Está en la página 1de 21

APLICACIONES ACTUALES DE LA ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA Y

GINECOLOGÍA

CURRENT APPLICATIONS OF ECOGRAPHY IN OBSTETRICS AND

GYNECOLOGY

Sandra Lisset Celis-Villanueva1,a; Estefania Fortunata Marquina-Aguilar1,a; Angelica

Roxana Medina-Narro1,a; Marcos Jimmy Carruitero Honores2,a; Hugo Vicuña-Ríos3,a

1. Estudiantes de Medicina Humana.

2. Maestro y Doctor en Estomatología, Especialista en estadística en investigación.

3. Médico Ginecólogo Obstetra, Maestría en Medicina con mención en Ginecología.

a. Universidad Privado Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Correspondencia:

Sandra Lisset Celis-Villanueva

Dirección: Urb. ingeniería Mz G Lt32. Trujillo - Perú

Email: scelisv1@upao.edu.pe

Teléfono: 955632402

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Declaración de Financiamiento

Los autores no recibieron apoyo financiero externo o interno para la investigación,

autoría y/o publicación de este artículo.

Cada uno de los autores contribuyeron con el tiempo de trabajo para la realización de la

investigación.
APLICACIONES ACTUALES DE LA ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA Y

GINECOLOGÍA

RESUMEN

La ecografía es una herramienta muy valiosa en el área de ginecología y obstetricia,

proporciona un mayor detalle de la anatomía y ayuda a mejorar las capacidades de los

médicos. Gracias a la tecnología moderna se ha vuelto esencial en la práctica diaria

debido a las diversas aplicaciones que tiene para el diagnóstico temprano de muchas

patologías de la mujer y el embrión/feto. El conocimiento y el equipo de ecografía debe

mantenerse actualizado con respecto a las directrices, protocolos y políticas para

mantener una práctica segura al realizar e interpretar los exámenes de ultrasonido.

Como toda técnica presenta limitaciones y es importante conocerlas para evitar errores

que pueden poner en peligro la vida, de tal manera que los médicos puedan remitir a la

paciente a un especialista para una evaluación ecográfica más exhaustiva y así tratar y

aconsejarlas de forma más adecuada. El objetivo de la presente revisión fue describir las

diversas aplicaciones de la ecografía que se usan actualmente en ginecología y

obstetricia.

PALABRAS CLAVE

Ecografía, obstetricia, ginecología, embarazo (DeCS)

ABSTRACT

Ultrasound is a very valuable tool in the area of gynecology and obstetrics, it provides

greater detail of the anatomy and helps improve the capabilities of physicians. Thanks to

modern technology it has become essential in daily practice due to the various
applications it has for the early diagnosis of many pathologies of women and the

embryo / fetus. Ultrasound knowledge and equipment must be kept up-to-date regarding

guidelines, protocols, and policies to maintain safe practice when performing and

interpreting ultrasound examinations. Like any technique, it has limitations and it is

important to know them to avoid errors that can endanger life, so that doctors can refer

the patient to a specialist for a more exhaustive ultrasound evaluation and thus treat and

advise them more appropriately. The aim of the present review was to describe the

various applications of ultrasound currently used in gynecology and obstetrics.

KEYWORDS

Ultrasound, Obstetrics, Gynecology, Pregnancy


INTRODUCCIÓN

La ecografía se utilizó como una herramienta diagnóstica y terapéutica en Obstetricia y

Ginecología a partir de la década de 1950 (1). La ecografía, es una técnica de

diagnóstico por imágenes basada en ultrasonido que se utiliza para visualizar las

estructuras corporales y diagnosticar una posible patología, lesión o embarazo, es en la

actualidad una herramienta fundamental en el control prenatal y en el diagnóstico de

patologías en ginecología (2).

Debido a los rápidos avances tecnológicos, la ecografía pasó por diferentes etapas desde

el modo A, el modo B, la escala de grises, el tiempo real, el análisis del flujo Doppler, el

Doppler en color y en la actualidad las imágenes en 3D y 4D, proporcionando al

ginecólogo/obstetra y a su paciente una mejor calidad de imagen de la pelvis, el feto y

de su entorno (3,4). Algunos de los datos que nos proporciona la ecografía son: el

crecimiento del feto, la posición fetal, la biometría fetal, la medición de la translucidez

nucal, estado de las arterias umbilicales y uterinas, identificación de embarazos

múltiples, anomalías fetales y placentarias, masas pélvicas, entre otros (5). Desde un

aspecto clínico, el uso de la ecografía posee un significado invaluable debido a sus

características no invasivas, de buena visualización y manejo relativamente fácil (3).

Actualmente la ecografía se utiliza en el screening de todas las pacientes embarazadas,

así como para el diagnóstico de numerosas patologías ginecológicas. Sin embargo, a

pesar de su gran importancia un estudio revela que muchas de las universidades no

incluyen a la ecografía dentro de su plan de estudios, muchas veces las habilidades del

uso de ecografía adquiridas dependen de la iniciativa y el interés del mismo alumno, lo


que puede dificultar o retrasar su interpretación en el diagnóstico cuando esté rotando en

el área de Ginecología y Obstetricia (5,6).

La presente revisión narrativa tiene como objetivo revisar la información acerca de las

aplicaciones actuales de la ecografía en el área Ginecología y Obstetricia, los beneficios

y limitaciones que pueden encontrarse en la aplicación diagnóstica y terapéutica de

diferentes patologías de la mujer y el feto.

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La búsqueda de la información se realizó siguiendo las siguientes pautas:

a. Se realizó la Búsqueda Bibliografía, revisándose las siguientes fuentes:

 Primarias: Revistas nacionales e internacionales sobre la aplicación actual de la

ecografía en Ginecología y Obstetricia

 Secundarias: Se realizó una búsqueda de artículos en revistas indexadas

PUBMED, MEDLINE, INDEX MEDICUS, LILACS, SCIELO.

b. Una vez seleccionada la base de datos, se eligieron términos en MeSH relacionados

con el tema: "Ultrasound", "Pregnancy", "Obstetrics", "Gynecology".

c. En los criterios de selección se buscó la literatura Nacional e Internacional, en

idioma inglés y español.

d. Se evaluó la calidad y validez de los artículos seleccionados y si estos se

relacionaban al tema elegido.

e. Los estudios que se consideraron en la revisión fueron los estudios de cohorte,

estudios de casos y controles, guías clínicas nacionales e internacionales reportes de

casos, estudios multicéntricos y ensayos clínicos.


DESARROLLO DEL TEMA

APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

El uso de las ecografías en Obstetricia es parte de la evaluación de rutina en la atención

prenatal de la paciente embarazada, si se dispone de este recurso. A continuación,

presentaremos información actualizada de las aplicaciones y limitaciones del uso de la

ecografía en toda la etapa del embarazo.

ECOGRAFÍA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Cuando se empezó a utilizar la ecografía en Obstetricia, no se utilizaba de forma

rutinaria en el primer trimestre de embarazo debido a los traductores en tiempo real y al

útero que todavía es un órgano pélvico y no se visualiza a través del abdomen, pero con

los avances tecnológicos empezaron a usarse las sondas transvaginales con frecuencias

más altas, haciendo posible la evaluación ecográfica del feto y su entorno (3).

Antiguamente se pensaba que la mayoría de las complicaciones ocurrían al final del

embarazo debido a la alta concentración de visitas médicas en el tercer trimestre, según

Nicolades, el 1.er trimestre es la época más adecuada para identificar si existen riesgos

en la gestante y el feto y así programar un seguimiento individualizado (7).

El primer trimestre comprende desde el momento en el cual la viabilidad es confirmada

hasta las 13+6 semanas de gestación, pero se recomienda realizar la primera ecográfica

entre las semanas 11 y 13+6 de gestación, la cual debe realizarla una persona que ha
recibido una formación especializada (8). Los objetivos de la ecografía del primer

trimestre se detallan en el Cuadro A.

Cuadro A: Objetivos de la ecografía del primer trimestre


1. Confirmar la viabilidad fetal (9).

2. Establecer con precisión la edad gestacional (10).

3. Determinar el número de fetos (10).

4. Evaluar la corionicidad y la amnionicidad en caso de un embarazo múltiple

(10).

Hacia el final del primer trimestre, se puede detectar:

5. Anomalías fetales graves(11).

6. Cribado de aneuploidias en el primer trimestre (12,13).

7. Medir el grosor de la translucencia nucal (TN) (14).

La viabilidad del embarazo se define por la presencia de un embrión y la identificación

del latido fetal normal de 120-160 latidos/min, a las 7 u 8 semanas de gestación (9). La

edad gestacional ha sido la principal indicación de la ecografía de rutina en el primer

trimestre, y la longitud cráneo-rabadilla parece la más precisa, con un error de +/- 5

días cabe recalcar que esta es una de las mayores limitaciones, cuanto más tarde se

presente la madre a los cuidados prenatales mayor será el error para estimar la edad

gestacional especialmente a partir de la 14 semana (15).


Dentro de la detección de anomalías congénitas incluyen las cardiacas que son las más

comunes, la evaluación del corazón fetal, las cuatro cámaras, los tractos de salida y los

arcos transversales, se evalúa durante las 18 a 20 semanas; pero, con la mejora de la

tecnología puede ser posible la evaluación a las 11 a 14 semanas en el primer trimestre

del embarazo al menos en la población de alto riesgo como aquellas con antecedentes

familiares de defectos cardíacos, diabetes materna o exposición a teratógenos; sin

embargo, la proporción de falsos positivos y falsos negativos aún podría ser un

problema al comienzo de la fase de aprendizaje en manos sin experiencia, este riesgo se

ha informado que es muy bajo en centros con experiencia (16,18).

Otra reciente utilidad de la ecografía Doppler en el primer trimestre es la medición del

flujo sanguíneo de la vena umbilical, se ha demostrado que se reduce en los fetos que

posteriormente desarrollarán una restricción del crecimiento (19); así mismo, el

aumento podría predecir el desarrollo de una macrosomía fetal (20). La ecografía

tridimensional 3D y 4D no se utilizan actualmente para la evaluación anatómica fetal de

rutina en el primer trimestre, ya que su resolución no es tan buena como la ecografía

2D. Como toda técnica también puede presentar errores en cuanto a la metodología

presentando falsos positivos o falsos negativos, por ello es importante la capacitación de

los médicos con las directrices en la realización de la ecografía del primer trimestre

(21).

ECOGRAFÍA EN EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

En el control prenatal se debe realizar al menos una ecografía en el segundo trimestre,

siguiendo los principios de ALARA que significa tan bajo como sea posible, reduciendo

el tiempo de exposición y la más baja potencia; la ecografía de segundo trimestre se


realiza a partir de la semana 18 y 22 de gestación y sirve para evaluar principalmente la

anatomía del feto y excluir defectos congénitos (22).

La estimación de la edad y el tamaño fetal se puede obtener midiendo el diámetro

biparietal, circunferencia cefálica, diámetro abdominal o longitud de la diáfisis del

fémur las cuales deben de realizarse de manera estandarizada basándose en estrictos

criterios de calidad. Así mismo, también se puede estimar el peso fetal para identificar

anormalidades del tamaño fetal; sin embargo, no hay un consenso establecido. La

medición del líquido amniótico se realiza de manera subjetiva y la visualización de los

movimientos fetales deben ser relajados y sin restricciones (23).

La anatomía fetal básica que debe obtenerse durante el examen ecográfico del segundo

trimestre se menciona en el Cuadro B. La ecografía también es útil para medir la

longitud del cuello uterino, que suele realizarse en el segundo trimestre entre las 16 a 24

semanas de gestación. Ayuda a identificar a las mujeres con cuello uterino acortado las

cuales presentan alto riesgo de parto prematuro y es el mejor predictor clínico, de donde

deriva la importancia en realizar una ecografía en el segundo trimestre, así el medico

puede prevenir, retrasar o preparar al feto y a la madre para el parto prematuro (24,25).
Cuadro B: Objetivos de ecografía en el segundo trimestre al explorar la anatomía

fetal.
Cabeza Cráneo: Tamaño, forma, densidad e integridad ósea (26).

Estructuras cerebrales: ventrículos laterales (plexos coroideos),

cavum septum pellucidum, tálamo, cerebelo. cisterna magna, cisura de

Silvio (26).
Cara Labio superior, hueso nasal fetal, el grosor prenasal y la distancia

interocular (27–29).
Cuello Excluir protuberancias, masas, colecciones líquidas y edema nucal

(23).
Tórax Pulmones simétricos y homogéneos. Descartar derrames, desviaciones

y masas; y diafragma hipogénico íntegro (23).


Corazón Identificar la posición, desviación, tamaño, las cuatro cámaras

cardiacas, frecuencia cardiaca regular, grandes vasos aorta y

pulmonar, descartar derrames (23).


Columna Integridad y alineación vertebral, piel intacta (30).
Abdomen Identificar el estómago en su posición normal, el intestino dentro del

abdomen y el cordón umbilical que debe estar insertado en la pared

abdominal intacta, identificar los vasos, documentar quistes o

dilataciones entéricas (23).


Riñones y Identificar y medir la vejiga y pelvis renal (31).
vejiga Identificar y medir ambos riñones (31).
Placenta Ubicación, su apariencia y su relación con orificio cervical interno

(32).

Buscar hallazgos de acretismo como lagunas placentarias irregulares

(33).

El personal de salud que realice dichos exámenes debe estar debidamente formado y

calificado. Una de las limitaciones es la evaluación inadecuada que resulta de una

formación, equipo o acreditación inadecuados. El ecografista debe tener una buena

comprensión de los principios físicos de la ecografía, las operaciones básicas del equipo

y el conocimiento de la anatomía pertinente; así mismo, el equipo debe tener una buena

calidad de la imagen, pero aun así esta puede verse afectada por la posición materna o

fetal, la ubicación de la placenta, los ajustes del ecógrafo, la selección y orientación de

la sonda, el peso materno, el volumen de líquido amniótico y, sobre todo, la experiencia

del operador (34).

La evaluación ecográfica del tercer trimestre, se realiza según las políticas de cada país,

en algunos solo se realizan en embarazos de alto riesgo, pero existe literatura que afirma

la importancia de realizar una ecografía en el tercer trimestre a todas las gestantes, entre

las 30 y 34 semanas, es eficaz en detectar la verdadera restricción del crecimiento fetal,

determinar tiempo y modo de parto, detectando la presentación de nalgas y detectar

anomalías congénitas adicionales (34).

En un estudio donde se realizó una ecografía entre las 30 y 34 semanas se informó que

el 79% de los fetos eran pequeños para la edad gestacional (< 10 percentil) los cuales

dieron a luz dentro de las cinco semanas posteriores a la evaluación. En tal sentido,

también brinda otra oportunidad para poder detectar anomalías congénitas, que pueden
pasar por alto en la exploración del segundo trimestre o una patología nueva y de

desarrollo tardío pudiendo aumentar la tasa de detección de anomalías fetales en un

15%, lo cual permite la preparación para el cuidado posnatal (35,36).

Existen algunas limitaciones debido a la creencia de que puede ser muy beneficioso un

aumento de ecografías en el tercer trimestre para detectar problemas maternos y fetales

pero, hasta ahora, ninguna investigación lo ha demostrado, además de que todas las

pruebas tienen tasas de falsos positivos y esto puede llevar a innecesarias

investigaciones y posibles daños iatrogénicos por parto, además del estrés psicosocial

producido por un resultado de una falsa malformación fetal (36).

EN GINECOLOGÍA

La ecografía también es fundamental en la evaluación ginecológica para el diagnóstico

y tratamiento de las pacientes, puede ayudar a los ginecólogos a identificar el motivo de

un dolor abdominal, un sangrado o cualquier masa pélvica (37). 

La ecografía es la modalidad de imagen más óptima para la evaluación del útero, nos

ayuda a identificar la forma, su posición y si se encuentra antevertido o retrovertido. La

ecografía en 3D permite el diagnóstico de malformaciones y fibromas uterinos que son

muy frecuentes en mujeres de edad fértil, así como también en la evaluación de

pacientes que presentan una hemorragia uterina anormal o mujeres posmenopáusicas, en

ellas se puede medir el grosor del endometrio para descartar una posible hiperplasia

endometrial, la presencia de pólipos o adenomiomas y miomas submucosos,

intramurales o subserosos (38). El uso de una sonohisterografía con infusión salina

puede mejorar aún más el diagnóstico ya que permite la diferenciación de las anomalías

endometriales como los miomas submucosos y los pólipos (37,39,40).


También es útil para visualizar masas anexiales evaluando características como el

tamaño, la vascularización y los cambios a lo largo del tiempo, que ayudan a los

médicos a tomar decisiones clínicas en cuanto al tratamiento. Otras utilidades de la

ecografía son: confirman la ubicación de los dispositivos anticonceptivos intrauterinos,

a identificar patologías tubáricas como un hidrosalpinx y otras formas de enfermedad

inflamatoria pélvica. La ecografía también es utilizada como un método terapéutico

como en el drenaje de abscesos ginecológicos guiado por ecografía la cual ha mostrado

tener una baja tasa de complicaciones (6).

Pero a pesar de todos sus beneficios, aún existen muchas limitaciones ya sea en cuanto a

la técnica o la interpretación de las imágenes, lo que podría conducir a errores en el

diagnóstico. La presencia de muchos órganos ginecológicos como el útero, las trompas

de Falopio y los anexos; y no ginecológicos como los intestinos, la vejiga, el uréter, los

nervios y los vasos sanguíneos, puede dificultar la interpretación de las imágenes

ecográficas; un ejemplo es el caso de los quistes dermoides, los cuales pueden

confundirse con un asa intestinal, lo que conduce a un diagnóstico erróneo y a una

intervención quirúrgica innecesaria, para lo cual el peristaltismo es fundamental para

distinguir las asas intestinales de un quiste dermoide; así mismo un mioma subseroso

exofítico podría diagnosticarse como una masa anexial sólida, los miomas pueden sufrir

una degeneración y formar calcificaciones lo que podría confundirse con un trastorno

anexial y llevaría a una intervención quirúrgica innecesaria (3).

CONCLUSIONES

Luego de analizar toda la información brindada en este artículo de revisión, se concluye

que la ecografía en la actualidad es una herramienta útil no solo en el diagnóstico sino

también en lo terapéutico en el área de Ginecología y Obstetricia durante los tres


trimestres del embarazo. Por lo cual, es muy importante estandarizar el proceso de la

realización de la ecografía siguiendo las directrices técnicas establecidas, y así,

minimizar los errores en su utilización e interpretación. Además, el equipo debe tener la

certificación que soporte la buena calidad y el personal debe estar debidamente

capacitado para reducir los errores y mejorar la seguridad cuando se plantee un

diagnóstico.

BIBLIOGRAFIA

1. Rubin D, Angeles L. Ultrasonic Therapy Physiological Basis and Clinical

Application. Calif Med. 1958;89(5):349-51.

2. Carovac A, Smajlovic F, Junuzovic dzelaludin. Application of Ultrasound in

Medicine. Med Rev | AIM. 2011;19(3):168-71.

3. Abinader R, Warsof SL. Benefits and Pitfalls of Ultrasound in Obstetrics and

Gynecology. Obstet Gynecol Clin North Am. 2019;46(2):367-78.

doi: 10.1016/j.ogc.2019.01.011. 

4. Merz E, Chaoui R. 30-year anniversary of ultrasound: Clinical use of 3D

ultrasound in obstetrics and gynecology (1989-2019). Ultraschall in Med. 2019;

40:288–91 doi: https://doi.org/10.1055/a-0868-3760.

5. Gabor P, Dimassi K, Aabakke AJM, Rouveau R, Ami O. Ultrasound training in

obstetrics and gynecology in Europe: satisfaction survey [Internet]. Ultrasound in


Obstetrics and Gynecology. 2018[citado 14 de mayo de 2021];50:559–60.

Disponible en: http://www.watog.org/survey.php.

6. Miller DL, Smith NB, Bailey MR, Czarnota GJ, Hynynen K, Makin IRS.

Overview of therapeutic ultrasound applications and safety considerations.

Journal of Ultrasound in Medicine. 2012;50:623–34.

7. Nicolaides KH. A model for a new pyramid of prenatal care based on the 11 to

13 weeks’ assessment [Internet]. Prenatal Diagnosis. 2011[citado 20 de mayo de

2021];31:3–6. Disponible en:

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/pd.2685.

8. Salomon LJ, Alfirevic Z, Bilardo CM, Chalouhi GE, Ghi T, Kagan KO, et al.

ISUOG Practice Guidelines: performance of first-trimester fetal ultrasound scan.

Ultrasound Obstet Gynecol 2013;41:102–13.

9. Rodgers SK, Chang C, DeBardeleben JT, Horrow MM. Normal and abnormal

US findings in early first-trimester pregnancy: Review of the society of

radiologists in ultrasound 2012 consensus panel recommendations [Internet].

Radiographics. Radiological Society of North America Inc.; 2015[citado 22 de

mayo de 2021];35: 2135–48. Disponible en: www.rsna.org/education/search/RG.

10. Guia de Practica Clinica. Exploración ecográfica del primer trimestre. Prog

Obstet Ginecol. 2016;59(3):187-95.


11. Volpe P, Ubaldo P, Volpe N, Campobasso G, Robertis V De, Tempesta A, et al.

Fetal cardiac evaluation at 11-14 weeks by experienced obstetricians in a low-

risk population. Prenat Diagn [Internet]. 2011[citado 21 de mayo de

2021];31(11):1054–61. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21800333/

12. Palermo FG, Albuquerque D de PS de M, Martins WP, Araujo Júnior E, Bruns

RF. Auditing fetal nasal bone images in the first trimester of pregnancy: results

from a peer review program. J Matern Neonatal Med [Internet]. 2016[citado 21

de mayo de 2021];29(17):2874–7. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26465391/

13. McLennan A, Schluter PJ, Pincham V, Hyett J. First-trimester fetal nasal bone

audit: Evaluation of a novel method of image assessment. Ultrasound Obstet

Gynecol. 2009;34(6):623–8.

14. Sonek J, Nicolaides K. Additional first-trimester ultrasound markers [Internet].

Clinics in Laboratory Medicine. W.B. Saunders; 2010[citado 21 de mayo de

2021]; 30:573–92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20638573/

15. American College of Obstetricians and Gynecologists. Methods for estimating

the due date. Committee Opinion No. 700. Obstet Gynecol. 2017;129(5):150-4.

16. Chelemen T, Syngelaki A, Maiz N, Allan L, Nicolaides KH. Contribution of

ductus venosus doppler in first-trimester screening for major cardiac defects.


Fetal Diagn Ther [Internet].2011 [citado 21 de mayo de 2021];29(2):127–34.

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21160164/

17. Quarello E, Lafouge A, Fries N, Salomon LJ, Cfef the. Basic heart examination:

feasibility study of first-trimester systematic simplified fetal echocardiography.

Ultrasound Obs Gynecol. 2017;49:224-30.

18. Yu D, Sui L, Zhang N. Performance of First-Trimester Fetal Echocardiography

in Diagnosing Fetal Heart Defects: Meta-analysis and Systematic Review. J

Ultrasound Med [Internet]. 2020 [citado 21 de mayo de 2021];39(3):471–80.

Disponible en: https://europepmc.org/article/MED/31463979.

19. Rizzo G, Capponi A, Pietrolucci ME, Capece A, Arduini D. First-trimester

umbilical vein blood flow in pregnancies with low serum pregnancy-associated

plasma protein-A levels: An early predictor of fetal growth restriction.

Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2010 [citado 22 de mayo de

2021];36(4):433–8. Disponible en:

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/uog.7699.

20. Rizzo G, Mappa I, Bitsadze V, Słodki M, Khizroeva J, Makatsariya A, et al. Role

of first-trimester umbilical vein blood flow in predicting large-for-gestational age

at birth. Ultrasound Obstet Gynecol. 2020;56(1):67-72.

21. Merz E, Abramowicz JS. 3D/4D ultrasound in prenatal diagnosis: is it time for

routine use? Clin Obs Gynecol. 2012;55:336-51.


22. AIUM Practice Parameter for the Performance of Detailed Second- and Third-

Trimester Diagnostic Obstetric Ultrasound Examinations. J Ultrasound Med

[Internet].2019 [citado 13 de julio de 2021];38(12):3093–100. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jum.15163

23. Salomon LJ, Alfirevic Z, Berghella V, Bilardo C, Hernandez-Andrade E, Johnsen

SL, et al. Guías prácticas para la realización de la exploración ecográfica fetal de

rutina en el segundo trimestre. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010 DOI:

10.1002/uog.8831

24. McIntosh J, Feltovich H, Berghella V, Manuck T. The role of routine cervical

length screening in selected high- and low-risk women for preterm birth

prevention. Am J Obstet Gynecol. 2016;215(3):B2-7.

25. Cervical Length Education and Review Program [Internet]. [citado 2 de julio de

2021]. Disponible en: https://clear.perinatalquality.org/

26. Skelton E, Matthew J, Li Y, Khanal B, Cerrolaza JJ, Toussaint N, et al. Towards

automated extraction of 2D standard fetal head planes from 3D ultrasound

acquisitions: A clinical evaluation and quality assessment comparison.

Radiography (Lond). 2021;27(2):519-26.

27. Altunkeser A, Körez MK. Reference ranges for foetal nasal bone length, prenasal

thickness, and interocular distance at 18 to 24 weeks' gestation in low-risk


pregnancies. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):416.

28. Nicot R, Rotten D, Opdenakker Y, Kverneland B, Ferri J, Couly G, et al. Fetal

dental panorama on three-dimensional ultrasound imaging of cleft lip and palate

and other facial anomalies. Clin Oral Investig. 2019;23(4):1561-8.

29. Mak ASL, Leung KY. Prenatal ultrasonography of craniofacial abnormalities.

Ultrasonography. 2019;38(1):13-24.

30. Sepulveda W, Wong AE, Sepulveda F, Alcalde JL, Devoto JC, Otayza F.

Prenatal diagnosis of spina bifida: from intracranial translucency to intrauterine

surgery. Childs Nerv Syst. 2017;33(7):1083-99. 

31. Kuno A, Inubashiri E, Kanenishi K, Hata T. Three-dimensional sonographic

measurement of fetal renal volume. J Med Ultrason (2001). 2006;33(1):43-7.

32. Jauniaux ERM, Alfirevic Z, Bhide AG, Belfort MA, Burton GJ, Collins SL, et al.

Placenta Praevia and Placenta Accreta: Diagnosis and Management: Green-top

Guideline No. 27a. BJOG An Int J Obstet Gynaecol. 2019;126(1):e1–48.

33. Del Negro V, Aleksa N, Galli C, Ciminello E, Derme M, Vena F, et al.

Ultrasonographic Diagnosis of Placenta Accreta Spectrum (PAS) Disorder:

Ideation of an Ultrasonographic Score and Correlation with Surgical and

Neonatal Outcomes. Diagnostics (Basel). 2020;11(1):23


34. Bakalis S, Cao K, Johal N, Cuckow P, Pandya P. The value of the routine third

trimester ultrasound scan in antenatal care: Problems with guidance and outdated

data in a highly technological field. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.

2020;245:51–5.

35. Bakalis S, Peeva G, Gonzalez R, Poon LC, Nicolaides KH. Prediction of small-

for-gestational-age neonates: screening by biophysical and biochemical markers

at 30–34 weeks. Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2015 [citado 15 de julio

de 2021];46(4):446–51. Disponible en:

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/uog.14863

36. Manegold G, Tercanli S, Struben H, Huang D, Kang A. Is a Routine Ultrasound

in the Third Trimester Justified? – Additional Fetal Anomalies Diagnosed After

Two Previous Unremarkable Ultrasound Examinations. Ultraschall der Medizin -

Eur J Ultrasound [Internet]. 2011 [citado 15 de julio de 2021];32(04):381–6.

Disponible en: http://www.thieme-connect.de/products/ejournals/html/10.1055/s-

0029-1245799.

37. Steinkampf MP. Transvaginal sonography. J Reprod Med Obstet Gynecol.

1988;33(12):931-8.

38. Shwayder JM. Normal Pelvic Anatomy. Obstet Gynecol Clin North Am.

2019;46(4):563-80.

39. Roach MK, Andreotti RF. The Normal Female Pelvis. Clin Obstet Gynecol
[Internet]. 2017 [citado 13 de julio de 2021];60(1):3–10. Disponible en:

https://journals.lww.com/clinicalobgyn/Fulltext/2017/03000/The_Normal_Femal

e_Pelvis.3.aspx

40. Cunningham RK, Horrow MM, Smith RJ, Springer J. Adenomyosis: A

Sonographic Diagnosis. Radiographics. 2018;38(5):1576-89.

También podría gustarte