Está en la página 1de 106

UNIDAD II: TRASTORNOS ANSIOSOS

DSM-V
Según lo planteado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V (2014) se
plantean las siguientes explicaciones de los trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y
trastornos relacionados, los trastornos disociativos, los trastornos de síntomas somáticos y otros trastornos
relacionados:

LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Trastorno de ansiedad por separación 309.21 “Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
(F93.0) concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego”. (p. 190)

Mutismo selectivo 313.23 (F94.0) “Los niños con mutismo selectivo, cuando se encuentran con otros sujetos en las
Fobia específica interacciones sociales, no inician el diálogo o no responden recíprocamente cuando hablan
con los demás”. (p.195)
Fobia específica “Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales,
administración de una inyección, ver sangre)”. (p.197)
Trastorno de ansiedad social (fobia social) 300.23 “Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
(F40.10) expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas),
ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar
una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos
de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos”. (p.202)
Trastorno de pánico 300.01 (F41.0) “Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de
miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos”. (p. 208)
Agorafobia 300.22 (F40.00) “Marcado o intenso miedo o ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a una
amplia gama de situaciones”. (p. 218)
Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 “Preocupación excesivas (anticipación aprensiva) acerca de una serie de acontecimientos o
(F41.1) actividades”. (p.222)
Trastorno de ansiedad inducido por “Presencia de síntomas prominentes de pánico o ansiedad (Criterio A) que se consideran
sustancias/medicamentos debidos a los efectos de una sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento o una
toxina)”. (p.228)
Trastorno de ansiedad debido a otra afección “Ansiedad clínicamente significativa cuya mejor explicación es el efecto fisiológico de una
médica 293.84 (F06.4) enfermedad orgánica”. (p.230)
Otro trastorno de ansiedad especificado 300.09 “Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
(F41.8) característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad. La categoría de otro trastorno
de ansiedad especificado se utiliza en situaciones en las que el médico opta por
comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un
trastorno de ansiedad específico”. (p.233)
“Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
Otro trastorno de ansiedad no especificado característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente
300.00 (F41).9 significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad. La categoría del tras-torno de
ansiedad no especificado se utiliza en situaciones en las que el médico opta por no
especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno de ansiedad
específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para
hacer un diagnóstico más específico”. (p.233)

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS

Trastorno obsesivo-compulsivo 300.3 (F42) “tienen creencias disfuncionales. Estas creencias son un sentido exagerado de la
responsabilidad, la tendencia a sobrestimar las amenazas, el perfeccionismo, la
intolerancia a la incertidumbre, otorgar excesiva importancia a los pensamientos (p. ej.,
la creencia de que tener un pensamiento prohibido es tan malo como el realizarlo) y la
necesidad de controlar los pensamientos”. (p.238 )
Trastorno dismórfico corporal 300.7 (F45.22) “Están preocupados por uno o más defectos percibidos en su apariencia física, por lo que se
ven feos, poco atractivos, anormales o deformes. La percepción de los defectos no es
observable o sólo es apreciada levemente por los demás individuos.” (p.243)
Trastorno de acumulación 300.3 (F42) “Dificultades persistentes para deshacerse o separarse de las posesiones,
independientemente de su valor real”. (p.248)
Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) “La tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) es el acto recurrente de arrancarse el
312.39 (F63.3) propio pelo”. (p.251)
Trastorno de excoriación (rascarse la piel) 698.4 “Trastorno de excoriación (rascarse la piel) es el rascado recurrente de la propia piel.
(198.1) Los sitios más frecuentemente escogidos son la cara, los brazos y las manos, pero
muchas personas eligen múltiples lugares del cuerpo. Las personas pueden rascarse la
piel sana, las irregularidades menores de la piel y las lesiones, como granos o callos, o
las costras de anteriores rascados”. (p.254)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos “Los síntomas prominentes del trastorno obsesivo compulsivo y sus trastornos
relacionados inducidos por relacionados que se consideran que son atribuibles a los efectos de una sustancia (p.
sustancias/medicamentos ej., drogas de abuso, medicación). Los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y
sus trastornos relacionados deben haberse desarrollado durante o poco después de la
intoxicación o abstinencia de alguna sustancia o después de la exposición a un
medicamento o un tóxico, y dicha sustancia /medicamento debe ser capaz de producir
los síntomas”. (p.259)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos “Presencia de síntomas obsesivo-compulsivos significativos y afines cuya mejor
relacionados debidos a otra afección médica explicación es que son consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
294.8 (F06.8) Los síntomas pueden consistir en obsesiones prominentes, compulsiones,
preocupaciones por la apariencia, acumulación, arrancarse el pelo, pellizcarse la piel o
cualquier otra conducta repetitiva y centrada en el cuerpo”. (p. 261)
Otros trastornos obsesivo-compulsivos y “Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el
trastornos relacionados especificados 300.3 (F42) que la presentación no cumple los criterios de un trastorno obsesivo-compulsivo y
relacionado específico”. (p. 263)
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos “Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del
relacionados no especificados incumplimiento de los criterios de un trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados
300.3 (F42) específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para
hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias)”. (p. 264 )

TRASTORNOS RELACIONADOS CON


TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Trastorno de estrés postraumático 309.81 “desarrollo de síntomas específicos tras la exposición a uno o más eventos traumáticos”.
(F43.10) (p.274)
Trastorno de estrés agudo 308.3 (F43.0) “Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza,” (p. 280)
Trastornos de adaptación “La presencia de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un factor
de estrés identificable es la característica esencial de los trastornos de adaptación
(Criterio A). El factor de estrés puede ser un solo evento (p. ej., el fin de una relación
sentimental) o puede haber múltiples factores de estrés (p. ej., serias dificultades en los
negocios y los problemas maritales)”. (p.287)
Otro trastorno relacionado con traumas y “predominan los síntomas característicos de un trastorno relacionado con traumas y
factores de estrés especificado 309.89 (F43.8) factores de estrés que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen
todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”. (p.289)
Trastorno relacionado con traumas y factores de “predominan los síntomas característicos de un trastorno relacionado con traumas y
estrés no especificado 309.9 (F43.9) factores de estrés que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen
todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos relacionado con traumas y factores de estrés”. (p.290)

LOS TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS

Trastorno de síntomas somáticos 300.82 (F45.1) “suelen presentar múltiples síntomas somáticos que causan malestar o pueden originar
problemas significativos en la vida diaria (Criterio A), aun-que algunas veces sólo
aparece un síntoma grave, con mayor frecuencia el dolor. Los síntomas pueden ser
específicos (p. ej., el dolor localizado) o relativamente inespecíficos (p. ej., la fatiga). Los
síntomas a veces denotan sensaciones corporales normales o un malestar que
generalmente no significa una enfermedad grave. Los síntomas somáticos sin
explicación médica evidente no son suficientes para hacer el diagnóstico. El sufrimiento
del individuo es auténtico, se explique o no médicamente”. (p.311)
Trastorno de ansiedad por enfermedad 300.7 “implica una preocupación por tener o adquirir una enfermedad médica grave no
(F45.21) (DSM-V Hipocondría) diagnosticada. No aparecen síntomas somáticos o, si lo hacen, sólo son de intensidad leve”.
(p.315)

Los trastornos en el CIE-10 son:


CIE-10
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos (F40–F48)
F40 TRASTORNOS FÓBICOS DE ANSIEDAD
F40.0 Agorafobia
F40.1 Fobias Sociales
F40.2 Fobias Específicas (Aisladas)
F40.8 Otros Trastornos Fóbicos De Ansiedad
F40.9 Trastorno Fóbico De Ansiedad, No Especificado

F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


F41 Trastorno De Pánico [Ansiedad Paroxística Episódica]
F41.1 Trastorno De Ansiedad Generalizada
F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión
F41.3 Otros Trastornos De Ansiedad Mixtos
F41.8 Otros Trastornos De Ansiedad Especificados
F41.9 Trastorno De Ansiedad, No Especificado
F42 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
F42.0 Predominio De Pensamientos o rumiaciones Obsesivas
F42.1 Predominio De Actos Compulsivos [Rituales Obsesivos]
F42.2 Actos E Ideas Obsesivas Mixtos
F42.8 Otros Trastornos Obsesivo-Compulsivos
F42.9 Trastorno Obsesivo-Compulsivo, No Especificado

F44 TRASTORNOS DISOCIATIVOS [DE CONVERSIÓN]

F45 TRASTORNOS SOMATOMORFOS


F45.2 Trastorno Hipocondríaco
F48 Otros Trastornos Neuróticos
F48.0 Neurastenia
F48.1 Síndrome De Despersonalización Y Desvinculación De La Realidad
F48.8 Otros Trastornos Neuróticos Especificados
UNIDAD II: TRASTORNOS ANSIOSOS
UNIDAD II: TRASTORNOS ANSIOSOS.
-Revisión histórica: Inserción del concepto de Angustia
en el campo psicopatológico. Referencias filosóficas y
médicas.
-Psicopatología y semiología de la angustia, la ansiedad y
el miedo.
-La actualidad de la ansiedad y la angustia como
síntomas en la clínica contemporánea.
-El lugar de la ansiedad en el las clasificaciones
contemporáneas: DSM y CIE.
-Intervenciones psiquiátricas en el campo de la ansiedad.
-Hipótesis crítica.
Revisión histórica

ANSIEDAD ANGUSTIA

Raíz Griega

Estrangulamiento, constricción,
estrechamiento, ahogo
Revisión histórica

ANSIEDAD ANGUSTIA

Aspecto psíquico Aspecto físico

Algunos autores ven los conceptos como


algo distinto y otros como lo mismo
Revisión histórica
Angustia: en el campo psicopatológico
El análisis etimológico y semántico coloca en
evidencia la diversidad de sentidos y significados que
le fueron inscritos a través de los siglos.
Fluctúan entre el predominio del registro corporal,
bajo el signo del ahogo y la opresión, hasta la
dimensión subjetiva donde confluirían el miedo, el
terror y el horror.
En una u otra trayectoria la angustia implora
sistemáticamente diversas formas de sufrimiento.
Revisión histórica
Durante la segunda mitad del siglo XIX surgen una
serie de investigaciones relacionadas a las
problemáticas referidas al miedo y la angustia.
 Hacia 1890, los síntomas como la opresión, la sudoración, el
vértigo, las palpitaciones, los temblores, hasta esta época se
asociaban a problemas médicos relacionados con el corazón,
el oído, la visión o el estómago: serán agrupados en una
categoría clínica particular y autónoma que pertenece al
campo psicopatológico.
Revisión histórica
 El enlace entre nerviosidad, modernidad y angustia, que
promovió Beard en el año 1880 a través de la categoría de
neurastenia, da lugar a una discusión en Europa.

 Esto genera nuevas investigaciones como:


 Kaan, sobre las relaciones que guardan el afecto angustioso y
la neurosis obsesiva.
 La proposición freudiana de la neurosis de angustia.
 La identificación de estados angustiosos enmascarados en la
neurastenia, de Hecker.
Revisión histórica
 En el curso de los últimos 100 años una variedad de nombres
han intentado designar la ansiedad en sus variadas
manifestaciones y presentaciones , ya sea, en forma de crisis
agudas o malestar crónico. Entre estas denominaciones
podemos destacar las siguientes: “síndrome de Da Costa”,
“dsifuncionalismo cardiaco”, “corazón irritable”, sindrome por
esfuerzo”, “fatiga nerviosa”,”taquicardia nerviosa”, “astenia
neurocirculatoria”,” corazón de soldado”,”neurosis
vasomotora”y ”astenia neurovegetativa”.​

 1871 Jacob Mendes Da Costa describió el síndrome de


“corazón de soldado”, hace una descripción detallada y que
coincide con la hipótesis actual de hiperactividad
noradrenergica .
Revisión histórica
La psiquiatría francesa y alemana, propone categorías
diagnósticas inéditas:
 Delirio emotivo (neurosis del sistema nervioso ganglionar
visceral) de Morel.
 Temor de las plazas (agorafobia) de Westphal.
 Neuropatía cerebro-cardiaca de Krishaber
 Miedo de los espacios de Legran du Saulle.

Desde Norteamérica:
 Da Costa propone la categoría de corazón irritable.
 G. Beard acuñaba el término neurastenia.
Revisión histórica
 Los términos angustia y ansiedad son las expresiones más
recurrentes de la literatura psicopatológica.
 Se utilizan para para referirse a signos neurofisiológico
relativo a:
-opresión
-ahogo
-vértigo
-posibilidad de la muerte
-la locura o la enfermedad.
 Frecuentemente se utilizan de modo indistinto y, a menudo,
se los considera como semejantes.
Revisión histórica
 Brissaud, 1902, le expresaba a la comunidad médica que no
hay que confundir ansiedad y angustia. La ansiedad puede
acompañar a la angustia, pero habiendo desaparecido esta
última, la ansiedad persiste sola, como fenómeno puramente
psíquico. La ansiedad, es un estado del espíritu.

 Kierkegaard
 El miedo estaría referido a una cosa precisa, mientras que la
angustia, no.
 Llama “realidad de la libertad” o “posibilidad”, ligarían a la
angustia con lo indeterminado y lo anónimo
 La relación entre la angustia y la nada.
 La angustia siempre estaría referida al futuro, en cuanto ella
involucra lo posible.
Revisión histórica
La angustia es en el futuro, si se angustia de lago
pasado es porque puede repetirse en el futuro.
 La angustia, tendría relación con la expectativa, la espera, la
posibilidad y la indeterminación.

 Legrand du Saulle, critica lo planteado por Westphal


planteando que los enfermos tienen miedo del espacio, del
vacío.
Revisión histórica
 1870, el psiquiatra alemán Westphal, publicó sus
observaciones sobre 4 pacientes que padecían lo que
denominó “agorafobia”. Describió en detalle los síntomas
clásicos consistentes en temores fóbicos de permanecer en
espacios abiertos y amplios o en otros lugares públicos y
destaco que el síndrome solía aparecer repentinamente y sin
razón aparente. También relato la ansiedad anticipatoria que
padecían los pacientes cuando tenían que afrontar alguna de
estas situaciones.
 El enfermo es repentinamente afectado por vértigos y
angustias, cuando atraviesa un espacio vacío. Siendo este
atravesar plazas y calles un fenómeno principal, que justifica
el térmico agoraphobie (agorafobia): es el miedo (phobos) de
las plazas (agora).
Revisión histórica
 En 1870, Myers , un cirujano militar de la guardia de
Coldstream, describió un síndrome similar al de Da Costa , al
que denominó “corazón de soldado”. ​
 En 1880, el norteamericano George Miller Beard popularizó el
cuadro de neurastenia , consistente en múltiples síntomas :
astenia física y mental, incapacidad para todo esfuerzo,
irritabilidad, depresión, cefaleas en forma de “casco” y en la
nuca, algias varias, insomnio, mareos, palpitaciones,
sudoración, temblores, inapetencia y temores varios. Con este
término intentó abarcar a un conjunto de enfermedades que
se denominaban hasta entonces postración nerviosa, astenia
o discapacidad nerviosa, etc. ​
 1916 en british medical journal se publican 39 casos con el
síndrome de disfuncionalismo cardiaco.
Revisión histórica
 En 1917, sir Thomas Lewis propuso la denominación
alternativa de síndrome de esfuerzo, consistía en, mareos,
palpitaciones, cefalea, sudoración , astenia sacudidas,
enrojecimiento de la piel, irritabilidad y extremidades frías.​
 En 1918, Oppenheimer, rotulo al síndrome de astenia
neurocirculatoria para efectuar una descripción mas exacta
de la frecuente combinación de síntomas cardiacos y fatiga
en pacientes que no tenían enfermedad cardiaca orgánica
sino trastornos funcionales.​
 En 1918 Fraser y Wilson inyectaron adrenalina a estos
pacientes y reproducían el cuadro.​
 En 1941 Woods comprobó que se podían producir los mismos
síntomas tanto en pacientes como en controles normales.
Revisión histórica
 En 1920 Culpin fue uno de los primeros médicos que destaco
que el tratamiento debía estar centrado en los factores
psíquicos.​
 Durante la segunda guerra mundial, se produjo un
reconocimiento mas general de la naturaleza y de las
manifestaciones de la ansiedad​
 En 1941, wood publico una investigación sobre 200
combatientes que ​en el primer año de la guerra tuvieron
síntomas como disnea, nerviosismo, mareos ,fatiga,
temblores , jadeos y calores repentinos.​
Revisión histórica
 Luego de la segunda guerra mundial varios cardiólogos
publicaron trabajos reafirmando conceptos de “corazón
irritable "y de ”astenia neurocirculatoria”. Sin considerar
mucho los aspectos psicológicos.​
 En 1938 Soley y Schock sugirieron que los síntomas de
“corazón irritable” podrían atribuirse a una hiperventilación
involuntaria.
Revisión histórica
 Karl Jaspers:
 Postulará la categoría de Sentimientos sin objeto,
sentimientos que tienen primero que buscar o producir su
objeto para llegar a la autocomprensión.
 El miedo es dirigido a algo
 La angustia refiere a una sensación sentimental que
compromete al corazón y tiene un carácter vital, pudiendo
dividirse en angustia estenocárdica (en la angina pectoris) y
en angustia de sofocación (en el hambre de aire, por ejemplo,
en los trastornos descompensados de la circulación).
Revisión histórica
 Freud: La angustia se refiere al estado y prescinde del objeto,
mientras que miedo dirige la atención justamente al objeto.
En 1894, a partir de la neurastenia, Freud logra desglosar un
cuadro al que denominó neurosis de angustia.
Freud incluyo los siguientes sintomas : ​
 La excitabilidad general, con insomnio e hiperestesia auditiva​
 La espera angustiosa, que fuera luego llamada “ansiedad
anticipatoria”, refiriendo que la misma era permanente y
latente.​
 En la descripción de los ataques presenta semejanzas
notables con lo que actualmente se conoce como trastorno
de pánico.
Revisión histórica

Ansiedad:
Sensación de pánico que se acompañaba por
manifestaciones como: sudoración, taquicardia,
diarrea, sensación de terror. Según Freud está no
deriva de factores psicológicos.
Se debe por la acumulación fisiológica de la libido, se
relaciona con la falta de actividad sexual. (Neurosis
actuales)
Revisión histórica
Angustia:
Originaba de un deseo o pensamiento reprimido y se
podía curra a través de la psicoterapia.
Se debe al conflicto psíquico entre deseos sexuales o
agresivos Icc, que proveniente del Ello y que
presentan la amenaza del Superyó.
Señal de peligro en el Icc, donde el Yo moviliza los
mecanismos de defensa. Si fallaban los mecanismos
defensivos, se generaba una angustia mas
persistente e intenso: aparecen los síntomas
neuróticos.
Revisión histórica
Revisión histórica
Freud abordó por primera vez el problema de la angustia en las neurosis
actuales= primer trabajo sobre la neurosis de angustia
Principio de constancia: reducir, o mantener constante, el monto de
excitación.
La excitación acumulada buscaba la vía de salida= se trasformaba en angustia
(proceso solamente físico, sin determinación psíquica)
La angustia en las fobias o en las neurosis obsesivas= presencia de fenómenos
psíquicos.
En las psiconeurosis, la acumulación de excitación no descargada era de
índole psíquica.
En las neurosis actuales la excitación acumulada (o libido) se trasmudaba en
angustia.
Revisión histórica
Hay factores separados lo que produce libido
lo que produce angustia
Angustia realista/angustia neurótica
«La psique cae en el afecto de la angustia cuando se siente incapaz para tramitar, mediante la
reacción correspondiente, una tarea (un peligro) que se avecina desde afuera; cae en la
neurosis de angustia cuando se nota incapaz para reequilibrar la excitación (sexual)
endógenamente generada. Se comporta entonces como si ella proyectara la excitación hacia
afuera. El afecto, y la neurosis a él correspondiente, se sitúan en un estrecho vínculo
recíproco; el primero es la reacción ante una excitación exógena, y la segunda, ante una
excitación endógena análoga» (Freud, S. Obras completas Tomo XX: Inhibición, síntomas y angustia, pág. 76)
Revisión histórica
No hubo causa para determinar una diferencia de género entre la angustia
neurótica y la realista.
La situación traumática / las situaciones de peligro
El factor determinante de la angustia automática es una situación traumática
(vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación, sea
de origen externo o interno, que no puede tramitar).
La angustia-señal: respuesta del yo a la amenaza de una situación traumática,
amenaza de una situación de peligro.
Revisión histórica
Los peligros específicos capaces de generar una situación traumática son: el
nacimiento, la pérdida de la madre como objeto, la pérdida del pene, la pérdida
del amor del objeto, la pérdida del amor del superyó.

Angustia automática: Reacción del individuo cada vez que se encuentra en una
situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones, de
origen externo o interno, que es incapaz de controlar. La angustia automática se
opone a la señal de angustia.

Angustia ante un peligro real: angustia ante un peligro exterior que constituye
para el individuo una amenaza real.
Revisión histórica
Según las operaciones defensivas del yo y los síntomas que se manifiestan, la
neurosis que se presenta puede tomar la forma de:
-pensamiento obsesivo
-parálisis histérica
-evitación fóbica
Muchas veces las personas que presentan ansiedad no saben por qué la
presentan.
Se debe comprender el conflicto Icc de la ansiedad
Teorías psicoanalíticas actuales:
 La ansiedad es una señal para el Yo de un impulso inaceptable que
esta intentando adquirir representación consciente y liberarse y como
señal provoca en el Yo la adopción de medidas defensivas contra las
presiones que proceden del Ello.
 Si las defensas tienen éxito, la ansiedad desaparece , pero si la
represión no es completamente efectiva, el individuo puede
presentar una variedad de síntomas psiconeuroticos.
 Se utilizan entonces defensas auxiliares del tipo de la conversión, el
desplazamiento y la regresión, a través de las cuales los impulsos
adquieren una expresión parcial, aunque desviada, en los síntomas
de tipo histéricos, fóbico u obsesivo compulsivo.
Revisión histórica
Revisión histórica
 A partir de los aportes de Freud y pos freudianos se puede crear una jerarquía evolucionista de la angustia:

Angustia Superyoica: sentimiento de culpa o pena de la Cc al no poder cumplir un ideal


interno (lo moral) Más maduras

Angustia de castración: fase edípica, daño o pérdida genital por la figuras parentales
castigadoras (retaliativas).

Temor a la pérdida del objeto (angustia de separación): perder al objeto o el amor del
objeto

Angustia persecutoria: deriva de la posición esquizo-paranoide (Klein), temor a que los


objetos persecutorios externos invadan y aniquilen a la persona por dentro.

Angustia de desintegración: temor a perder el propio sentido de si mismo o los límites a


través de la fusión con un objeto. También puede ser por la preocupación de que el sí
mismo de fragmentará o perderá su integración.* Más primitivas
Revisión histórica
*Los niveles más primitivos se presentan en todas las personas, y pueden
activarse en situaciones traumáticas, estresantes o en grandes grupos.
Concepto de Ansiedad
 Ansiedad normal / ansiedad patológica
ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD PATOLÓGICA
 Es una emoción psicobiologica básica.  Respuesta exagerada.
 Es adaptativa ante un desafío o peligro  No necesariamente esta relacionada a un
presente o futuro. peligro, situación u objeto externo que
 Función: motivar conductas apropiadas puede llegar a resultar incapacitante, al
para superar las situaciones, su duración punto de condicionar la conducta de un
esta en relación a la magnitud y a la individuo y cuya aparición o desaparición
resolución del problema que la son aleatorias.
desencadeno.
Concepto de Ansiedad
 Suele presentarse en la mayoría de los cuadros de salud mental
 Se presenta en varias formas y cuadros clínicos
 Prevalencia en Chile de 12 .6%
 Solo un 25% de las personas que presenta ansiedad consulta
Concepto de Ansiedad
Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse a través de :
ÁREA COGNITIVA Pensamientos persistentes que se imponen, sensaciones de fallar o
de vergüenza, entre otros

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Palpitaciones, sudoración, contracturas musculares, nauseas,


diarrea, alopecia, entre otros.

CAMBIOS incluyen onicofagia (comerse las uñas), morderse los labios, hacer
COMPORTAMENTALES sonar los nudillos, inquietud motora,
Cambios emocionales angustia, miedos, aprensión, irritabilidad
Definiciones
La palabra “angor” o “angina” y “angustia” provienen de la misma raíz
griega y luego latina.
ANGUSTIA Significan: estrangulamiento, constricción y sofocación, estrechez o
estenosis y
Sensación de opresión o constricción precordial con desasosiego que
domina el cuadro.
La angustia: se caracteriza por un temor a lo desconocido
Este temor sin objeto de la angustia se contrapone al miedo, que es a
algo conocido.
Angustia normal: preocupaciones presentes o futuras, inmediato y
desaparece al resolverse las mismas.
Definiciones
Proviene del latin “ansietas” que significa “congoja o aflicciónón”,
Estado de malestar psicofísico caracterizado por una turbación ,
ANSIEDAD inquietud o zozobra y por una inseguridad o temor ante lo que se
vivencia como una amenaza inminente.
La diferencia básica entre la ansiedad normal y patológica es que esta
última se funda en valoraciones irreales de amenaza.
La angustia , estenosis o estrechez , posee un carácter más somático o
visceral (opresión precordial y epigastrica).
Definiciones
Vivencia de miedo muy intenso o terror con sensación de descontrol ,
de desvanecimiento o de muerte inminente que se presenta súbita y
PÁNICO espontáneamente en individuos predispuestos.
Su etimología griega alude al dios Pan , que era un niño solitario, triste
y taciturno , que solía esconderse en una caverna , si algún extraño se
acercaba a perturbarlo, lanzaba un grito espantoso que atemorizaba y
hacia huir al quien lo escuchase , con un miedo intenso al que se
denominaba “pánico”
Definiciones
MIEDOS La respuesta de miedo , biológicamente heredada, actúa como una
reacción defensiva instantánea frente al peligro.
El miedo ha protegido al hombre durante miles de años.
La dotación genética que nos han legado nuestros antepasados,
modelada gradualmente por siglos de existencia en medios adversos ,
nos han dotado de respuestas rápidas , automáticas y complejas, que
nos protegen de peligros potenciales o situaciones amenazantes y
contribuyen a nuestra supervivencia.
Ciertos miedos son comunes en ciertos estados evolutivos.
Definiciones
Miedo intenso, persistente, excesivo e irracional hacia objetos o situaciones
concretas , que por lo general se acompaña de pronunciada tendencia a
FOBIA
evitarlos
La ansiedad fóbica se manifiesta ante la presencia real o imaginaria del objeto,
persona o situación temida.
En este último caso se habla de “ansiedad anticipatoria” o “miedo al miedo”
puesto que se da sin el estimulo fóbico presente.
Hay ansiedad fóbica y evitación fóbica en los pacientes con fobias

La distinción esencial entre un miedo común y una fobia, es que la fobia


perturba la vida cotidiana.
Un miedo común puede ser sobrellevado, aunque con cierto malestar y causa
mínima o ninguna alteración en la vida cotidiana.
El fóbico hace todo lo posible para evitar cualquier objeto o situación temida y
si se topa con ellos , huye lo antes posible. Así mismo el fóbico anticipará tales
encuentros manifestando una gran ansiedad anticipatoria o “miedo al miedo”.
Definiciones
Estrés La palabra “estrés” es la traducción española del término original
inglés “Stress”, que significa constricción , fuerza impulsora o esfuerzo
y demanda de energía. Fue tomado del latín “strictiare” que significa
estrechar o constreñir
También se denomina estrés a la respuesta fisiológica y psicológica
que manifiesta el individuo ante los diferentes estresores.
Se considera al estrés como la sumatoria de la interacción de
diferentes demandas o exigencias a las que se ve sometido el
individuo y la respuesta específica o idiosincrática a las mismas.
Definiciones
Agentes estresantes:
Estrés somático o Exceso de calor, frio u otras condiciones ambientales adversas ​
físico Exceso de ruido, contaminantes ambientales, agresiones visuales​
Actividades físicas excesivas o inexistentes (sedentarismo)​
Dolor o enfermedades somáticas
Estrés psíquico ​ Éxitos o fracasos personales notables ​
Frustración, insatisfacción y ausencias de objetivos ​
Situaciones de cambio vital o de transición en los roles ejercidos (recibirse,
retirarse, jubilarse, separarse, enviudar
Estrés sociocultural ​ Familiares. Desavenencias conyugales, pérdida de la autoridad paterna,
maternidad​
Sociales reducción de espacio vital, ingresos insuficientes, aglomeraciones ,
malas condiciones urbanas, agresión de los medios masivos de comunicación,
pobreza , marginación
UNIDAD II: TRASTORNOS ANSIOSOS
UNIDAD II: TRASTORNOS ANSIOSOS.
-Revisión histórica: Inserción del concepto de Angustia
en el campo psicopatológico. Referencias filosóficas y
médicas.
-Psicopatología y semiología de la angustia, la ansiedad y
el miedo.
-La actualidad de la ansiedad y la angustia como
síntomas en la clínica contemporánea.
-El lugar de la ansiedad en el las clasificaciones
contemporáneas: DSM y CIE.
-Intervenciones psiquiátricas en el campo de la ansiedad.
-Hipótesis crítica.
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO
 La fenomenología clínica de los trastornos ansiosos ha sido parte de
la literatura psiquiátrica desde hace mas de un siglo.
 Recién en 1980 la APA estableció un diagnóstico preciso para tres
nuevas entidades:
 El trastorno de pánico
 La fobia social
 Trastorno por estrés post traumático
HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO
 En el CIE-10 ( publicado por la OMS en 1991) utiliza las palabras ”ansiedad” y
”angustia” como sinónimos, aunque generalmente figura “ansiedad”.
 En esta clasificación además se incluye un cuadro que no esta bien definido en
el DSM III ni en el DSM III-R : trastornos mixto ansioso-depresivo y otros
trastornos mixtos de ansiedad.
 Se debe destacar la importancia que tienen los distintos trastornos de ansiedad
por la elevada morbilidad que presentan y por su habitual tendencia a la
persistencia (cronicidad) al no ser adecuadamente reconocidos y por lo tanto
tratados.
 Los trastornos ansiosos tienen un importante compromiso de la calidad de vida.
 Importante la compleja interacción con patologías medicas
Ansiedad estado v/s ansiedad rasgo
 Es importante determinar cuando la ansiedad es simplemente un estado
emocional o cuando es un rasgo relativamente estable de la
personalidad.
 Un estado ansioso se caracteriza por sentimientos subjetivos
conscientemente percibidos de tensión y aprensión y por una actividad
elevada del SNA.
 La tendencia ansiosa o rasgo , ha sido definida como una diferencia
individual, relativamente estable en la predisposiciónón ansiosa. Son
personas más vulnerables al estrés y responden a un rango más amplio
de situaciones viviéndolas como peligrosas o amenazantes
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CIE-10 Y DSM-V

 Trastornos de ansiedad
 F41.0 trastorno de pánico sin agorafobia
 F40.01 trastorno de pánico con agorafobia
 F40.00 agorafobia sin historia de trastorno de pánico
 F40.2 Fobia especifica
 F40.1 fobia social
 F42.8 trastorno obsesivo .- compulsivo
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CIE-10 Y DSM-V

 F43.1 trastorno por estrés post traumático


 F43.0 trastorno por estrés agudo
 F41.1 trastorno de ansiedad generalizada
 F06.4 trastorno de ansiedad debido a …
 F41.9 tarstorno de ansiedad no especificado
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CIE-10 Y DSM-V

 F93.0 trastorno de ansiedad por separación

 Trastornos de personalidad :
 Por evitación F60.6
 Por dependencia F60.7
 Trastorno obsesivo – compulsivo de la personalidad F60.5
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD CIE-10 Y DSM-V

 Trastornos adaptativos
 F43.xx trastorno adaptativo
 F43.20 con estado de animo depresivo
 F43.28 con ansiedad
 F43.22 mixto
 F43,24 con trastorno del comportamiento
 Trastornos de animo
CIE-10
CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL
DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA SALUD.
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con
el estrés y trastornos somatomorfos (F40–F48)
F40  Grupo de trastornos donde la ansiedad es generada
TRASTORNOS exclusiva o
FÓBICOS DE
ANSIEDAD
predominantemente por situaciones bien definidas,
y que no son peligrosas.
 Se evitan estas situaciones o las tolera con pánico
 La inquietud se centra en los síntomas:
palpitaciones,
sensación de desvanecimiento, miedo a la muerte,
pérdida de control y a la locura.
 La situación fóbica provoca ansiedad
anticipadamente , generalmente la ansiedad
fóbica y la depresión se presentan juntas.
F40 F40.0 Agorafobia:
TRASTORN Las fobias son: miedo a salir de la casa, el miedo a entrar a locales
comerciales, a lugares con mucha gente, a lugares públicos, miedo a
OS FÓBICOS viajar solo en tren, en bus
DE o en avión.
ANSIEDAD
Características de todo lo anterior es
crisis de angustia (pánico)

Frecuentemente aparecen síntomas depresivos y obsesivos, y fobias a


la interacción social, en calidad de rasgos secundarios.

Generalmente evitan la situación fóbica , presentan poca ansiedad


porque evitan las situaciones fóbicas.

Incluyen:
 Agorafobia sin historia de trastornos de pánico
 Trastorno de pánico con agorafobia
F40 F40.1 FOBIAS SOCIALES
TRASTORN  Temor a ser examinado por la gente
OS FÓBICOS  Evita las situaciones de interacción social.
DE  Asociadas a una baja autoestima y temor a la
ANSIEDAD crítica.
 Pueden presentar los siguientes síntomas: rubor,
temblor de las manos, náuseas o necesidad
urgente de orinar.
 Los síntomas pueden progresar hasta los ataques
de pánico.

Incluyen
• Antropofobia
• Neurosis social
F40.2 FOBIAS ESPECÍFICAS (AISLADAS)
F40  Fobias limitadas a situaciones específicas: cercanía de ciertos animales, a
TRASTORN las alturas, a los trueno, a la oscuridad, a volar en avión, los espacios
OS FÓBICOS cerrados, orinar o defecar en baños públicos, ingerir ciertos alimentos,
la atención dental o la visión de sangre o de heridas.
DE  Pueden generar pánico
ANSIEDAD
Incluye
• Acrofobia
• Claustrofobia
• Fobia a los animales
• Fobia simple
Excluye:
• Dismorfofobia (sin delirios) (F45.2)
• Nosofobia (F45.2)

F40.8 OTROS TRASTORNOS FÓBICOS DE ANSIEDAD


F40.9 TRASTORNO FÓBICO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO
• Estado fóbico SAI
• Fobia SAI
F41  Síntoma principal: ansiedad
OTROS  No está restringida a ninguna situación específica
TRASTORN del entorno.
OS DE  También pueden presentar síntomas depresivos y
ANSIEDAD obsesivos
 También puede presenta algunos elementos de
ansiedad fóbica (secundarios o menos graves)
F41 F41 TRASTORNO DE PÁNICO [ANSIEDAD
OTROS PAROXÍSTICA EPISÓDICA]
TRASTORN  Rasgo principal ataques recurrentes de ansiedad grave
OS DE (pánico), no se restringe a una situación en particular
 Síntomas dominantes: palpitaciones, el dolor precordial,
ANSIEDAD
las sensaciones de asfixia, el vértigo y los sentimientos de
irrealidad (despersonalización y falta de vínculo con la
realidad).
 También temor secundario a morir, a perder el control o a
enloquecer.
 La crisis de angustia

Incluyen:
• Ataque de pánico
• Estado de pánico

Excluye: trastorno de pánico con agorafobia (F40.0)


F41 F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
OTROS  Característica principal: ansiedad generalizada y
persistente
TRASTORN
 Angustia, “flota libremente”
OS DE  Los síntomas principales: quejas de permanente
ANSIEDAD nerviosidad, temblor, tensiones musculares, sudoración,
atolondramiento, palpitaciones, vértigo y malestar
epigástrico.
 A veces presentan temores de una próxima enfermedad o
de un accidente que sufrirán ellos o un parientes.

Estado
Neurosis de ansiedad
Reacción

Excluye: neurastenia (F48.0)


F41 F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión
OTROS  Presentan síntomas de ansiedad y de depresión
 Ninguno de los dos síntomas debe ser predominante.
TRASTORN
 Si ambos síntomas son suficientemente graves para
OS DE justificar diagnósticos separados, se deben registrar ambos y
ANSIEDAD esta categoría no debe utilizarse.

Incluye:
 Depresión de ansiedad (leve o no persistente)
F41 F41.3 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD MIXTOS
OTROS  Síntomas de ansiedad mezclados con rasgos de otros
trastornos en
TRASTORN
OS DE F42–F48. Ningún tipo de síntoma es suficientemente grave
ANSIEDAD como para justificar un diagnóstico

F41.8 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


ESPECIFICADOS
 Histeria de ansiedad

F41.9 TRASTORNO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO


 Ansiedad SAI
F42  Rasgos principal: pensamientos obsesivos, o de actos compulsivos,
ambos recurrentes.
TRASTORN  Pensamientos obsesivos: ideas, imágenes o impulsos que penetran la
O mente del paciente una y otra vez, en forma estereotipada.
pensamientos casi invariablemente angustiantes . Intenta rechazarlos
OBSESIVO- pero no lo logra son reconocidos
COMPULSIV  Los reconoce como pensamientos propios (aun cuando sean
O involuntarios o repugnantes)
 Actos compulsivos o ritos compulsivos: comportamientos
estereotipados, repetidos una y otra vez.
 Su función es prevenir algún suceso

Incluye:
 Neurosis anancástica
 Neurosis obsesivo-compulsiva

 Excluye: trastornos obsesivo-compulsivos de la personalidad (F60.5)


F42 F42.0 PREDOMINIO DE PENSAMIENTOS O
TRASTORN RUMIACIONES OBSESIVAS
 Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o
O
impulsos para la acción, casi siempre angustiantes para el
OBSESIVO- paciente.
COMPULSIV  A veces estas ideas son indecisas e interminables
O  Hay una estrecha relación entre rumiaciones obsesivas y la
depresión ( es estrecha )
 Se debe realizar este diagnóstico si las rumiaciones surgen o
persisten en ausencia de un episodio depresivo.
F42 F42.1 PREDOMINIO DE ACTOS COMPULSIVOS
TRASTORN [RITUALES OBSESIVOS]
 Actos compulsivos relacionados con el aseo (especialmente
O
lavado de manos), a la verificación repetida que asegura
OBSESIVO- impedir una situación peligrosa o al orden y a la pulcritud.
COMPULSIV  Está por debajo al comportamiento manifiesto al temor a
O una situación de peligro. Puede ser causada por el paciente
y el ritual es un intento ineficaz o simbólico para alejar ese
peligro.

F42.2 ACTOS E IDEAS OBSESIVAS MIXTOS

F42.8 OTROS TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS

F42.9 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, NO


ESPECIFICADO
F44  Lo común que presentan los trastornos
TRASTORN disociativos y de conversión es: una pérdida parcial
OS o total de la integración normal entre los
DISOCIATIV recuerdos del pasado, la conciencia de la propia
OS [DE identidad y de las sensaciones inmediatas, y el
CONVERSIÓ control de los movimientos corporales.
N]  Los trastornos disociativos tienden a remitir
después de pocas semanas o meses, especialmente
si el comienzo se asocia a un suceso vital
traumático
 Se puede generar un trastorno más crónico, si su
inicio es por problemas complicados o dificultades
interpersonales, por ejemplo parálisis y anestesias.
F44  Se piensa que tienen un origen psicógeno y que se
TRASTORN asocian estrechamente con sucesos traumáticos,
OS problemas difíciles e intolerables o dificultades en
DISOCIATIV las relaciones.
OS [DE  Aquí solo están los trastornos de las funciones
CONVERSIÓ físicas que se hallan normalmente bajo control
N] voluntario y la pérdida de las sensaciones.
 Los trastornos que se relacionan con dolor y otras
sensaciones físicas complejas (sistema nervioso
autónomo) = trastorno de somatización (F45.0).
F44 Incluye:
TRASTORN  Histeria
OS  histeria de conversión
DISOCIATIV  psicosis histérica
OS [DE  reacción de conversión
CONVERSIÓ
N]
Excluye: simulación consciente [enfermo simulador]
(Z76.5)

Hay varios trastornos que son parte de los trastornos


disociativos (de conversión) F44
F45  Característica principal: presentación repetida de síntomas físicos
 Solicita persistentes de exámenes médicos, aun cuando los
TRASTORNOS exámenes médicos sean negativos.
SOMATOMORF Excluye:
 ceceo (F80.8)
OS  disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad
orgánicos (F52.–)
 factores psicológicos y del comportamiento asociados con
trastornos o enfermedades clasificados en otra parte (F54)
 jaladura de cabellos (F98.4)
 lambdacismo (lalación) (F80.0)
 onicofagia (F98.8)
 síndrome de la Tourette (F95.2)
 succión del pulgar (F98.8)
 tics (en la niñez y en la adolescencia) (F95.–)
 Trastorno de Briquet
 trastornos disociativos (F44.–)
 tricotilomanía (F63.3)
F45 F45.2 TRASTORNO HIPOCONDRÍACO
TRASTORNOS  Característica principal: preocupación persistente por la
posibilidad de sufrir uno o más trastornos físicos graves
SOMATOMORF
y progresivos.
OS  Expresan quejas somáticas persistentes o preocupación
mantenida por su apariencia física.
 Las sensaciones y aspectos normales los interpreta como
anormales y angustiantes, colocando atención a uno o
dos órganos o sistemas corporales.
 Se observa en los pacientes depresión y ansiedad
marcadas, las cuales pueden fundamentar diagnósticos
adicionales.
F45 Incluye:
TRASTORNOS  Dismorfofobia (sin delirios)
 Hipocondría
SOMATOMORF
 Neurosis hipocondríaca
OS  Nosofobia
 Trastorno dismórfico corporal

Excluye:
 delirios fijos acerca de las funciones o de la forma
corporal (F22.–)
 dismorfofobia delirante (F22.8)
F48 OTROS F48.0 NEURASTENIA
TRASTORNO Existe 2 tipos:
S Primer tipo:
NEURÓTICO  Rasgo principal: queja de un aumento de la
fatigabilidad después del esfuerzo mental,
S
asociado a cierta disminución en el desempeño
ocupacional y en la eficiencia para cumplir con
las tareas cotidianas.
 La fatigabilidad mental: intromisión
desagradable de asociaciones y recuerdos
distractores, dificultad de concentración y como
un pensamiento ineficiente, en general.
F48 OTROS Segundo tipo:
 Rasgo principal: sentimientos de debilidad física o del
TRASTORNO cuerpo y en el agotamiento, posterior al esfuerzo
S mínimo, acompañado de sensación de dolor muscular
NEURÓTICO e incapacidad para relajarse.
 En ambos tipos: es frecuente una diversidad de otras
S sensaciones físicas desagradables, como: vértigo,
cefaleas tensionales y sensaciones de inestabilidad
general.
 Preocupación por la posible disminución del bienestar
mental y físico, la irritabilidad, la anhedonia y grados
variables de depresión y ansiedad.
 El sueño: perturbación en las fases inicial e
intermedia. Presentando: hipersomnia

 Síndrome de fatiga
F48 OTROS Use código adicional si desea identificar la enfermedad
física previa.
TRASTORNO
S Excluye:
NEURÓTICO  Astenia SAI (R53)
 Consumisión (Z73.0)
S  Malestar y fatiga (R53)
 Psicastenia (F48.8)
 Síndrome de fatiga postviral (G93.3)
F48 OTROS F48.1 SÍNDROME DE DESPERSONALIZACIÓN Y
DESVINCULACIÓN DE LA REALIDAD
TRASTORNO  Trastorno raro: se queja espontáneamente de cambios
S cualitativos de su actividad mental, de su cuerpo y de su
NEURÓTICO entorno. Tornándose irreales, remotos o
automatizados.
S  Se presentan: quejas acerca de la pérdida de las
emociones y sensaciones de alejamiento y de
desvinculación de su pensamiento, de su cuerpo o del
entorno. Está consciente de que este cambio no es real.
 El sensorio es normal y se conserva la capacidad de
expresión de las emociones.
 Los síntomas de despersonalización y desvinculación
de la realidad pueden darse como parte de un trastorno
esquizofrénico, depresivo, fóbico u obsesivo-
compulsivo. En estos casos debe preferirse el
diagnóstico del trastorno principal.
F48 OTROS F48.8 OTROS TRASTORNOS NEURÓTICOS
ESPECIFICADOS
TRASTORNO
 Neurosis ocupacional, incluido el calambre del escritor
S  Neurosis psicasténica
NEURÓTICO  Psicastenia
 Síncope psicógeno
S
 Síndrome de Dhat
DSM-5
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
Los trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Los trastornos disociativos
Los trastornos de síntomas somáticos y otros trastornos
relacionados
LOS  Trastorno de ansiedad social (fobia social)
TRASTORNO 300.23 (F40.10)
S DE
ANSIEDAD  Trastorno de pánico 300.01 (F41.0)

 Agorafobia 300.22 (F40.00)

 Trastorno de ansiedad generalizada 300.02


(F41.1)
TRASTORNO  Trastorno obsesivo-compulsivo 300.3
OBSESIVO- (F42)
COMPULSIVO
Y
TRASTORNOS  Trastorno de acumulación 300.3 (F42)
RELACIONADO
S  Otros trastornos obsesivo-compulsivos y
trastornos relacionados especificados
300.3 (F42)

 Trastorno obsesivo-compulsivo y
trastornos relacionados no especificados
300.3 (F42)
LOS  Trastorno de
TRASTORNOS despersonalización/desrealización 300.6
DISOCIATIVOS (F48.1)
LOS  Trastorno de síntomas somáticos 300.82
TRASTORNOS (F45.1)
DE SÍNTOMAS
SOMÁTICOS Y  Trastorno de ansiedad por enfermedad 300.7
OTROS (F45.21) (DSM-V Hipocondría)
TRASTORNOS
RELACIONADO
S
COMORBILIDAD DEL TAG
 Trastorno de pánico 11%
 Fobia social 23%
 Fobia especifica 21%
 Trastorno depresivo 42%
 Distimia 8%
 Abuso de alcohol 9%
 Abuso de drogas 7%
 Ninguno (solo TAG) 26%
ENFERMEDADES MEDICAS QUE PUEDEN CAUSAR
UN TRASTORNO DE ANSIEDAD
 Hipotiroidismo- hipertiroidismo
 Feocromocitoma (tumor poco frecuente, libera hormonas que causan
presión arterial alta episódica o persistente)
 Hipoparatiroidismo (es una afección poco frecuente en la que el cuerpo
secreta niveles anormalmente bajos de la hormona paratiroidea)
 Cardiopatía (isquémica , arritmias)
 Vértigos centrales o periféricos
 Crisis comiciales parciales complejas
 Tóxicos o fármacos
 Otros: enfermedad de Cushing, porfiria aguda intermitente, acidosis
metabólica , asma, intox con metales pesados , tumores , etc.
TRATAMIENTO
 MULTIDISCIPLINARIO
 PSICOLÓGICO
 FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
 FARMACOLÓGICO: En el tratamiento de la ansiedad, se emplean generalmente dos
tipos de fármacos:
- los ansiolíticos: Los más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas de
alta potencia (Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam, etc). Producen un
efecto tranquilizante.

- los antidepresivos: Los antidepresivos más empleados son los ISRS (Inhibidores
Selectivos de la Recaptación de la Serotonina). Varios estudios refieren a la
serotonina como principal neurotransmisor involucrado en los trastornos de
ansiedad (hay otros). El grupo de los ISRS está constituido por la Fluoxetina,
Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram y Escitalopram.
UNIDAD II: TRASTORNOS DEL ÁNIMO
UNIDAD II: TRASTORNOS DEL ÁNIMO.
 Unidad III: Trastornos del ánimo.
 -Psicopatología de la Afectividad:
 a. Revisión de semiología de los afectos.
 -Semiología afectiva inespecífica y patognomónica.
 -La construcción de la categoría de trastornos del ánimo.
Semiología diferencial.
 -Revisión de las relaciones entre modelos de normalidad y
anormalidad. Aportes de la comprensión freudiana.
 -Intervenciones psiquiátricas en el campo de los Trastornos
del ánimo
 -Hipótesis crítica: de la exclusión a la sobreinclusión. El
contexto actual en chile y el mundo
 Las emociones y el estado de ánimo son acontecimientos psíquicos difíciles de analizar y
objetivar.

 “Bulbena (1991), como el conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e
inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta
(trascendencia), especialmente en su expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y
que, por lo general, se distribuyen en términos duales como alegría-tristeza, agradable-
desagradable, etc. (polaridad)”. (Vallejos)
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.

Schneider plantea que los sentimientos se pueden dividir en dos grandes grupos:
 Los sentimientos de estado: Pueden experminentarse como
-Como próximos al cuerpo (los que llamó específicamente sentimientos
vitales)
-Como menos próximos al cuerpo.

 Los sentimientos de valor.


-Al propio valor
-Al valor ajeno.

Placentero – Displacentero – Agradble - Desagradable


SENTIMIENTOS DE ESTADO SENTIMIENTOS DE VALOR

Experimentados como Experimentados como Del propio valor De valor ajeno


próximos al propio cuerpo menos próximos al cuerpo
(sentimientos vitales)

Agradables: frescura Agradables: alegría, buen Afirmativos: fuerza, orgullo, Afirmativo: amor, cariño,
corporal, vigor, ímpetu, humor, sentimiento de superioridad, de triunfo, confianza, simpatía,
sensación de bienestar, felicidad, júbilo, serenidad, vanidad, rebeldía, desafío, compasión, respeto, interés,
sensación de ligereza, etc. regocijo, satisfacción, etc. aprobación, agradecimiento,
confianza, etc. consideración, admiración,
adoración, etc.
Desagradables: fatiga, Desagradables: tristeza, Negativos: insuficiencia, Negativos: odio, rechazo,
agotamiento, “cuerpo malo”, pena, temor, miedo, vergüenza, culpa, desconfianza, desprecio,
escalofríos, sensación de malestar, desaliento, arrepentimiento, timidez, hostilidad, burla, desagrado,
flojera, sensación de desamparo, etc. despecho, etc.
enfermedad, desasosiego, nostalgia, desesperanza,
etc. desgano, desesperación,
horro, vacío, irritación,
enfado, cólera, envidia, ira,
celos, etc,
Diferencias entre una emoción y un estado de ánimo o humor
Emoción Humor
Instauración Más brusca Lenta

Duración Respuesta transitoria Más persistente

Factor desencadenante Frecuente y aparente Menos frecuente y aparente

Extensión Menos extensa Mayor (abarca más aspectos del sujeto)

Elaboración cognitiva Presente Presente (sobre todo estados negativos)

Síntomas físicos Alteraciones sistema vegetativo Más amplios (sistema vegetativo, sueño,
alimentación, ritmos hormonales, etc.)
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.

Analiza: sistema emocional o sentimiento de la persona y comprende:


 Estado de ánimo
 Los sentimientos
 Las emociones
 el humor
 los afectos
 el temple
 etc.
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.

Emoción Efectos bruscos y agudos desencadenados por una


percepción. Respuesta efímera.
Sentimiento Estado más difuso, se experimenta de manera
paulatina y progresiva y duraderos.
Afecto Sentimiento subjetivo que acompaña una idea o
representación mental.
Afectividad constituye el estado emocional del sujeto
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.

Trastornos del afecto


Afecto aplanado Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.

Afecto embotado Reducción significativa de la intensidad de la expresión emociona

Afecto lábil cambios repentinos, bruscos y rápidos de la expresión afectiva

Afecto restringido Reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional

Afecto inapropiado Discordancia entre expresión afectiva y el contenido del habla o ideas.
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.
Tipo de estados del ánimo

Deprimido Estado de ánimo bajo: tristeza

Disfórico Estado de ánimo desagradable con predominio de sensación de malestar

Elevado Ánimo elevado con sentimiento exagerado del bienestar, euforia o alegría.

Eutímico Ánimo normal

Expansivo Ausencia de control sobre la expresión de los propio sentimientos, tendencia a la


desinhibición

Irritable Fácilmente enojado


Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Anhedonía Disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer en circunstancia


en las que antes si lo presentaba. Es un bloqueo en la capacidad de recompensa.

Disforia Sensación de malestar que predomina en algunos cuadros clínicos. Humor


displacentero y engloba: ansiedad, malhumor, sentimiento angustioso o
irritabilidad.

Labilidad emocional Rápidos cambios en cuanto al estado emocional, dura poco tiempo (segundos,
minutos)

Alexitimia Incapacidad para percibir sentimientos o expresar o identificar los propios.


Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Tristeza Patológica La tristeza es lo central de la depresión, también pueden expresarse otros


afectos (indiferencia, apatía, o irritabilidad). La tristeza representa el descenso
del estado de ánimo. Las personas tristes suelen ser más taciturnas, dificultad
para concentrarse, se sienten desdichados, pueden aparecer pensamientos
negativos hacia el futuro, se acompaña de pesimismo, desesperanza, y
A.- : disminución de la motivación.

Alegría patológica: La alegría es la emoción primaria y fundamental, cuando esta no es adecuada a


la realidad es patológica, ésta tiende a reducir la capacidad de juicio, pude
llevar al consumo de alcohol, y es lábil. Se observa en los cuadros maniacos o
hipomaniacos de cuadros bipolares, también en cuadros de EQZ.
Psicopatología de la Afectividad: Revisión de semiología de los afectos.
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Rigidez afectiva Incapacidad de modulación afectiva. Presenta sentimientos y emociones fijos y


persistentes que no varían según las circunstancias externas.

Frialdad o indiferencia Son personas frías, indiferentes, e incapaces de involucrarse en sus actos.
afectiva: Personas que carecen de sentimientos.

Anhedonia Disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer en


circunstancias que con anterioridad sí lo procuraban.
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Ansiedad y angustia. Son experimentadas por todas las personas y las acompañan siempre

La ansiedad: estado consiste en la presencia de síntomas ansiosos en un


momento concreto y definido

La ansiedad-rasgo: tendencia durante un largo período de tiempo a enfrentar


o interactuar con el entorno con un excesivo grado de ansiedad (se puede
corresponder con la personalidad ansiosa)

Ansiedad flotante: emoción ansiosa persistente y mantenida sin causa


aparente, se pone de manifiesto ante diversos acontecimientos o sucesos

La ansiedad situacional sólo se presenta en relación con situaciones u objetos


concretos (por ejemplo las fobias)
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Disforia Síntoma de difícil definición, se refiere a la sensación de malestar que


predomina en algunos cuadros afectivos. Humor displacentero, común en
ciertos estados depresivos y que engloba diferentes emociones o sentimientos
como ansiedad, malhumor, sufrimiento angustioso o irritabilidad.
Inadecuación afectiva o Las emociones del sujeto no se corresponden de un modo natural con el
paratimia. contenido de sus vivencias, incluyendo la conciencia de sí mismo y su entorno.
La paratimia es un síntoma que se observa con relativa frecuencia en pacientes
esquizofrénicos y en trastornos orgánico-cerebrales.
Labilidad emocional Consiste en rápidos cambios en cuanto al estado emocional y en general
independientes de estímulos causales externos.
Ambivalencia o La coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto a un mismo
ambitimia objeto, contenido vivencial o representación.
ALTERACIONES SINTOMÁTICAS DE LA AFECTIVIDAD

Incontinencia afectiva Falta de control afectivo, existiendo estados afectivos o emociones que surgen de
modo exageradamente rápido, que alcanzan una intensidad excesiva y que no pueden
ser dominados
Alexitimia La incapacidad para percibir sentimientos o expresar e identificar los propios. Se
refiere a:
a) incapacidad para identificar los sentimientos y dificultad para diferenciar dichos
sentimientos de sensaciones físicas
b) Incapacidad para expresar, comunicar o describir sentimientos
c) Vida fantástica empobrecida con dificultades para construir conceptos abstractos
d) Tendencia a realizar descripciones detallistas repletas de datos superfluos pero
ausentes de contenido emocional o personal
Rigidez afectiva. Pérdida de la capacidad de modulación afectiva. Tiene sentimientos y emociones fijos
y persistentes que no se modulan o varían según las circunstancias externas.
Frialdad o indiferencia Carencia o pérdida de la capacidad de presentar respuestas afectivas o flexibilidad y
afectiva modulación de las emociones, así como en la indiferencia emocional. Son personas
frías, insensibles, indiferentes e incapaces de involucrarse emocionalmente en sus
actos.

También podría gustarte