elena García-Baamonde

Ed. CCS

PSICOLOGIA DE LA LECTURA

Fernando Cuetos

Ed. Wolters Kluwer


CANTARES Y DECIRES. ANTOLOGÍA DE FOLCLORE
INFANTIL

Carlos Reviejo y Eduardo Soler

Ed. SM

FOMENTO DE LA LECTURA EN EL AULA DE EI

Carmen Gil

SM

300 Adivinanzas infantiles Ed. Susaeta

Colección “El zoo de las letras”. Bruño

“El abecedario de D. Hilario” Gloria Fuerte

Colección Lilo y Lía. Edelvives

Colección “El tren de las palabras”. Bruño

Colección “Letras de Cuento”. Bruño

“Las divertidas aventuras de las letras”. Bruño


www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html

www.menudospeques.net

www.chiquipedia.com

www.espaciologopedico.com

www.miniclub.com

http://www.conmishijos.com

http://www.pequenet.com

www.educachile.cl

www.elhuevodechocolate.com

www.pacomova.eresmas.net

http://lapaginadeiris.blogspot.com

www.educarm.es/udicom/indexb.htm

También podría gustarte